NOTICIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

      Comentarios desactivados en NOTICIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA.

Presidente Petro publicó cuál será la primera pregunta que tendrá la consulta popular para salvar sus reformas

El jefe de Estado lo dio a conocer en respuesta a una propuesta del expresidente Andrés Pastrana.

14 de marzo de 2025Por: Redacción El País

Gustavo Petro consulta papular

Gustavo Petro consulta papular | Foto: SEMANA

A través de su tribuna favorita, su cuenta de X (antiguo Twitter), el presidente Gustavo Petro dio a conocer cuál será la primera pregunta que aparecerá en su propuesta de la consulta popular.

“La primera pregunta que se hará en la consulta popular es si el día termina a las 6 pm de la tarde”, comentó el jefe de Estado.

Ante el inminente hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, tras la radicación de una ponencia de archivo con el respaldo de ocho congresistas, el presidente Gustavo Petro hizo una declaración desde la Casa de Nariño para fijar su postura.

¿Qué es la consulta popular que propone el presidente Gustavo Petro para salvar sus reformas?

Esa eventual pregunta tiene relación con el proyecto de ley de la reforma laboral, la cual tiene propuestas de mejorar las condiciones de vida de los trabajadores a través de mejores salarios y con reducción de horas de las jornadas diarias.

Además, la revelación de lo que será el primer cuestionamiento hacia la ciudadanía colombiana en este mecanismo de participación ciudadana surgió como respuesta del primer mandatario hacia el expresidente Andrés Pastrana.

Este último lanzó una propuesta controversial al señalar que la primera pregunta de la consulta popular debe ser si los colombianos aprueban la revocatoria del mandato de Petro.

“La pregunta clave de una eventual consulta debe ser sobre la revocatoria del mandato de Gustavo Petro y su corrupto e inepto gobierno”, dijo Pastrana el pasado miércoles desde su perfil de X.

Además de esta importante revelación, el presidente Petro declaró que el próximo martes, 18 de marzo, será día cívico en apoyo a las manifestaciones por las reformas que su gobierno busca salvar. “Se inicia la campaña por el sí en la consulta popular”, aseguró el mandatario durante un evento de restitución de tierras.

“El martes será un día cívico. Ningún patrón podrá decir que despide a un trabajador por ir a la defensa de sus propios derechos porque violará la ley. El martes comienza la consulta popular en Colombia y será día cívico como lo será el día de las elecciones”, expresó Petro.El presidente de Colombia, Gustavo Petro, el 10 de marzo de 2025 en el consejo de ministros adelantado en la Casa de Nariño, en BogotáPetro participará en la movilización que convocó días atrás, a propósito de la consulta popular con la que pretende salvar las reformas de salud y laboral. | Foto: Fotografía: César Carrión – Presidencia de la República

A su vez, señaló que él mismo participará en la movilización que convocó días atrás, a propósito de la consulta popular con la que pretende salvar las reformas de salud y laboral.

El jefe de Estado dijo también que espera la salida de los indígenas, de las mujeres y de los campesinos que quieren tierras a las calles.

Gustavo Petro y Alfonso Gómez Méndez

Consulta popular de Petro: Alfonso Gómez Méndez advierte sobre los riesgos y exhibe su viabilidad

Hay que recordar que la Comisión Séptima del Senado ya había fijado el 18 de marzo como la fecha para votar la ponencia de archivo de la reforma laboral.

Según lo informado por esa corporación legislativa, en horas de la mañana del próximo 18 de marzo se llevaría a cabo la sesión para votar la ponencia de archivo de la reforma laboral y también por las proposiciones alternativas. Sin embargo, tras el anuncio del día cívico, el Congreso de la República tendría que definir si se acoge o no a esta jornada.

POBRES MUJERES.

      Comentarios desactivados en POBRES MUJERES.
Las mujeres, baluarte contra la extrema pobreza - ATD Cuarto Mundo -  Movimiento Internacional

Curiosamente bodegas identificadas con el petrismo respaldaron en redes sociales lo hecho por las jóvenes vándalas en la manifestación del 8 de marzo en Bogotá. Hasta Susana Muhammad grabó un video aplaudiendo la protesta.

14 de marzo de 2025.-

Escuchamos con atención a una joven explicar por qué destruyeron estaciones de Transmilenio y rayaron las paredes de los edificios públicos en Bogotá con motivo del Día de la Mujer el 8 de marzo. Queríamos entender pero sus argumentos, por el contrario, dejan una gran desazón y un cierto pesimismo por lo absurdo que pueden llegar a ser sus palabras.

Emily, la presidente de la red Disruptivas, decía en Blu Radio que acudieron al vandalismo porque “son mujeres que buscan visibilizar una problemática” y que “el objetivo se ha logrado: los medios de comunicación nos están entrevistando”.

Es decir, para ella el fin justifica los medios. La violencia se justifica bajo el argumento de que busca un fin superior. ¿Qué diferencia hay con “ponemos bombas para que nos pongan atención” de los grupos terroristas?

Ni desde el punto de vista filosófico ni del práctico ese es un buen razonamiento para la sociedad. Diría Kant que no se puede justificar una acción inmoral solo porque su resultado es bueno: si una persona recurre a la violencia o la mentira para lograr justicia, sigue siendo inmoral porque las reglas morales no deben violarse bajo ninguna circunstancia.

