
LUIS ALBERTO FIGUEROA DIRECTOR FUNDADOR DEL PERIÓDICO CIBERESPACIAL NOTIEJE.COM.






23 de Noviembre de 20
Operación conjunta y coordinada permitió la ubicación e incautación de 813 kilogramos de marihuana pertenecientes al GAO-r Subestructura 53 “Édison Romaña”, acción ejecutada en el sector La Defensa, municipio de La Primavera, Vichada. Esta ofensiva fue ejecutada entre la Fuerza Aeroespacial Colombiana, el Ejército Nacional, Armada de Colombia y la SIJIN.
Durante la operación, fue identificada una embarcación y localizados tres vehículos utilizados para el transporte del estupefaciente, cuyo valor aproximado en el mercado ilegal europeo asciende a más de $12.300 millones de pesos. Así mismo, fue adelantada la captura de dos personas puestas a disposición de la Seccional de Investigación Criminal SIJIN y de la autoridad judicial competente.
Como resultado adicional, fueron incautados $75.500.000 en efectivo, una embarcación tipo bongo equipada con un motor HP 75, cinco teléfonos celulares y tres camionetas empleadas para la movilización del material ilícito.
Con estos resultados, fue afectado el subsistema financiero del narcotráfico que según información de inteligencia militar, al parecer pertenecería a la mencionada estructura criminal.
El Grupo Aéreo del Oriente realizó vuelos de reconocimiento efectuados con las capacidades de las Unidad Militar Aérea, contribuyendo a la identificación de las rutas empleadas y a la seguridad del área durante el desarrollo de la operación.
La Fuerza Aeroespacial Colombiana continuará volando por la protección del territorio y la defensa de la soberanía nacional, contribuyendo a la lucha contra las economías ilícitas, guiada por los principios de responsabilidad, disciplina y servicio a los colombianos.
Autor
Oficina de Comunicaciones Públicas GAORI




Bogotá, 15 de octubre de 2025.- La Contraloría General de la República advirtió sobre la baja ejecución de los recursos del Sistema General de Regalías (SGR) que han sido asignados a los grupos étnicos del país. Un reciente informe, elaborado por la Dirección de Estudios Intersectoriales de Políticas Públicas Focalizadas y el Grupo Interno de Trabajo para la Vigilancia y Control Fiscal de Regalías, revela que más de $1,5 billones asignados para el bienio 2025-2026 están en riesgo de no ser ejecutados.
Desde la implementación de la Ley 2056 de 2020, el Sistema General de Regalías (SGR) ha asignado recursos a las instancias decisorias de los Pueblos Indígenas, las comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras (NARP), y el Pueblo Rrom, bajo el componente de Asignación para la Inversión Local. No obstante, la ejecución de estos recursos ha sido deficiente.
En el bienio 2021-2022 se asignaron $357.920 millones sin que se ejecutara un solo peso. En el bienio siguiente, 2023-2024, se destinaron $1 billón, de los cuales solo se ejecutó el 17%. Para el actual bienio 2025-2026, el monto asignado asciende a $1,5 billones, con una ejecución acumulada que apenas alcanza el 10%, lo que pone en riesgo la efectividad de estos recursos como herramienta para el cierre de brechas históricas.
Inequidades en la distribución y ejecución
Las comunidades NARP no han desarrollado ningún proyecto desde 2021, mientras que los Pueblos Indígenas han ejecutado $239.976 millones en 33 proyectos a lo largo de tres bienios.
Por su parte, el Pueblo Rrom ha ejecutado $91.812 millones en 20 proyectos, pese a representar solo el 0,006% de la población nacional. El informe advierte una concentración de contratos en una única empresa sin relación étnica directa, y alerta sobre un proyecto ejecutado en el Chocó, donde no se registra presencia del Pueblo Rrom.
Así mismo, se identifican sesgos geográficos y de capacidad técnica. Los proyectos indígenas se concentran en territorios con menores necesidades básicas insatisfechas y mayores capacidades institucionales, mientras que los del Pueblo Rrom se ubican principalmente en Córdoba y Bogotá.
En cuanto al componente de las Asignaciones Directas, administradas por los entes territoriales, también se evidencian inequidades, estas se concentran en departamentos productores de regalías, excluyendo a muchos territorios étnicos sin explotación de recursos, reflejando brechas en infraestructura, servicios y bienestar.
Diferencias en funcionamiento de instancias decisorias
El SGR indica que cada grupo étnico tiene sus propias instancias de decisión, en donde se aprueba, prioriza y ejecutan los proyectos de la asignación local, otorgándoles acceso directo y autonomía en la toma de decisiones.
Los recursos para el funcionamiento administrativo de las instancias decisorias de los grupos étnicos, también presentan diferencias. Durante el bienio 2023-2024, la instancia indígena ejecutó el 92% de su presupuesto de funcionamiento, evidenciando una gestión más consolidada. En contraste, la correspondiente al Pueblo Rrom apenas alcanzó un 28% de ejecución en el mismo periodo, mientras que las comunidades NARP no ejecutaron recursos.
Para el bienio 2025-2026 se observó un aumento del 84% en la ejecución por parte de las Comunidades NARP en lo que corresponde a su presupuesto administrativo, sin embargo, aún no han aprobado ningún proyecto de inversión, lo que refleja debilidades persistentes en sus capacidades técnicas y de planificación.
Recomendaciones de la Contraloría
El informe concluye con una serie de recomendaciones orientadas a mejorar la gestión de los recursos étnicos del Sistema General de Regalías. Propone revisar los mecanismos de focalización geográfica y poblacional, con el fin de asegurar que los recursos lleguen efectivamente a los territorios con mayores necesidades.
También plantea la necesidad de fortalecer los procesos de planeación participativa con las comunidades, garantizando su involucramiento real en la definición de prioridades. Finalmente, enfatiza en que la ejecución de los recursos debe respetar los principios de equidad, eficacia, eficiencia y, de manera fundamental, la autonomía de los pueblos étnicos.
La Contraloría General de la República insiste en que el SGR debe consolidarse como una herramienta efectiva para cerrar brechas, promover la inclusión étnica y garantizar el desarrollo integral de los territorios excluidos.








