LA GOBERNACIÓN DE RISARALDA REALIZÓ EL SEGUNDO DÍA DE DIALOGO SOCIAL

      Comentarios desactivados en LA GOBERNACIÓN DE RISARALDA REALIZÓ EL SEGUNDO DÍA DE DIALOGO SOCIAL
 
 
En esta oportunidad el Diálogo Social se realizó con mujeres indígenas, afrodescendientes y mestizas del municipio de Pueblo Rico, en el resguardo indígena Gitó Dokabú.

Pereira, Octubre 27 de 2020.

Continuando con el propósito de generar espacios de diálogo, confianza y acciones de reconciliación, la Gobernación de Risaralda en articulación con la Misión de las Naciones Unidas para el seguimiento a los acuerdos, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización y el Colectivo FARC realizó el segundo Diálogo Social programado para este año por la dirección de Paz, Posconflicto y apoyo a Grupos Vulnerables de la Secretaría de Desarrollo Social del departamento.
 
En esta oportunidad, las protagonistas de este espacio de reconocimiento y reflexión colectiva fueron las mujeres, quienes estuvieron acompañadas de algunos hombres de la comunidad que, por su calidad de acompañantes en el proceso de liderazgo, son invitados por sugerencia de las mismas mujeres.
 
“La paz y la construcción de un camino de reconciliación está dentro de nuestra agenda, y el compromiso parte desde el Gobernador Victor Manuel Tamayo, quien viene desarrollando diferentes acciones, con distintos grupos poblacionales, pero con el mismo objetivo.

Esta jornada de hoy nos permitió escuchar a las mujeres, darle voz a sus sentimientos, y libertad a su liderazgo, para que sean ellas protagonistas en este proceso que además de voluntad y compromiso requiere de perdón” informó Elizabeth Diosa, Secretaría de Desarrollo Social de Risaralda.
 
Adicionalmente, la funcionaria indicó que cumplida esta jornada solo quedaría pendiente un diálogo para evacuar los tres programados para este año, y que así las cosas se estaría dando complimiento a la garantía de los derechos, tanto de las víctimas, como de los excombatientes y sus familiares, teniendo como precedente fomentar la cultura y los saberes ancestrales como herramientas para lograr la sana convivencia y  armonía comunitaria.