Y desde el punto de vista práctico tal vez estas jóvenes no han vivido lo suficiente para darse cuenta por ellas mismas que cuando se acude al vandalismo nunca se logra el cometido trazado y por el contrario el resultado puede ser más destrucción y caos.

La marcha del Día Internacional que debía ser una plataforma para honrar a quienes a lo largo de la historia han dedicado su vida a esta cruzada y para exigir justicia para las víctimas de violencia de género, terminó en daños a la estatua de Luis Carlos Galán, vidrios rotos en el transporte público y grafitis difíciles de borrar.

Estas jóvenes, además, hablan con gran displicencia sobre estos bienes públicos: “eso se puede reponer”, sugieren. No se han dado por enteradas de que en ese vidrio de Transmilenio o en el pago para arreglar los daños están invertidos los impuestos de muchos colombianos. No se dan cuenta de que en el fondo se están burlando de miles de trabajadores.

Pero el origen del problema no es Emily ni su grupo. Ellas son solo la expresión de una nueva escuela que hace carrera en el país, según la cual se defienden fines nobles con patanería y violencia.

Es un espíritu de sabotaje muy afín al presidente Gustavo Petro, basta recordar cómo movió los hilos del llamado ‘estallido social’ convencido de que así generaba mejores condiciones para su candidatura. Y cómo aún hoy, como gobernante, ha utilizado el mismo modus operandi para poner contra la pared a la Corte Suprema, cuando esta se demoraba en elegir fiscal; y contra la Corte Constitucional, para ‘obligarla’ a que le dé aval a sus polémicas reformas.

Si la protesta violenta de este grupo de jóvenes se pasa por los rayos X se podría encontrar que quienes están detrás, moviendo directa o indirectamente los hilos, son un grupillo de políticos que no propiamente buscan el bienestar de las mujeres sino mantenerse en el poder. Incluso a costa de las mismas mujeres.

¿O cómo se explica el hecho de que estas jóvenes han enfocado sus ataques contra el bronce de Luis Carlos Galán? La única razón es por qué se trata del padre del alcalde de Bogotá. Y así lo dijo Emily: según ella, la Alcaldía tiene deudas pendientes con las mujeres –de las cuales no dio detalles– y por eso la emprende contra el busto en homenaje a quién en su época fue inspiración para que muchos jóvenes quisieran participar en política. ¡Hágame el favor!

Ellas tal vez ni sabrán que a Luis Carlos Galán lo mataron los peores exponentes de nuestro país, una combinación entre Pablo Escobar, los paramilitares y políticos corruptos. Y ellas, con esa prepotencia de la juventud, lo atacan, repitiendo simbólicamente lo mismo que hicieron estos cafres hace 35 años.

Curiosamente bodegas identificadas con el petrismo salieron a respaldar en redes sociales lo hecho por las jóvenes vándalas. Hasta Susana Muhammad, saliente ministra del gobierno Petro, y la ficha a la que le está apostando el petrismo para ser alcaldesa de Bogotá, grabó un video aplaudiendo la protesta.

¿Será que estás jóvenes terminaron siendo marionetas de un proyecto político como el petrismo que ha demostrado importarle un bledo las conquistas de las mujeres toda vez que ha puesto en dos cargos estratégicos del Estado a personajes denunciados por sus parejas por violencia intrafamiliar?

Parecieran estar tratando de repetir la dosis del ‘estallido social’ convencidos de que aquella ocasión les sirvió para ayudar a poner Presidente y ahora aspiran que les sirva para poner alcalde. Cualquier motivo les sirve de florero de Llorente: una reforma tributaria ayer, un día de la mujer hoy, quién sabe qué más mañana.

Ojalá alguien les cuente a estas jóvenes que si por algo se ha caracterizado el movimiento feminista es por utilizar protestas simbólicas: desde la famosa quema de corsés y sujetadores en 1968, pasando por la huelga de mujeres en Islandia que dejaron de trabajar, cocinar y cuidar a sus hijos por un día hasta las actrices de Hollywood que se vistieron de negro en protesta contra el acoso sexual en la época del #MeToo.

Siempre será mejor inspirarse en quienes las han antecedido que en politiqueros manipuladores que se han convertido en la peor expresión del retroceso de los derechos de la mujer.

NOTICIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS.

      Comentarios desactivados en NOTICIAS DE LOS ESTADOS UNIDOS.
Qué planea Donald Trump si logra volver a la Casa Blanca?

SIGUEN LAS TENSIONS CON TROMP.

Que el 70% de la financiación humanitaria que llegó a Colombia en el 2024 haya sido de Estados Unidos, según el Servicio de Seguimiento Financiero de Naciones Unidas, pone en jaque la permanencia de entidades y organizaciones sin ánimo de lucro en el país. El presidente Trump canceló por lo menos el 83% de los contratos de la Agencia de Cooperación al Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) con países del exterior, entre los que Colombia es de los que más dinero recibía para programas en diferentes áreas.