El Concejo Municipal de Pereira desarrolló este martes la sesión de presentación del presupuesto 2026 de la Secretaría de Vivienda Social, una dependencia estratégica para garantizar el acceso a vivienda digna y la mejora progresiva de los entornos urbanos y rurales de la ciudad. Durante la jornada, la Secretaría expuso ante los concejales su estructura, sus líneas de inversión y los principales retos para el próximo año.
La Secretaría proyecta para 2026 una inversión total de $24.000 millones, distribuidos entre dos grandes direcciones operativas. La Dirección Operativa de Promoción de Proyectos de Apoyo Urbanístico a la Vivienda contará con un presupuesto de $23.340 millones, mientras que la Dirección Operativa de Promoción de Vivienda de Interés Social (VIS) dispondrá de $660 millones.
Estas cifras permitirán avanzar en procesos clave como la construcción y gestión de viviendas VIS y VIP, el mejoramiento de viviendas existentes, el embellecimiento de barrios y espacios comunitarios, y la identificación y acompañamiento de familias beneficiarias.
VIS, VIP y mejoramientos: programas para transformar vidas
Uno de los componentes más relevantes del presupuesto 2026 es la inversión destinada a fortalecer los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Gracias a estos recursos, la Secretaría podrá gestionar y ejecutar unidades habitacionales para hogares de bajos ingresos, así como avanzar en intervenciones que permitan mejorar estructuras deterioradas, cocinas, baños, cubiertas y otros elementos esenciales de las viviendas.
La Secretaría también resaltó el programa de embellecimiento integral de barrios, que incluye arreglo de fachadas, mejoramiento de sedes comunales, adecuación de parques, placas deportivas y entornos comunitarios. Este conjunto de inversiones impacta directamente la percepción de seguridad, convivencia y calidad de vida en las comunas y corregimientos de Pereira.
Legalización y titulación: seguridad jurídica para la propiedad
La Dirección de Promoción de Vivienda de Interés Social explicó además que parte de su presupuesto estará destinado a procesos de legalización, escrituración y titulación de predios. Estas acciones permiten que las familias adquieran seguridad jurídica sobre sus bienes, accedan a subsidios y hagan parte de proyectos de mejoramiento urbano.
El plan de inversión incluye la caracterización de beneficiarios, visitas técnicas y acompañamiento social, aspectos fundamentales para garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan y que cada intervención responda a las realidades del territorio.
Los concejales destacaron la claridad del informe y reconocieron que la inversión presentada responde a necesidades históricas de la ciudad. Subrayaron la importancia de fortalecer los procesos de titulación, pues la seguridad jurídica es la base para que cientos de familias accedan a otros beneficios del Estado. De igual manera, resaltaron el impacto positivo de los mejoramientos de vivienda y del embellecimiento de barrios, programas que inciden directamente en la salud, la convivencia y la dignidad de las comunidades.
La plenaria reiteró su compromiso con estudiar a fondo la propuesta durante el análisis del Presupuesto Municipal 2026, con el fin de asegurar que cada peso invertido contribuya a cerrar brechas y a garantizar oportunidades reales de desarrollo para los hogares pereiranos.
Socialización del proyecto 51 de 2025
La sesión del martes 18 de noviembre, avanzó con la presentación del Proyecto de Acuerdo 51 de 2025, que establece beneficios tributarios transitorios sobre sanciones e intereses moratorios.
La Administración Municipal explicó ante el Concejo que este nuevo proyecto de acuerdo busca replicar el modelo exitoso aplicado recientemente en el centro de comercialización de alimentos de la calle 40, donde la corporación aprobó la condonación de intereses corrientes y moratorios acumulados durante más de dos décadas. En esa ocasión, la decisión permitió que cerca de 479 comerciantes avanzaran hacia la legalización de sus locales, comprometiéndose a pagar únicamente el capital adeudado antes del 23 de diciembre.
Con ese precedente, el Gobierno local presentó ahora una iniciativa muy similar, esta vez dirigida a dos cooperativas asentadas desde hace 17 años en el sector conocido como El Mechero, junto al coliseo mayor, donde funcionan 162 locales dedicados principalmente a la venta de ropa de segunda y artículos de ferretería. La propuesta busca aliviar una carga financiera histórica y abrir el camino para que estas familias puedan convertirse por fin en propietarias formales de los espacios donde desarrollan su actividad económica.
Durante la exposición técnica, la Secretaría de Hacienda detalló que las deudas de estas organizaciones se remontan a la operación de renovación urbana iniciada en 2004, cuando los comerciantes fueron reubicados y firmaron contratos de compraventa que incluían hipotecas y obligación de pagos a 17 años. Sin embargo, la administración de la época nunca inició cobro alguno, lo que generó una acumulación de intereses que hoy resulta impagable para los afectados. La liquidación presentada muestra que la Cooperativa Multiactiva El Carmen adeuda más de $2.427 millones solo en intereses, mientras que la Asociación de Comerciantes Unidos supera los $1.800 millones, cifras muy superiores al capital total pendiente, que asciende a $781 millones.
Por ello, el proyecto solicita facultades para que el alcalde pueda condonar $4.227 millones correspondientes a intereses corrientes y moratorios, permitiendo que estos comerciantes paguen únicamente el capital y obtengan la propiedad de sus locales. Según lo expuesto, esto no solo aliviará la situación de 162 familias, sino que también permitirá al municipio recuperar recursos clasificados hoy como de difícil cobro, en línea con la estrategia de venta de activos improductivos contemplada en el Plan de Desarrollo.
El secretario de Hacienda Jorge Alexis Mejía, explicó que la iniciativa busca incentivar la regularización de obligaciones, recuperar cartera municipal y fortalecer las finanzas públicas sin condonar el capital adeudado. Tras varias proposiciones, modificaciones y votaciones nominales —donde participaron los concejales habilitados— la ponencia fue aprobada y remitida para segundo debate ante la plenaria. Con esta decisión, la corporación dio un paso clave en el estudio del proyecto, considerado fundamental para la sostenibilidad fiscal del municipio y la ejecución del Plan de Desarrollo.


















