Como lo dijimos en campaña, Duque • El Mandatario destacó este martes que durante décadas el río Magdalena ha sido la autopista fluvial que «toca la vida de 11 departamentos», y puso de aquí que ha significado la vía natural del desarrollo comercial y del turismo entre el interior y el Caribe.

      Comentarios desactivados en Como lo dijimos en campaña, Duque • El Mandatario destacó este martes que durante décadas el río Magdalena ha sido la autopista fluvial que «toca la vida de 11 departamentos», y puso de aquí que ha significado la vía natural del desarrollo comercial y del turismo entre el interior y el Caribe.
 
En un promedio camión en Colombia se transportan 25 toneladas, pero cuando hablamos de una barcaza estamos hablando de 1.200 toneladas; Por ello, el proyecto de navegación del río Magdalena es la gran apuesta de la multimodalidad», recalcó el Jefe de Estado.• Con el proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena se buscan 668 kilómetros de esta fuente hídrica, entre Bocas de Ceniza, en Barranquilla, hasta Barrancabermeja, en Santander.
Barranquilla, 16 de marzo de 2021. Este martes, durante el anuncio oficial de la estructuración de la Alianza Pública Privada para recuperar la navegabilidad del río Magdalena, el Presidente Iván Duque afirmó que con esto cumple una promesa de campaña, cuando dijo que «trabaja arduamente para sacar adelante la licitación, la contratación y la puesta en marcha de la navegabilidad del río Magdalena». El Mandatario destacó que durante décadas el río Magdalena ha sido la autopista fluvial que «toca la vida de 11 departamentos», y puso de presente que ha significado la vía natural del desarrollo comercial y del turismo entre el interior y el Caribe.
«Mirar al río significa entender que los ríos nunca se desactualizan cuando se trata de conectividad, mirar al río significa que volvamos a valorar más que nunca la importancia del transporte multimodal y significa también, que la agenda del desarrollo del país, que debe ser más limpia, combinar las oportunidades de conexión del interior del país y nuestra costa caribe, pensando en la exportación», aseveró.
En ese sentido, cabe destacar que con este proyecto de recuperación de la navegabilidad del río Magdalena se busca intervenir 668 kilómetros de esta fuente hídrica, comprendido entre Bocas de Ceniza, en Barranquilla, hasta Barrancabermeja, en Santander. Además, la iniciativa de 69 municipios desde Barrancabermeja hasta Barranquilla, con más de 6.600.000 habitantes de siete departamentos.
Finalmente, en su intervención, el Presidente Duque indicó que el transporte en Colombia no es fácil porque es un país de cordilleras, y explicó las ventajas en materia de costos del transporte fluvial.
«En promedio un camión en Colombia es transportar 25 toneladas, pero cuando hablamos de una barcaza estamos hablando de 1.200 toneladas; por eso, el proyecto de navegabilidad del río Magdalena es la gran apuesta de la multimodalidad», ha añadido. Los tres hitos de la APP del río Magdalena
La Alianza Pública Privada
para recuperar la navegabilidad del río Magdalena alcanzó tres hitos: • El primero fue la presentación de los resultados de la estructuración, técnica, financiera y legal de la APP por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el primer paso para que la iniciativa de recuperar el río esté más cerca. Esto ocurrió en un evento especial dedicado al río Magdalena que se llevó a cabo en el marco de la Asamblea del BID, que se realiza en Barranquilla.
• El segundo hito es la publicación de la hoja de términos que definen las condiciones para el proceso de contratación de la APP del río Magdalena por parte de la ANI, documento que define los principales aspectos para la adjudicación del proyecto en términos legales, financieros y técnicos.
Con esto, se establece la información puesta a disposición de los interesados sobre la maduración de los estudios de estructuración técnicos, ambientales, sociales, prediales, legales y financieros del proyecto, generando mayor confianza e interés entre los posibles interesados.
El tercer hito que apunta al desarrollo futuro de la Magdalena está en el Consejo Nacional de Política Económica, que emitió un concepto favorable para la emisión de un documento conpes para regular los riesgos contractuales del Estado para proyectos de infraestructura en vías fluviales y canales navegables en el país.