Trump asumió en enero su segundo periodo presidencial convencido de dar un giro al estilo de Gobierno, del soft power al hard power. Esto quiere decir que, ese poder blando caracterizado por mostrarse como un país poderoso, pero a la vez bondadoso y que busca transmitir valores a través de sus acciones institucionales como es la figura USAID, lo está transformando en un poder duro en el que lo primero es lo económico y lo militar para influir sobre el comportamiento del resto del mundo; de allí lo que ha venido en estos primeros meses: amenazas, imposición de aranceles, persecución de migrantes, deportaciones y ahora los recortes a programas que se sustentaban con este fondo.

Lo que más pierde Colombia es en asistencia humanitaria para el apoyo a víctimas del conflicto; intervención de procesos migratorios; atención a comunidades rurales, afros, indígenas, y programas sobre diversidad, equidad e inclusión que forman parte de la conocida ideología woke de la que uno de sus contradictores es Elon Musk, el multimillonario que apoyó a Trump en su campaña y nombrado jefe del Departamento de Eficiencia Gubernamental, desde donde se están ordenando los recortes presupuestales. De hecho Trump empezó a criticar en enero las ayudas que llegaban a Colombia para programas como la Ópera Trans, que tuvo presentaciones en el 2022, por considerarlo un derroche en la destinación de los recursos USAID, que no van en línea con los intereses del Gobierno norteamericano.Play Video

https://imasdk.googleapis.com/js/core/bridge3.688.0_en.html#fid=goog_879491140

Aparte de los criterios ideológicos que marcan los gobiernos Trump y Petro, los choques de este año entre estos dos presidentes no favorecen el ambiente para llevar unas relaciones cordiales que permitan reactivar las ayudas hacia Colombia. Todo esto da cuenta de que se mantiene una relación bastante dispar, en la que Norteamérica deja claro que no necesita de países latinoamericanos, pero en este lado del mundo se sigue dependiendo de Estados Unidos y tampoco se ven las acciones para reemplazarlo.

Va a ser muy difícil que el Gobierno Petro cubra 400 millones de dólares (1,6 billones de pesos) que dejarán de llegar vía ayudas USAID, porque este año se tiene un déficit del presupuesto nacional que es de por lo menos 12 billones de pesos. Buscar este tipo de apoyos en otros países, aunque no es tarea fácil, debe empezar a hacerse, pero a la par hay que insistir en informarle y aclararle al Gobierno Trump en qué se han destinado los recursos, dólar por dólar, a lo largo de estos años porque en buena parte han ido a solventar problemas de población vulnerable en Colombia.

EL SENADO DE LA REPÚBLICA TIENE LA PALABRA.

      Comentarios desactivados en EL SENADO DE LA REPÚBLICA TIENE LA PALABRA.

El Senado tiene la palabra.

* ¿Renunciará a sus funciones legislativas?
* El cortocircuito de la consulta popular

Image

Senado de la República

14 de Marzo de 2025

Como se sabe, en Colombia la soberanía reside exclusivamente en el pueblo (soberanía popular), del cual emana el poder público dividido en tres ramas fundamentales: legislativa, ejecutiva y judicial.

Del mismo modo, la soberanía popular puede ser ejercida por el conglomerado social en forma directa o por medio de sus representantes, en igualdad de condiciones. En ambos casos se trata de la expresión de la democracia colombiana, tanto por vía representativa como por vía participativa. Esto para señalar que ninguna faceta prevalece sobre la otra y su desarrollo obedece a los estrictos canales constitucionales establecidos en cada materia.

Así, todo ciudadano goza de derechos políticos, en primer lugar y entre otros, para elegir y ser elegido dentro de la representación democrática y acto seguido para tomar parte en plebiscitos, referendos, consultas populares y otras formas de la participación democrática directa. En todo caso, corresponde al Congreso, como entidad fundamental de la democracia representativa, aprobar los eventos en que se pretenda dar curso a la intervención popular participativa.

Ayer, el presidente Gustavo Petro propuso una consulta popular con el fin de preguntar al pueblo sobre las reformas laboral y de salud que actualmente se tramitan en el Congreso. Para ello, aparte de consignar la firma de todos los ministros, el primer mandatario deberá presentar el contenido correspondiente al Senado para que este apruebe o impruebe los elementos y alcances de la propuesta consultiva.

about:blank

A primera vista salta el hecho, ciertamente, de si es posible recurrir a una consulta de este tipo justo sobre los temas idénticos que actualmente se discuten en el hemiciclo parlamentario, con base en los proyectos gubernamentales presentados. En principio, parecería darse un cortocircuito entre la función legislativa en curso, fruto de las facultades constitucionales del Congreso y el nítido mandato de las elecciones parlamentarias de 2022, y las pretensiones de incidir desde la rama ejecutiva las atribuciones deliberativas del Congreso en su trayectoria, propia, autónoma y básica, de “interpretar, reformar y derogar las leyes”.