Gracias a la denuncia oportuna, las autoridades ubicaron a estos sujetos y lograron su captura en flagrancia.
En una reciente operación militar, soldados del Grupo Gaula Militar Oriente de la Cuarta Brigada, con el apoyo del CTI Gaula y la Fiscalía Local 64, de Marinilla, lograron la captura en flagrancia de dos presuntos integrantes de la Subestructura Gener Morales, del grupo armado organizado Clan del Golfo, en la vereda La Rivera, del municipio de Marinilla, Antioquia.
La operación fue posible gracias a las denuncias de la comunidad, que permitieron iniciar las labores de inteligencia y seguimiento para ubicar a estos sujetos, quienes al parecer amenazaban a sus víctimas y exigían altas sumas de dinero.
Durante la acción, les fue incautado material de guerra, entre el cual había un revólver, una pistola y munición de varios calibres.
Los capturados fueron dejados a disposición de la autoridad judicial competente y deberán responder por el delito de extorsión, además de fabricación, porte o tráfico de armas de fuego y municiones.
El Ejército Nacional reafirma su compromiso de continuar neutralizando el accionar delictivo de estructuras y personas que atentan contra la integridad, la tranquilidad y el patrimonio de las familias de la región e invita a la comunidad a realizar sus denuncias a través de la línea gratuita nacional 147, para actuar oportunamente ante situaciones como esta.
Autor: Ejército Nacional – Prensa Séptima División
Major Military Offensive Against Extortion in Eastern Antioquia
Major Military Offensive Against Extortion
Thanks to a timely report, authorities located these individuals and apprehended them in the act.
In a recent military operation, soldiers from the Eastern Military Gaula Group of the Fourth Brigade, with support from the CTI Gaula (Technical Investigation Corps) and the 64th Local Prosecutor’s Office of Marinilla, apprehended two alleged members of the Gener Morales Substructure of the Clan del Golfo organized armed group in the village of La Rivera, in the municipality of Marinilla, Antioquia.
The operation was made possible by reports from the community, which allowed authorities to initiate intelligence and surveillance operations to locate these individuals, who were allegedly threatening their victims and demanding large sums of money.
During the operation, weapons and ammunition were seized, including a revolver, a pistol, and ammunition of various calibers.
The captured individuals were turned over to the appropriate judicial authority and will face charges of extortion, as well as the manufacture, possession, or trafficking of firearms and ammunition.
The National Army reaffirms its commitment to continue neutralizing the criminal activities of groups and individuals who threaten the safety, peace, and property of families in the region and encourages the community to report any incidents through the national toll-free hotline 147, so that authorities can act promptly in situations like this.
Author: National Army – Seventh Division Press Office














