DOSQUEBRADAS RISARALDA
En un 49.9% han avanzado los programas de la Secretaría de Salud y Seguridad Social de Dosquebradas al término del segundo año de la Administración ‘Compromiso de Todos’, así lo informó la titular de la dependencia, Nini Lorena Acevedo, al presentar su informe de control político ante el Concejo Municipal.
La funcionaria explicó que las campañas de educación y prevención han ayudado a la disminución de embarazos en adolescentes, muertes en maternas y el decrecimiento de manera ostensible en los casos de Dengue, Zika y Chikunguya.
“Como se lo exprese a los concejales somos una Secretaría que ejecutamos gran parte de los recursos, sin embargo por razones técnicas en el tema del no pago al Régimen Subsidiado no nos permite cumplir en su totalidad”, agregó Nini Lorena.
Por su parte, el primer vicepresidente de la corporación municipal, el concejal German Eduardo Londoño sostuvo que los resultados de esta dependencia son muy significativos y dijo que “tengo una teoría que el país debería trabajar más en la línea de prevención y promoción, ya que así se disminuyen las enfermedades. Celebro que los programas que hoy se desarrollan desde la Secretaría de Salud apunten a la reducción de algunas enfermedades sintomáticas que están detectadas, mediante programas que llegan directamente a las comunidades”.
Entre tanto, el presidente del Concejo, Robert Sánchez exaltó la presentación y aprovechó el espacio para hacer algunas recomendaciones a la Secretaria de Salud y a los funcionarios que estuvieron presentes en el recinto.
“Un informe muy completo que deja satisfecha a la corporación de acuerdo a las actividades que se vienen realizando desde la Secretaría de Salud, como en todo proceso siempre hay algo para mejorar como el tema de atención en urgencias en la E.S.E. Hospital Santa Mónica, igualmente en la asignación de citas. En relación al programa de habitantes de calle solicitamos que haya integralidad. Quedan tareas como la regulación a las ambulancias, en la cual ya se viene trabajando en conjunto con la ciudad de Pereira”, manifestó Sánchez.
Dato de Interés
Se capacitaron 3.000 personas en temas de buenas prácticas de manufactura, haciendo énfasis en los manipuladores de alimentos de los sectores gastronómicos de La Pradera, Postobón y de los establecimientos de los Centros Comerciales, con el propósito de ofrecer un servicio sano y con tranquilidad, reduciendo así eventos de enfermedades trasmitidas por alimentos.
Más Noticias
21 junio, 2021 Ley que ratifica el Tratado Internacional del Espacio abre oportunidades de empleo, crecimiento y tecnologías
• La Vicepresidenta y Canciller destacó la aprobación, en último debate, de la iniciativa que ratifica la participación de Colombia en el Tratado Espacial, encaminado a la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.• El proyecto, liderado por la Vicepresidencia de la Republica, a través de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), hace parte del Conpes 3983, Política de Desarrollo Espacial.
Bogotá, 21 de junio de 2021.
La Vicepresidenta de la República y Ministra de Relaciones Exteriores, Marta Lucía Ramírez, resaltó la aprobación, en último debate, del proyecto que ratifica el Tratado Internacional del Espacio, y afirmó que ofrecerá una enorme posibilidad para la creación de empleo y crecimiento empresarial, mediante el uso de datos y servicios para desarrollar nuevas tecnologías.
La plenaria de la Cámara de Representantes aprobó en su último debate el Proyecto de Ley N° 496 de 2020 Cámara – 202 de 2020 Senado, con el cual Colombia ratifica su participación en el Tratado internacional del Espacio, suscrito el 27 de enero de 1967 en Washington, Londres y Moscú.
El proyecto, liderado por la Vicepresidencia de la Republica, a través de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE), en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, hace parte del Conpes 3983, Política de Desarrollo Espacial, que busca generar condiciones para que el país incluya en sus líneas de desarrollo empresarial el sector espacial y mejorar así, productividad, diversificación y sofisticación del aparato productivo colombiano.
“Y para la comunidad científica en el país representa una gran oportunidad en investigación y desarrollo de tecnologías espaciales que convertirán a Colombia en el mediano y largo plazo, en líder de la región en este sector”, afirmó la Vicepresidenta.
Así mismo, destacó los beneficios para el sector de la electrónica y los sistemas de información, ya que Colombia tiene capacidades en generación de conocimiento para que se creen nuevas empresas spin off, lo que abriría más opciones laborales para los nuevos profesionales.
“Con el liderazgo del Gobierno, la industria nacional tendrá la confianza de invertir y trabajar en negocios espaciales rentables y sostenibles que formen parte de la cadena productiva nacional”, anotó.
El Tratado del cual hacen parte 128 Estados, fue impulsado por Estados Unidos, la antigua Unión Soviética y el Reino Unido, y entró en vigor el 10 de octubre de 1967. Hoy por hoy es la columna vertebral del derecho espacial internacional.
De los Estados parte, 25 aún no han ratificado el Tratado, entre ellos Colombia, que con la aprobación del proyecto de ley emprenderá su camino hacia la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.
Entre sus principios, prohíbe a los gobiernos la militarización y el uso de armas de destrucción masiva, y establece que el espacio ultraterrestre –incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes–, no podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u ocupación, ni de ninguna otra manera, por ser patrimonio común de la humanidad.
24 diciembre, 2021 LLEGÓ EL ÓMICRON
15 mayo, 2022 CAPTURADO EN PUEBLO RICO CON 90 GRAMOS DE MARIHUANA
27 febrero, 2020 Secretarí de Desarrollo Agropecuario Realiza Visitas a Establecimientos