De hecho, la intempestiva propuesta presidencial se produce en el momento en que el jefe del Estado se dio por enterado de que la ponencia de la reforma laboral, a consideración de la comisión séptima del Senado en su tercer debate, tiene ocho votos negativos de los 14 en juego; que hay un voto por un texto alternativo; y que solo cinco congresistas se han decantado por una ponencia positiva. Es decir que, aún pendiente de adelantarse el debate en los términos legales respectivos, el gobierno da por clausurada la discusión y de súbito se pasa a la propuesta de la consulta popular, sin siquiera dejar que el ministro del ramo, recién cambiado a los efectos de este proyecto (la anterior ministra venía adelantado el debate con cierta sindéresis), continúe el procedimiento parlamentario. Tampoco el gobierno retiró el proyecto (no lo puede hacer pues ya está en manos del Congreso) y habrá que esperar qué actitud toma la presidencia de la célula legislativa si el titular de Trabajo no se hace presente en el debate (lo cual puede dar lugar a moción de censura) y si mantiene o suspende la discusión dentro de las cláusulas reglamentarias de la ley 5 de 1992. Lo mismo frente a la reforma a la salud, que ni siquiera ha llegado a estas instancias procedimentales.

Por su parte y al igual que con la reforma pensional, sujeta hoy a control de la Corte Constitucional por cuenta de anomalías en su tramitación y la eventual infracción del estricto régimen jurídico correspondiente, parecería quererse evadir las normas insoslayables de la democracia representativa. De hecho, en ninguna instancia de los cánones democráticos universales es dable sostener que el Congreso tiene que aprobar las leyes tal cual las pretende el gobierno de turno, como si aquella entidad fuera una mera oficinita de trámites y no gozara de un mandato popular vigoroso, legítimo y en toda la línea. Ni mucho menos que pueda aducirse ningún bloqueo de índole institucional porque este cumple con sus funciones constitucionales o que pueda ser motivo de revocatoria (así sea indirecta) por sus decisiones legales en pleno ejercicio y desarrollo.

about:blank

Desde luego, las consultas populares, como los demás ingredientes de la democracia participativa, son deseables, con tino y buen juicio, en su debida oportunidad y preparación, y no de garrote y exasperación repentina. También es claro que el país requiere reformas concertadas, condición sustancial de los factores evolutivos de cualquier conglomerado social con vocación de futuro. Pero asimismo un país, de suyo, con parte de su territorio bajo conmoción interior, sometido a la violencia rampante, al éxodo y el confinamiento, tiene que concentrarse en recuperar la soberanía nacional, desterrar la anarquía asfixiante y salvar el orden constitucional.

En cualquier caso, el Senado tiene la palabra. Tanto frente a la legislación que actualmente discute, dentro de su legitimidad y mandato popular vigente, como ante la aprobación de una improvisada propuesta de consulta, cuyo fin no es nada diferente al de distraer los apremiantes problemas de la nación, crear choques institucionales, además de anticipar por esa ruta sacada de la manga la campaña electoral.    

NOTICAS DE LA GOBERNACIÓN DEL RISARALDA.

      Comentarios desactivados en NOTICAS DE LA GOBERNACIÓN DEL RISARALDA.

Acciones conjuntas para construir territorios más seguros en Risaralda.

  • Inicio
  • Acciones conjuntas para construir territorios más seguros en Risaralda
Acciones conjuntas para construir territorios más seguros en Risaralda

Acciones conjuntas para construir territorios más seguros en Risaralda

  • Autoridades locales y organismos de seguridad coordinan operaciones para fortalecer el orden público y combatir la desinformación en la región.

Guática, Risaralda, 12 de marzo de 2025. En el marco del Consejo de Seguridad Extraordinario realizado en el municipio de Guática, las autoridades departamentales y municipales, en conjunto con los organismos de seguridad, informan a la ciudadanía sobre las acciones coordinadas para garantizar la tranquilidad y el orden público en Risaralda y sus zonas limítrofes, una directriz establecida por el gobernador Juan Diego Patiño Ochoa.

En este consejo participaron el alcalde de Guática, Ferney Castro, así como los secretarios de Gobierno de Belén de Umbría, Mistrató, Quinchía y Anserma (Caldas), quienes emitieron un mensaje claro: no hay presencia de Grupos Armados Organizados (GAO) en el occidente de Risaralda ni en los municipios vecinos.

Los organismos de seguridad continuarán desplegando todas sus capacidades para preservar la tranquilidad de los risaraldenses. Guática, por ejemplo, se destaca por llevar más de tres años sin registrar homicidios.

El secretario de Gobierno, Israel Londoño, indicó que, por instrucciones del gobernador Juan Diego Patiño Ochoa, se acató la invitación del alcalde de Guática con el objetivo de hacer presencia y tratar la situación presentada en el municipio de Riosucio, en una zona rural limítrofe con Jardín, Antioquia.

“En compañía del coronel Celis, del Ejército y el coronel Herrera, de la Policía de Risaralda, pudimos acompañarlos y las noticias positivas son: un pelotón de nuestro Batallón San Mateo, que se encuentra terminando el entrenamiento en el Biter, va a patrullar y vigilar todo el tema de seguridad en los municipios de Guática y Quinchía, así como todo este corredor que llega hasta Mistrató. La idea es proteger nuestra frontera con Antioquia y Caldas, y brindarles seguridad a los habitantes de estos municipios”, señaló Londoño.

EJÉRCITO Y POLICÍA NACIONAL

El Ejército Nacional, a través de los batallones Ayacucho y San Mateo, mantiene una presencia constante y coordinada en los límites entre Risaralda y Caldas, trabajando de manera articulada para fortalecer la seguridad en la región.