En desarrollo del Plan Ayacucho PLUS, tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.º 6 lograron un importante resultado operacional al ubicar y destruir un depósito ilegal en la vereda Palmas del Yurilla, zona rural del municipio de Puerto Guzmán, en el departamento del Putumayo. ¿La acción se llevó a cabo gracias a labores detalladas de inteligencia militar que permitieron identificar el punto exacto donde el Grupo Armado Organizado residual Comandos de Frontera? Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano ocultaba material explosivo y de intendencia.
Durante la operación fueron incautados cuatro proveedores metálicos para fusil M4, trescientos ochenta cartuchos calibre 5.56 milímetros y treinta y cinco cartuchos calibre 7.62 milímetros eslabonados. Así mismo, el equipo militar destruyó de manera controlada un depósito ilegal que contenía cinco granadas de 60 milímetros MUNAB, siete detonadores eléctricos, diez artefactos explosivos tipo AE y un kilogramo de pólvora negra, elementos diseñados para adelantar acciones terroristas en la región.
En la misma área también fue hallado material de intendencia compuesto por elementos que evidencian la presencia y movimiento de integrantes de esta estructura criminal en el sector.
Este resultado permite neutralizar de manera directa la capacidad logística y delictiva del GAO-r, evitando que el material explosivo fuera empleado para afectar a la población civil, a las tropas del Ejército Nacional o a la infraestructura del Estado. La verificación del lugar y la destrucción controlada del depósito estuvieron a cargo del equipo EXDE de la unidad, que cumplió con todos los protocolos de seguridad establecidos para este tipo de procedimientos.
El Ejército Nacional reafirma su compromiso con la protección de las comunidades y la seguridad en el sur del país, avanzando de manera sostenida en la desarticulación de las amenazas que pretenden alterar la tranquilidad de la región.
Autor: Ejército Nacional – Prensa Sexta División
National Army Deals Decisive Blow to Border Commandos in the Amazon
National Army Deals Decisive Blow to Border Commandos in the Amazon
As part of Plan Ayacucho PLUS, troops from Rapid Deployment Force No. 6 achieved a significant operational result by locating and destroying an illegal weapons cache in the village of Palmas del Yurilla, a rural area of the municipality of Puerto Guzmán, in the department of Putumayo. The operation was carried out thanks to detailed military intelligence work that allowed them to identify the exact location where the residual Organized Armed Group, the Bolivarian Army’s National Coordinating Committee, was hiding explosives and supplies.
During the operation, four metal magazines for M4 rifles, three hundred and eighty rounds of 5.56 mm ammunition, and thirty-five linked rounds of 7.62 mm ammunition were seized. Likewise, the military team carried out a controlled destruction of an illegal cache containing five 60mm MUNAB grenades, seven electric detonators, ten explosive devices (EIDs), and one kilogram of black powder—items designed to carry out terrorist attacks in the region.
In the same area, logistical supplies were also found, indicating the presence and movement of members of this criminal organization in the sector.
This result directly neutralizes the logistical and criminal capacity of the GAO-r (Residual Organized Armed Group), preventing the explosive material from being used to harm the civilian population, National Army troops, or state infrastructure. The verification of the site and the controlled destruction of the cache were carried out by the unit’s Explosive Ordnance Disposal (EOD) team, which complied with all established safety protocols for this type of operation.
The National Army reaffirms its commitment to protecting communities and ensuring security in southern Colombia, making steady progress in dismantling the threats that seek to disrupt the region’s peace.
Author: National Army – Sixth Division Press


Foto: SuperServicios


El recálculo que hicieron las empresas investigadas afecta de manera directa la factura que pagan los usuarios. Foto: SuperServicios
Bogotá, 21 de noviembre de 2025
Las empresas serán investigadas administrativamente por presuntas irregularidades en la fijación de cargos, informó la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD).
De acuerdo con la entidad de vigilancia y control, se formularon pliegos de cargos contra seis de los siete transportadores del sector de gas natural por redes, al parecer por la vulneración a lo dispuesto en el artículo 88 de la Ley 142 de 1994; el artículo 4 de la Resolución CREG 080 de 2019, y el artículo 6 de la Resolución CREG 175 de 2021.
La SuperServicios no entregó los nombres de las empresas investigadas mientras concluye el proceso administrativo sancionatorios, pero informó que los investigados “no atendieron el procedimiento” establecido en la normatividad de la CREG al recalcular, de manera inadecuada, la tasa de descuento y hacer uso del 11,8 % establecido por ley.
Según la entidad, dicho recálculo afectaría de manera directa a los usuarios por traslados ineficientes a la tarifa que pagan en el servicio público domiciliario de gas natural en todo el país.
“Con fundamento en lo anterior, las personas jurídicas investigadas podrían ser sancionadas con multa y medidas procedentes”, señala la Superservicios.
La entidad reiteró que continúa fortaleciendo sus acciones de inspección, vigilancia y control para garantizar condiciones de eficiencia en la prestación del servicio y que haya estricto cumplimiento a la normatividad y regulación vigente, procurando la protección al usuario.
Con información de la Superintendencia de Servicios Públicos
Foto: SuperServicios
El recálculo que hicieron las empresas investigadas afecta de manera directa la factura que pagan los usuarios. Foto: SuperServicios.-








