GUÀTICA RISARALDA
La Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres avanza en el fortalecimiento de los acueductos rurales y comunitarios; los administradores de los procesos priorizados en Guática recibieron, durante esta semana, asistencia técnica en temas de ingeniería ambiental con el propósito de apoyarlos en la implementación de Planes de Emergencia y Contingencia.
“El señor Gobernador Sigifredo Salazar Osorio, sigue apoyando a los acueductos comunitarios del departamento con el fortalecimiento que se viene haciendo a través de la asesoría y asistencia técnica para la formulación de los Planes de Emergencia y Contingencia”, indicó Diana Carolina Ramírez Laverde, coordinadora departamental de Gestión del Riesgo de Desastres.
Este proceso, que se adelanta en el municipio desde el año pasado, continúa durante el 2018 vinculando dos nuevos acueductos. “Es importante tener en cuenta que esta asesoría permite que cada uno de esos acueductos revisen realmente cuáles son sus vulnerabilidades y amenazas ante la ocurrencia de eventos relacionados con variabilidad climática como es el caso del fenómeno El Niño y La Niña, y eventos relacionados con las temporadas de lluvias y temporadas secas”, explicó la funcionaria.
Así mismo, los Planes de Emergencia y Contingencia contemplan medidas para garantizar el servicio de acueducto y reducir al mínimo los tiempos de corte en caso de que este se vea afectado. “Como instrumentos, son muy importantes, ya que permiten tener un marco de actuación y de organización para afrontar los eventos adversos que puedan presentar estos acueductos”, señaló Norman Leandro Valencia, coordinador de la Unidad de Gestión Ambiental de Guática, quien añadió que “esta es una manera de avanzar en una prestación del servicio, para garantizarlo de manera oportuna y eficiente con estos administradores”.
Por su parte, María Elcira Guapacha, administradora del acueducto de Santa Ana, dijo que “hemos venido construyendo con la Gobernación y Gestión del Riesgo el Plan de Emergencia y Contingencia”, afirmando además que “esto nos ha permitido conocer los mecanismos con los cuáles nosotros podemos responder en un momento dado ante una emergencia”.
Por otro lado, es de tener en cuenta que la realización de estos talleres permite identificar con qué elementos cuentan los acueductos; cuáles son los que requieren y cómo pueden gestionar las ayudas en caso de necesitarlas.
Dato de interés
Para el 2018, la Coordinación Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres vincula 25 nuevos acueductos rurales de todo el departamento a este programa que, desde el año anterior, beneficiaba a otros 40 procesos.