Por su parte, la Policía Nacional ha activado el Plan Escudo, una estrategia operacional conjunta con los departamentos de Caldas, Antioquia, Risaralda y Chocó, enfocada en prevenir y contrarrestar cualquier amenaza a la seguridad ciudadana.

El teniente coronel Mario Alberto Celis, comandante del Batallón San Mateo, mencionó que el Ejército continuará con las labores de patrullaje en los sectores limítrofes entre Quinchía, Guática, Mistrató y Riosucio para brindarles tranquilidad a los ciudadanos.

“Estamos realizando patrullajes en toda la zona rural de Belén de Umbría y Mistrató, donde se ha generado información que estamos desvirtuando. Seguimos trabajando y realizando registros perimétricos en las zonas montañosas para evitar que grupos armados ingresen al departamento”, explicó el coronel Celis.

ARMONÍA ENTRE ORGANISMOS DE SEGURIDAD

La Policía y el Ejército solicitan a la ciudadanía brindar información veraz y oportuna. Actualmente, se manejan rumores que están siendo analizados y verificados por las instituciones; sin embargo, en muchos casos, la información resulta falsa o imprecisa. Se reitera el llamado a la colaboración ciudadana con datos confiables, ya que ninguna información se descarta, pero su veracidad es esencial para actuar eficazmente.

El teniente coronel Miguel Ángel Herrera, comandante encargado del Departamento de Policía Risaralda, destacó que Guática es un municipio muy seguro, tanto en su zona urbana como rural, y dio un parte de tranquilidad a los habitantes:

“No tenemos presencia campamentaria ni de grupos armados ilegales en este momento. Pueden tener la plena seguridad de que todo el Estado, la fuerza pública, la Alcaldía y la Gobernación seguirán trabajando por todos los ciudadanos”, expresó el coronel Herrera.

LUCHA CONTRA LA DESINFORMACIÓN

El secretario de Gobierno de Risaralda, Israel Londoño, hizo un llamado a neutralizar la desinformación que circula en redes sociales, así como la que proviene de rumores. Invitó a la ciudadanía a denunciar cualquier hecho que afecte la vida, la integridad o los bienes, a través de las líneas oficiales de la Policía y el Ejército. Esta colaboración es fundamental para esclarecer informaciones sobre la supuesta presencia de grupos al margen de la ley en corredores viales entre Risaralda, Caldas, Antioquia y Chocó.

NUEVAS MEDIDAS Y AVANCES

  • Próximamente entrará en funcionamiento el Punto de Atención de la Fiscalía (PAF) en Guática, fortaleciendo la respuesta institucional.
  • Se incrementará la presencia del Gaula Militar y el Gaula Policía para combatir la extorsión y mejorar la percepción de seguridad en la región.
  • Se presentó oficialmente al nuevo director de Seguridad y Convivencia Ciudadana, Maicol Castaño Alfonso, quien liderará iniciativas para consolidar territorios más seguros.

El alcalde de Guática, Ferney Castro, agradeció la presencia de la Gobernación de Risaralda en este consejo, destacando la unión entre territorios para fortalecer la confianza ciudadana y consolidar un departamento más seguro.

“Este consejo de seguridad demuestra el fuerte apoyo de las autoridades para que haya tranquilidad en todos los municipios. Con el nuevo Punto de Atención de la Fiscalía, la gente podrá presentar denuncias directamente en Guática, sin necesidad de trasladarse hasta Quinchía”, concluyó el alcalde Castro.

PATRULLAJES Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD

El Ejército intensificará los patrullajes en el departamento, reafirmando el concepto favorable de la no presencia de GAO.

Con estas acciones, la administración departamental y las autoridades reiteran su compromiso de trabajar de manera conjunta y armónica, destacando que la denuncia ciudadana es clave para contrarrestar la desinformación y garantizar resultados efectivos. Risaralda sigue avanzando hacia la consolidación de un departamento seguro y en paz.

Para más información o denuncias, la ciudadanía puede comunicarse a las líneas oficiales de la Policía Nacional 1, 2, 3.

CONCEJALES RECIBIERON CAPACITACIÓN POR PARTE DEL GOBERNADOR, JUAN DIEGO PATIÑO OCHOA.

      Comentarios desactivados en CONCEJALES RECIBIERON CAPACITACIÓN POR PARTE DEL GOBERNADOR, JUAN DIEGO PATIÑO OCHOA.

Concejales recibieron capacitación en temas jurídicos por parte de la Gobernación de Risaralda.

  • Inicio
  • Concejales recibieron capacitación en temas jurídicos por parte de la Gobernación de Risaralda
Concejales recibieron capacitación en temas jurídicos  por parte de la Gobernación de Risaralda

Concejales recibieron capacitación en temas jurídicos  por parte de la Gobernación de Risaralda

  • Durante el 2024 y en lo corrido del 2025 se visitaron los  municpios de Belén de Umbría , Balboa, Marsella, Apía, Quinchía, Guática, La Virginia, Mistrató, Santuario, La Celia, Pueblo Rico y Santa Rosa.

Pereira, 13 de marzo de 2025. La Gobernación de Risaralda, a través de la Dirección de Gestión Legal y Defensa Judicial del departamento, ha venido capacitando a los concejales de 12 municipios del departamento en todo el área jurídica con el próposito de dar herramientas de idoneidad para ejercer su función en el ejercicio coadministrativo de su cargo.