22 de noviembre de 2025.-
El viernes, Donald Trump dijo que “más o menos” había tomado una decisión sobre su plan para Venezuela, pero “no puedo decirte cuál sería”. Con un grupo de ataque de un portaviones y unos 15.000 militares desplegados en la región, resulta difícil imaginar que la decisión del presidente será retirarse y regresar a casa.
Yo le he pedido abiertamente al gobierno que actúe contra la dictadura de Nicolás Maduro en Caracas: en enero escribí una columna titulada “Hay que sacar a Maduro del poder”. Ahora que la guerra podría llegar en cuestión de días, vale la pena volver a plantear el caso, y pensar en las formas en que podría salir mal.
Vayamos punto por punto.
¿Hay un interés vital de Estados Unidos en juego? Lo hay, y no solo se trata del que el gobierno no deja de mencionar: las drogas.
Advertisement
No es que haya muchas dudas de que el régimen está profundamente implicado en el tráfico de drogas, aunque existan dudas sobre si Maduro en realidad dirige un cártel. El análisis más minucioso que conozco, un informe de 2022 del grupo de expertos InSight Crime, señala que el “papel principal” del presidente y sus secuaces “consiste en garantizar que el sistema de narcotráfico funcione en beneficio del régimen, ubicando personal corrupto y leal en posiciones políticas y militares estratégicas”.
Pero el mayor desafío que representa el régimen de Maduro es que es a la vez importador y exportador de inestabilidad. Importador, porque los estrechos vínculos económicos y estratégicos del régimen con China, Rusia e Irán proporcionan a los enemigos de Estados Unidos un importante punto de apoyo en el continente americano, uno que Teherán podría utilizar para la producción de drones kamikaze. Exportador, porque el catastrófico desgobierno del régimen ha generado un éxodo masivo de refugiados y emigrantes —casi ocho millones hasta ahora— con resultados devastadores en todo el hemisferio. Ambas tendencias continuarán mientras el régimen siga en el poder.
¿Existen alternativas viables al conflicto? Las sanciones económicas impuestas al régimen durante el primer mandato de Trump funcionaron más o menos como suelen hacerlo las sanciones económicas: empobreciendo al pueblo y permitiendo que el régimen se fortalezca mediante el control de los bienes cada vez más escasos. El gobierno de Biden buscó la distensión con el régimen suavizando algunas de esas sanciones, solo para reinstaurarlas tras concluir que Maduro había incumplido sus promesas de hacer reformas democráticas. Las elecciones del año pasado, que la oposición ganó con amplia ventaja, fueron robadas. La líder de la oposición, María Corina Machado, galardonada este año con el Premio Nobel de la Paz, vive en la clandestinidad.
Esto deja dos alternativas plausibles. La primera, sugerida por Maduro, es darle a Estados Unidos una participación en la vasta riqueza mineral de Venezuela a cambio de, en términos prácticos, permitirle seguir en el poder. Para mi sorpresa, Trump rechazó ese trato casi colonialista. La segunda es utilizar una demostración de fuerza para persuadir a Maduro y a sus altos cargos de que huyan del país, como hicieron el sirio Bashar al Asad y sus compinches. Para mi sorpresa, eso tampoco ha ocurrido. Al menos, todavía no. El domingo, Trump dijo que estaba considerando la posibilidad de entablar conversaciones con Maduro, tal vez para hacer más atractiva esta última opción.
¿Hay razones morales para un cambio de régimen? Aparte de Corea del Norte, pocos gobiernos le han causado más miseria a su propio pueblo que el de Venezuela. Hambre, brutalidad política, corrupción, colapso social, violencia endémica, colapso del sistema médico, catástrofes medioambientales: lo único más impactante que la autodestrucción de ese país que solía ser rico es la relativa indiferencia ante la catástrofe, al menos entre los personajes a los que normalmente les gusta angustiarse por los apuros de otras personas. ¿Por qué Greta Thunberg no ha zarpado hacia Caracas con entregas simbólicas de alimentos?
Advertisement
Cualquier persona moralmente seria debería querer que esto se termine. La cuestión sería si la intervención estadounidense empeoraría aún más las cosas.
¿Podría convertirse en otro fiasco? La intervención significa guerra, y la guerra significa muerte: incluso el rápido y eficaz derrocamiento del panameño Manuel Noriega en 1989 se cobró las vidas de 26 estadounidenses y varios centenares de panameños. Las fuerzas de Maduro están mejor armadas y podrían oponer una resistencia importante. O podrían retirarse al interior e iniciar una insurgencia, quizá uniéndose a los narcoinsurgentes que están en Colombia, al otro lado de la frontera.
La ley de las consecuencias imprevistas es irrevocable. Pero también hay diferencias importantes entre Venezuela e Irak o Libia. Estas incluyen un líder elegido democráticamente, Edmundo González, que podría gobernar con legitimidad inmediata y amplio apoyo público. Incluyen la clara renuencia de Trump a poner soldados estadounidenses en el terreno durante un periodo prolongado. E incluyen el hecho de que podemos aprender de nuestros errores pasados, sobre todo prometiendo amnistía inmediata y trabajo a los soldados, policías y funcionarios del régimen actual que no estén implicados en sus crímenes.
¿Cuál es el balance de riesgos? Las consecuencias imprevistas deben evaluarse frente a los riesgos previsibles de la inacción. Si Trump se retira o realiza ataques limitados contra lugares relacionados con el narcotráfico mientras permite que Maduro sobreviva, el dictador venezolano lo verá, con razón, como una victoria y una reivindicación rotundas. Estados Unidos solo habrá logrado reforzar su determinación de aferrarse al poder en lugar de renunciar a él. Y la vacilación de Trump se interpretará, sobre todo en Moscú y Pekín, como una señal reveladora de debilidad que no hará más que envalentonarlos, al igual que ocurrió con la retirada del presidente Joe Biden de Afganistán.
¿Qué hay que hacer? Se le debería dar a Maduro una última oportunidad de tomar un vuelo con quien sea y lo que sea que pueda llevarse consigo y salir ileso y sin ser perseguido, ya sea a La Habana, a Moscú o a otra capital amiga. De no ser así, merece el tratamiento de Noriega: captura y traslado a Estados Unidos para ser acusado, junto con la destrucción de las defensas aéreas y las capacidades de mando y control de Venezuela, la incautación de sus principales bases militares y órdenes de detención para todos los altos cargos, con promesas de clemencia para quien se entregue.








The New York Times identificó cerca de 100 puntos recorridos por buques de la Marina en más de dos meses, para determinar cómo se manifiesta la campaña de presión militar contra Nicolás Maduro en e


La Marina estadounidense ha estado posicionando rutinariamente buques de guerra cerca de la costa de Venezuela, en lugares alejados de las principales rutas de narcotráfico del Caribe, lo que sugiere que el despliegue se enfoca más en una campaña de presión contra Venezuela que en la operación antidroga que el gobierno de Donald Trump dice estar llevando a cabo.
Cruceros y destructores militares han estado navegando constantemente en una zona situada a entre 80 y 160 kilómetros de las costas venezolanas, según un análisis de imágenes satelitales facilitado a The New York Times y verificado por el equipo del diario. Si bien en esta zona se trafica cocaína, se ubica a cientos de kilómetros al oriente de las rutas de contrabando más transitadas, que, según datos del gobierno estadounidense, se localizan frente a las costas de la vecina Colombia.
Los buques forman parte del mayor despliegue militar estadounidense en el Caribe desde la Crisis de los misiles en Cuba de 1962, y constituyen una demostración de fuerza que ha incluido una serie de aviones bombarderos pesados sobrevolando a lo largo de la costa de Venezuela.
Aunque el gobierno de Trump ha dado mucha publicidad a sus actividades militares en la región y ha pregonado sus ataques aéreos contra presuntos barcos de contrabando, la ubicación de los activos navales se ha mantenido en gran parte en secreto. Los datos del satélite señalan casi 100 posiciones de al menos ocho buques en los últimos dos meses y medio, en su movimiento por el mar Caribe.


Fuentes: Detecciones de embarcaciones realizadas por Ollie Ballinger con imágenes satelitales de Copernicus vía Sentinel Hub.
Lázaro Gamio/The New York Times
Algunos buques de guerra están equipados con potentes radares de vigilancia para identificar objetivos aéreos y terrestres, y están cargados con misiles de largo alcance capaces de atacar en el interior profundo de Venezuela.
“La presencia naval que vemos aquí está dirigida hacia Venezuela, y ellos pueden verla”, dijo Mark Cancian, coronel retirado del Cuerpo de Marines y experto militar del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Estados Unidos ha dicho que sus fuerzas militares se encuentran en la región para detener el flujo de drogas ilícitas, al tiempo que acusa a Nicolás Maduro, el presidente venezolano, de desempeñar un papel clave en su exportación a Estados Unidos. Al menos 83 personas han muerto en 21 ataques conocidos contra barcos en el Caribe y el Pacífico oriental que, según funcionarios estadounidenses, transportaban drogas.
El gobierno estadounidense no ha aportado ninguna prueba de que los barcos atacados llevaran drogas, y muchos juristas sostienen que no eran objetivos militares legítimos y que los ataques pueden estar infringiendo el derecho internacional
Al mismo tiempo, los asesores del presidente Trump han estado trabajando en estrategias para derrocar a Maduro del poder, y Trump ha dado su visto bueno a los planes de la CIA para llevar a cabo medidas encubiertas dentro de Venezuela.
“Si el objetivo es utilizar la guerra contra las drogas, la justificación de las drogas, como caballo de Troya para presionar a Venezuela, entonces eso lo indicaría”, dijo Adam Isacson, experto en defensa de la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos, en referencia a las posiciones de los buques.
En la última semana, se han avistado buques de la Marina estadounidense navegando más cerca de Venezuela que en ningún otro momento desde el inicio del despliegue. El martes, un destructor y un gran buque anfibio navegaron por el golfo que separa Trinidad y Venezuela, a escasos 11 kilómetros de las aguas territoriales venezolanas. ABC News fue el primer medio en informar sobre estos movimientos.
“Las fuerzas navales estadounidenses llevan a cabo operaciones en aguas internacionales de acuerdo con el derecho internacional, enfocándose en la lucha contra el narcotráfico con socios regionales”, dijo un portavoz del Comando Sur de Estados Unidos al Times. “No vamos a ofrecer comentarios ni a dar a conocer detalles de operaciones o rutas concretas”.
Para rastrear los buques de la Marina estadounidense, Ollie Ballinger, profesor de geocomputación del Centro de Análisis Espacial Avanzado del University College de Londres, escribió un programa informático capaz de ubicar buques concretos en imágenes de satélite gratuitas y de acceso público.


Así ha avanzado el despliegue militar de EE. UU. cerca de Venezuela – The New York Times
Nota: Algunas imágenes contienen más de un barco.
Fuente: Imágenes satelitales de Copernicus vía Sentinel Hub.
Lázaro Gamio/The New York Times
Ballinger facilitó sus hallazgos al Times, que luego los corroboró manualmente al comparar los barcos encontrados en las imágenes de satélite con fotografías conocidas verificadas de esos buques y sus especificaciones, como dimensiones y colores.
Aunque hubo casi 100 detecciones verificadas de buques de la Marina estadounidense desde principios de septiembre hasta mediados de noviembre, los datos en sí están incompletos. Por ejemplo, no hubo detecciones en días nublados o cuando los satélites no estaban posicionados sobre el Caribe. El Times verificó ubicaciones adicionales de buques que fueron identificadas inicialmente por varios investigadores en línea que también monitorean la actividad naval.
Si bien la Marina parece intensificar su campaña de intimidación, el Times descubrió que algunos buques incluidos en el análisis también habían atravesado un corredor entre Venezuela y la República Dominicana conocido por el contrabando de drogas. Los buques de la Marina fueron avistados en esta zona al menos en ocho ocasiones, según muestran los datos satelitales. Para los traficantes, “esa es una ruta bastante típica”, dijo Corey Ranslem, director de la empresa de gestión de riesgos marítimos Dryad Global y veterano de la Guardia Costera que participó en misiones antinarcóticos en la región.
En cualquier caso, las rutas de contrabando del Caribe palidecen frente a las del Pacífico oriental, el cual no ha experimentado una afluencia comparable de recursos militares estadounidenses.
No todos los barcos localizados por Ballinger y el Times estaban situados cerca de Venezuela o a lo largo de rutas de contrabando menos transitadas. Otras embarcaciones, incluidos tres grandes buques anfibios con miles de marines estadounidenses a bordo, rara vez se han alejado de la costa de Puerto Rico. Estos barcos, dijo Cancian, el experto militar, “tienen una capacidad esencialmente nula” contra el narcotráfico.