Uno de los objetivos de estas jornadas es que los concejales, de conformidad con el numeral 30 del artículo 313 de la Constitución Política, conozcan en qué casos deben autorizar al alcalde para contratar, por ejemplo, empréstitos, contratos que comprometan vigencias futuras, enajenación y compraventa de bienes inmuebles, enajenación de activos, acciones y cuotas partes, concesiones y las demás que determine la ley.  

El director de Gestión Legal y Defensa Judicial del departamento, Will Robinson Lopera  explicó los alcandes de este ejercicio que se realiza por todo el departamento de Risaralda.

“Hemos capacitado a concejales de las diferentes entidades territoriales en temas relacionados con la expedición y trámite de los acuerdos municipales aprobados por los concejos municipales, con el fin de despejar algunas dudas frente a los trámites jurídicos que conllevan la realización de los diversos  temas en cada municipio; de esta forma, la Gobernación de Risaralda contribuye a construir una Risaralda más equitativa e incluyente , con herramientas legales para que  los concejales de los municipios puedan ejercer su trabajo con idoneidad”.

Legislación municipal, trámite y expedición de acuerdos y decretos, planes de ordenamiento territorial y de desarrollo, asesoría en contratación, licitaciones públicas y convenios interadministrativos, fueron algunos de los ejes tratados.

La respuesta de los concejales fue muy positiva; Ana Judith Grajales Ceballos, concejal del municipio de Marsella manifestó:

“La verdad es que esta capacitación para nosotros los concejales fue supremamente importante, porque nos dan unas pautas, nos dan un conocimiento en temas jurídicos, dado que aquí nosotros no tenemos el conocimiento, ni lo académico, para conocer de todos estos temas, pero que sabemos que es supremamente importante para servirle a la comunidad”.

Con este tipo de acciones, la Gobernación de Risaralda propende por el bienestar de  los risaraldenses en la toma de desiciones de las corporaciones de carácter administrativo de los diferentes municipios del departamento.

EL ALCALDE MAURICIO SALAZAR PELÁEZ, SIGUE IMPULZANDO LA RÓBOTICA EN LOS COLEGIOS.

      Comentarios desactivados en EL ALCALDE MAURICIO SALAZAR PELÁEZ, SIGUE IMPULZANDO LA RÓBOTICA EN LOS COLEGIOS.

Alcaldía de Pereira continúa impulsando la robótica en las instituciones educativas.

Alcaldía de Pereira continúa impulsando la robótica en las instituciones educativas

Con el fin de impulsar la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico en los estudiantes, integrando las matemáticas, la ciencia y la tecnología, la Alcaldía de Pereira, por intermedio de la Secretaría de Educación, continuará impulsando la robótica en las instituciones educativas oficiales. 

“Dentro del capítulo de ciencia y tecnología en Pereira un Gran Talento estamos en proceso de licitación para la compra de elementos de robótica y tecnología, donde empezaremos con un pilotaje en ocho instituciones y tenemos listo el convenio con la Tecnoacademia en Dosquebradas”, explicó Celso Omar Parra Sierra, subsecretario de Planeación y Calidad de la Secretaría.

Otro de los aspectos a tener en cuenta, son las salidas pedagógicas que tendrán los estudiantes, para lo cual ya se cuenta con un rubro destinado a transporte, con el fin de que puedan asistir no solo a la Tecnoacademia, sino también al aula STEM ubicada en la Universidad Tecnológica de Pereira, la cual integra ciencia, tecnología, ingeniería y las matemáticas.

Una de las instituciones educativas pionera en los procesos formativos en robótica es la María Dolorosa. Con el apoyo del alcalde Mauricio Salazar y otras empresas privadas, dicho colegio participó en un evento a nivel nacional y ocupó los primeros lugares, consiguiendo cupo para un Open internacional en 2026. 

“En cada temporada los chicos han tenido diferente logros que han permitido que se vayan fortaleciendo como un equipo pionero y líder en robótica en el Eje Cafetero; queremos agradecer el aporte del Alcalde Mauricio Salazar y también algunas empresas del sector privado que ha creído en el proyecto y nos han aportado desde lo económico para cumplir los sueños de los niños”, señaló Paula Andrea Gutiérrez, quien lidera el semillero de robótica en la María Dolorosa. 

Es así como Pereira un Gran Talento fortalecerá las habilidades en la investigación, la ciencia y la tecnología entre los estudiantes, destacando todo su potencial.

Número de visitas a esta página 17

Fecha de publicación 14/03/2025

Última modificación 14/03/2025

Sede Electrónica Alcaldía de Pereira

Sede principal

Dirección: Cra. 7 No. 18-55 Pereira – Risaralda.
Código Postal: 660001
Horario de atención: Lunes a jueves de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 4:00 p.m.                                                                                   viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Otras sedes

Línea de atención ciudadana

Conmutador: (+57) 6 3248000 – 6 3248179
Línea Anticorrupción: (+57) 01 8000 919748
Línea de servicio a la ciudadanía: (+57) 6 3248000 – 6 3248179
Correo electrónico: contactenos@pereira.gov.co
Notificaciones judiciales: notificaciones_judicialesalcaldia@pereira.gov.co

Nit: 891.480.030-2

Imagen

Diseñado por Secretaría TIC.