Sin embargo, son ideales para el desembarco de tropas. En los últimos tres meses, los marines que tripulan estos buques han llevado a cabo simulacros de operaciones de desembarco en las playas de Puerto Rico, según fotos y videos publicados por el Departamento de Defensa. Cancian dijo que los buques y las tropas a bordo eran insuficientes para llevar a cabo una invasión de Venezuela, pero, el lunes, Trump no descartó el envío de fuerzas terrestres estadounidenses a la zona.
A esos buques se unió recientemente el portaaviones más grande y moderno de la Marina, el Gerald Ford, que se adentró en el mar Caribe el domingo.
Riley Mellen es reportero del equipo de Investigaciones Visuales del Times, el cual combina reportería tradicional con análisis forense digital avanzado.








El hombre, condenado por un esquema Ponzi que despojó a los inversores de casi 250 millones de dólares, es parte del creciente número de personas a las que se ha concedido clemencia solo para ser acusadas de nuevos delitos.


Un estafador de Nueva Jersey, a quien el presidente Donald Trump indultó en 2021, fue condenado este mes a 37 años de prisión por dirigir una estafa Ponzi de 44 millones de dólares, uno de los cada vez más numerosos casos de personas a quienes Trump ha concedido clemencia solo para ser acusadas de nuevos delitos.
El hombre, Eliyahu Weinstein, fue indultado por Trump en 2021 y volvió a ser imputado por la fiscalía de Nueva Jersey tres años después. Fue acusado de estafar a inversores que pensaban que su dinero se utilizaba para comprar mascarillas quirúrgicas, leche de fórmula para bebés y botiquines de primeros auxilios con destino a Ucrania. Un jurado lo declaró culpable en abril de varios delitos, entre ellos conspiración para cometer fraude de valores y fraude electrónico.
“Weinstein recibió un regalo que solo unos pocos han recibido en Estados Unidos, una conmutación presidencial”, dijo Michael Shipp, juez del Tribunal Federal de Distrito de Nueva Jersey, durante la audiencia de sentencia. “Apenas unos meses después de salir de prisión y mientras se encontraba en libertad supervisada, dilapidó este codiciado regalo estafando inmediatamente a los inversores con el dinero que tanto les había costado ganar”.
Entre las víctimas de Weinstein figuraba una madre soltera de tres hijos que se vio obligada a vender su casa tras no recibir las ganancias que esperaba. Shipp calificó a Weinstein de “depredador” y concluyó que, como cabecilla de la trama, merecía “el castigo más severo”.