NOTICIA DE LA ALCALDÍA DE PEREIRA.

      Comentarios desactivados en NOTICIA DE LA ALCALDÍA DE PEREIRA.

Diger Pereira realizó inspección técnica al puente Zea – El Viacrucis.

Diger Pereira realizó inspección técnica al puente Zea – El Viacrucis

La directora de Gestión del Riesgo de la ciudad de Pereira, Dayana Andrea Gómez, manifestó que “durante esta revisión, se pudo constatar que el estado actual del puente no es apto para soportar un flujo concurrido de personas”.

Tras la inspección se identificó un deterioro significativo en varios elementos del puente tales como:

Estructura: presencia de fisuras, corrosión y pérdida de sección en elementos clave como estribos, aletas, losa y vigas, lo que afecta su funcionalidad y seguridad.

Cableado y conexiones: cables expuestos sin protección contra la corrosión; pernos y conexiones presentan sulfatación y pérdida de sección.

Pavimento y superficie: pérdida de carpeta de rodadura, baches y zonas metálicas corroídas y fracturadas.

Seguridad vial y peatonal: falta de señalización, iluminación y drenaje, así como ausencia de barreras de seguridad adecuadas en las barandas.

Entre los principales riesgos identificados se encuentran: 

Riesgo estructural: la falta de mantenimiento ha debilitado la resistencia del puente, aumentando la posibilidad de fallas ante cargas excesivas o impactos.

Riesgo para peatones: la superficie presenta agujeros y elementos metálicos expuestos, lo que puede causar caídas, tropiezos o heridas a los usuarios.

Diger Pereira recuerda que su función es prevenir riesgos, atender emergencias y realizar evaluaciones técnicas, pero no ejecuta obras de reparación o reconstrucción. Corresponde a las entidades competentes tomar las decisiones sobre intervenciones estructurales en el puente.

Asimismo, se insta a la comunidad a reportar cualquier anomalía o situación de riesgo a las autoridades correspondientes.

Número de visitas a esta página 57

Fecha de publicación 13/03/2025

Última modificación 13/03/2025

Sede Electrónica Alcaldía de Pereira

Sede principal

Dirección: Cra. 7 No. 18-55 Pereira – Risaralda.
Código Postal: 660001
Horario de atención: Lunes a jueves de 7:00 a.m. a 12:00 m. y de 1:00 a 4:00 p.m.                                                                                   viernes de 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Otras sedes

Línea de atención ciudadana

Conmutador: (+57) 6 3248000 – 6 3248179
Línea Anticorrupción: (+57) 01 8000 919748
Línea de servicio a la ciudadanía: (+57) 6 3248000 – 6 3248179
Correo electrónico: contactenos@pereira.gov.co
Notificaciones judiciales: notificaciones_judicialesalcaldia@pereira.gov.co

Nit: 891.480.030-2

Imagen

Diseñado por Secretaría TIC.

INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA SE FORTALECEN CON LOS PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS FRONTERIZOS ORGANIZADOS POR EL GOBIERNO DE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO.

      Comentarios desactivados en INCLUSIÓN Y CONVIVENCIA SE FORTALECEN CON LOS PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS FRONTERIZOS ORGANIZADOS POR EL GOBIERNO DE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO.

Inclusión y convivencia se fortalecen con los primeros Juegos Deportivos Fronterizos organizados por el Gobierno.

Foto: Ministerio del Deporte

Los juegos fomentarán el talento local y la sana competencia en ocho disciplinas deportivas: Fútbol, Baloncesto, Voleibol, Sóftb

Bogotá, 14 de marzo 2025

El Gobierno sigue demostrando su compromiso con el desarrollo social y la inclusión a través del deporte. Con una inversión de $ 2.000 millones por parte del Ministerio del Deporte, estos juegos reunirán a más de 860 participantes, entre deportistas, entrenadores y jueces, en un esfuerzo por consolidar la paz y el tejido social en regiones históricamente afectadas por el conflicto.

Del 26 al 30 de marzo, el municipio de Turbo, Antioquia, será sede de los I Juegos Fronterizos 2025, un evento histórico que busca fortalecer la integración entre comunidades de Antioquia y Chocó. 

Los primeros Juegos Fronterizos contarán con la participación de atletas de:

– Antioquia: Arboletes, San Juan de Urabá, Necoclí y Turbo.

– Chocó: Acandí, Carmen del Darién, Unguía y Riosucio.

Los juegos fomentarán el talento local y la sana competencia en ocho disciplinas deportivas: Fútbol, Baloncesto, Voleibol, Sóftbol, Atletismo, Boxeo, Fútbol de salón y Dominó.

Este evento, busca crear espacios de sana convivencia y fomentar el sentido de pertenencia en comunidades que han sido víctimas de la violencia, el desplazamiento y la migración. Además, los juegos contarán con la participación activa de representantes de comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, reforzando la inclusión y el reconocimiento cultural.

El presidente Gustavo Petro y el ministerio han priorizado el deporte como una herramienta clave para la transformación social.

Además, con estos juegos, se promueve el desarrollo social y la inclusión y se consolidan como un hito que materializa la integración y la paz en las zonas de frontera, ya que permiten construir un puente entre poblaciones afectadas por la violencia, el desplazamiento y la migración.