.
El 22 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Música, como una fecha dedicada a todos los músicos y amantes de la música. Esta fecha también se conoce como Día Internacional del Músico y en muchos países se celebra el 1 de octubre. Sirvan ambas fechas para rendir homenaje al arte de la música.
¿Y a quién no le gusta la música? Es prácticamente imposible encontrar a un ser humano que no disfrute con la música. Otra cosa diferente es el estilo de música. Pero en general a todos nos agrada. Y el motivo no es otro que el hecho de que lo llevamos en los genes.
Así que ya sea rock, clásica, country, jazz, pop, seguro que te resulta agradable escuchar una melodía bonita. Por ello, se celebra este Día Internacional del Músico o Día Internacional de la Música.
La fecha del 22 de noviembre conmemora la muerte de Santa Cecilia, patrona de los músicos. Esta mártir cristiana fue retratada en el siglo XV por los artistas de la época, siempre tocando el arpa u otros instrumentos musicales. Por ello se le ha vinculado tanto a este arte de la música.
Cada momento es una oportunidad para sonreírle a la vida. SONRÍA… SONRÍA… SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS: CADA SEGUNDO DE VIDA. –RUDAFRA.
MINICUENTO 2022 – RUDAFRA. ALBERTO “EL LOCO” VALENCIA OSORIO.
Desde el primer instante, la vida de Alberto Valencia Osorio estuvo marcada por un ritmo inconfundible: La Salsa. Su madre, Letty, lo cuidó no solo con el amor de una madre, sino con la devoción de quien resguarda su más preciosa joya. Ella se aseguró de que su llegada al mundo fuese una fiesta. Y así fue: su parto estuvo amenizado con música a ritmo de salsa, un presagio de la banda sonora que sería su vida.
Cuando fue bautizado, su nombre resonó con una dualidad sagrada y profana que le sentaba perfecta: ALBERTO VALENCIA OSORIO. La ceremonia combinó el ritual con la pasión, utilizando no solo agua santa, sino también salsa sacra. Mientras otros bebés lloraban por el hambre, el biberón de Alberto era, según la leyenda familiar, humedecido con el elixir carmesí del ritmo: Salsa pura.
Los años de formación fueron una progresión constante del tiempo. Su Primera Comunión no fue la excepción; la solemnidad del momento fue acompañada por un Grupo de Salsa que transformó el evento en una celebración del alma.
Al culminar su bachillerato, Alberto, con la venia de Doña Letty, que conocía el fuego que ardía en su hijo, abrió las puertas de su casa. Organizó una gran Fiesta Salsómana que no conoció fronteras. La explosión de timbales y trombones fue tan monumental que, dicen las crónicas de la época, retumbó hasta New York.
El destino, sin embargo, lo esperaba mucho más cerca, en la capital del Risaralda. Fue en Disco Express de Dosquebradas-Risaralda-Colombia, en medio de la euforia de un Concierto de Salsa, donde su voz y su energía cautivaron a un hombre clave: Don Augusto Salazar Urrea. Don Augusto no dudó un instante; ante la potencia que irradiaba Alberto, lo contrató de inmediato.
Su nuevo hogar sería Radio Reloj Pereira, asumiendo el rol de Locutor Bombillo, una luz que encendía la radio. Allí se consagró, codeándose con los más grandes de la radiodifusión. En cabina, forjó un dúo legendario junto a Carlos Alberto Rentería, y juntos, con su chispa inigualable y su pasión por la música, establecieron un récord mundial frente al micrófono. Fue en este apogeo, que recibió su bendición y su nuevo nombre oficial: “El Loco Alberto Valencia Osorio”.
Con su bautizo de fuego y su talento desbordante, «El Loco» dio el salto. Viajó a los Estados Unidos de América, llevando el sabor de Pereira a nuevas audiencias. Triunfó en varias emisoras con su vibrante y contagioso programa: SALSA A LO LOCO. Su voz se convirtió en el puente que conectaba a los inmigrantes con sus raíces, un toque de calidez y guaguancó en tierra extranjera.
Después de muchos años de éxito internacional, el corazón de Alberto «El Loco» Valencia Osorio lo llamó de vuelta. Regresó a su amada Pereira, pero no para descansar, sino para construir. Con la sabiduría de quien ha visto triunfar a muchos y, el reconocimiento de que el arte se nutre de la conexión, organizó el Grupo Estrellas de la Comunicación. Su misión era sencilla y profunda: reconocer la fraternidad eterna que arropa a la multitud de personajes destacados que han brillado en diferentes etapas de los Medios Radiales, Televisivos y Escritos.
Alberto Valencia Osorio no solo nació con la salsa, se convirtió en ella: un ritmo apasionado, constante y, sobre todo, una fuerza de unión para celebrar la vida.
*.
22 de noviembre – Día Internacional del Síndrome 22q11 (edición de noviembre)
[7:31 p.m., 21/11/2025] Ruben Dario Franco Narvaez: MINICUENTO 2022 – RUDAFRA. ALBERTO “EL LOCO” VALENCIA OSORIO.
Desde el primer instante, la vida de Alberto Valencia Osorio estuvo marcada por un ritmo inconfundible: La Salsa. Su madre, Letty, lo cuidó no solo con el amor de una madre, sino con la devoción de quien resguarda su más preciosa joya. Ella se aseguró de que su llegada al mundo fuese una fiesta. Y así fue: su parto estuvo amenizado con música a ritmo de salsa, un presagio de la banda sonora que sería su vida.
Cuando fue bautizado, su nombre resonó con una dualidad sagrada y profana que le sentaba perfecta: ALBERTO VALENCIA OSORIO. La ceremonia combinó el ritual con la pasión, utilizando no solo agua santa, sino también salsa sacra. Mientras otros bebés lloraban por el hambre, el biberón de Alberto era, según la leyenda familiar, humedecido con el elixir carmesí del ritmo: Salsa pura.
Los años de formación fueron una progresión constante del tiempo. Su Primera Comunión no fue la excepción; la solemnidad del momento fue acompañada por un Grupo de Salsa que transformó el evento en una celebración del alma.
Al culminar su bachillerato, Alberto, con la venia de Doña Letty, que conocía el fuego que ardía en su hijo, abrió las puertas de su casa. Organizó una gran Fiesta Salsómana que no conoció fronteras. La explosión de timbales y trombones fue tan monumental que, dicen las crónicas de la época, retumbó hasta New York.
El destino, sin embargo, lo esperaba mucho más cerca, en la capital del Risaralda. Fue en Disco Express de Dosquebradas-Risaralda-Colombia, en medio de la euforia de un Concierto de Salsa, donde su voz y su energía cautivaron a un hombre clave: Don Augusto Salazar Urrea. Don Augusto no dudó un instante; ante la potencia que irradiaba Alberto, lo contrató de inmediato.
Su nuevo hogar sería Radio Reloj Pereira, asumiendo el rol de Locutor Bombillo, una luz que encendía la radio. Allí se consagró, codeándose con los más grandes de la radiodifusión. En cabina, forjó un dúo legendario junto a Carlos Alberto Rentería, y juntos, con su chispa inigualable y su pasión por la música, establecieron un récord mundial frente al micrófono. Fue en este apogeo, que recibió su bendición y su nuevo nombre oficial: “El Loco Alberto Valencia Osorio”.
Con su bautizo de fuego y su talento desbordante, «El Loco» dio el salto. Viajó a los Estados Unidos de América, llevando el sabor de Pereira a nuevas audiencias. Triunfó en varias emisoras con su vibrante y contagioso programa: SALSA A LO LOCO. Su voz se convirtió en el puente que conectaba a los inmigrantes con sus raíces, un toque de calidez y guaguancó en tierra extranjera.
Después de muchos años de éxito internacional, el corazón de Alberto «El Loco» Valencia Osorio lo llamó de vuelta. Regresó a su amada Pereira, pero no para descansar, sino para construir. Con la sabiduría de quien ha visto triunfar a muchos y, el reconocimiento de que el arte se nutre de la conexión, organizó el Grupo Estrellas de la Comunicación. Su misión era sencilla y profunda: reconocer la fraternidad eterna que arropa a la multitud de personajes destacados que han brillado en diferentes etapas de los Medios Radiales, Televisivos y Escritos.
Alberto Valencia Osorio no solo nació con la salsa, se convirtió en ella: un ritmo apasionado, constante y, sobre todo, una fuerza de unión para celebrar la vida.