Con información de MinDeporte

GOBIERNO DEL PRESIDENTE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, SUBSIDIARÁ HASTA EL 40% CRÉDITOS AGRARIOS PARA IMPULSAR CREACCIÓN DE SISTEMAS DE RIESGO Y DRENAJE.

      Comentarios desactivados en GOBIERNO DEL PRESIDENTE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, SUBSIDIARÁ HASTA EL 40% CRÉDITOS AGRARIOS PARA IMPULSAR CREACCIÓN DE SISTEMAS DE RIESGO Y DRENAJE.

Gobierno subsidiará hasta en 40 % créditos agrarios para impulsar creación de sistemas de riego y drenaje

Foto: Finagro

Gobierno condonará hasta 40 % de la deuda de los productores campesinos para estimular los sistemas de riego y drenaje.

​Gobierno condonará ha​sta 40 % de la deuda de los productores campesinos para estimular los sistemas de riego y drenaje. 

Bogotá, 14 de marzo de 2025

El Gobierno nacional destinó $ 10 mil millones para impulsar el Incentivo de Capitalización para la Gestión de Riesgos Agropecuarios (ICGRA), un mecanismo mediante el cual se otorga beneficios al campesinado productor colombiano de hasta el 40% de su deuda para disminuir la vulnerabilidad frente al déficit o exceso de agua.

El beneficio lo entregará el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural a través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) y estará habilitado desde el próximo 17 de marzo.

Con este instrumento se busca promover la inversión y prevenir los riesgos agropecuarios a través de sistemas de riego y drenaje, equipos para el manejo del agua, así como construcción de obras civiles que ayuden a prevenir las inundaciones, entre otros.

“Lograr un campo competitivo no solo pasa por invertir, sino por prevenir riesgos asociados al trabajo de la tierra. En un sector como este, que se ve impactado por los fenómenos naturales, sobre todo en tiempos de cambio climático, es esencial que productoras y productores estén preparados ante ciertas eventualidades. Hemos dispuesto este nuevo instrumento, que permitirá no solo disminuir la vulnerabilidad de las campesinas y campesinos frente a ciertas eventualidades, sino mantener el volumen de producción de un sector que en el último año jalonó la economía nacional como ninguno», señaló la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino.

El ICGRA puede ser utilizado por pequeños productores, mujeres y jóvenes rurales víctimas, y en proyectos asociativos, por un monto máximo de incentivo de hasta 8.700 Unidades de Valor Básico (UVB), es decir, un poco más de $100 millones.

A un pequeño productor de ingresos bajos, el Gobierno del Cambio le reconocerá hasta el 40% del valor de la inversión del proyecto financiado, mientras que a un pequeño productor hasta el 30%. Por ejemplo, para un campesino con un crédito de $20 millones que invierta en un sistema de riego se le reconocerían hasta $8 millones al crédito, por lo que solo tendría que pagar $12 millones.

“En Finagro trabajamos para que nuestros productores no solo accedan a crédito, sino que también cuenten con instrumentos financieros que les permitan prevenir y mitigar los riesgos agropecuarios. Con el Incentivo de Capitalización para la Gestión de Riesgos Agropecuarios, impulsamos inversiones clave en sistemas de riego, drenaje y manejo del agua, asegurando que el campo colombiano sea más resiliente y productivo», explicó Alexandra Restrepo, presidenta de Finagro.

Por su parte, el presidente del Banco Agrario, Hernando Chica Zuccardi, destacó la importancia de esta iniciativa para atender ocho destinos específicos en el manejo hídrico, lo que les garantiza a los productores proteger sus cultivos ante cambios o riesgos climáticos. “El propósito de este incentivo es impulsar el desarrollo del campo y promover la producción de alimento. Invitamos a los productores a que se acerquen al Banco para darles el apoyo financiero que requieran y contribuir así a garantizar la seguridad alimentaria de todos los colombianos», señaló el directivo.

Así se ​puede acceder al ICGR

​De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el ICGR estará focalizado a través de 359 municipios del país en departamentos como Bolívar, Antioquia, Caquetá, Casanare, Cauca, Huila, Chocó, La Guajira, Cundinamarca, Córdoba Cesar, Sucre, Norte de Santander, Meta, Nariño, Putumayo, Santander y Valle del Cauca.

Los campesinos, campesinas y productores que desarrollen este tipo de inversiones aplicables al incentivo podrán solicitarlo a partir del próximo 17 de marzo.

1- Si cuenta con una necesidad de inversión para mitigar excesos o déficit de agua en su actividad agropecuaria, debe ponerse en contacto con el Banco Agrario o cualquier entidad financiera de su preferencia para efectuar el trámite del crédito en condiciones Finagro.

2. Debe realizar las inversiones en un plazo menor a 180 días.

3. Finagro informará al banco, desde el desembolso del crédito, los proyectos inscritos al ICGR.

4. El banco deberá constatar la ejecución de las inversiones realizadas y reportará lo verificado a Finagro.

5. Finagro abonará el incentivo directamente a su deuda y les informará sobre la realización del abono, generando un nuevo plan de pagos para su crédito.

(Con Información del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario – Finagro)