Partido Conservador invita a los medios de comunicación a la presentación de sus candidatos al Congreso |
![]() |
Pereira, 17 de enero del 2018. En una rueda de prensa que se realizará mañana jueves 18 de enero a las 8 a.m. en el Directorio Conservador Departamental, la colectividad azul presentará oficialmente la candidatura del Senador Samy Merheg Marún, y de los candidatos a la Cámara de Representantes, Juan Carlos Rivera Peña, Nelson Palacio, José Albeiro Quintero y Giovanni López.A la rueda de prensa asistirá la dirigencia conservadora, diputados, concejales, exconcejales, dignatarios, juventudes, comuneros y presidentes de los directorios del partido de Pereira, Dosquebradas y Risaralda, así como representación del liderazgo de la colectividad en Caldas, en cabeza del diputado Omar Andrés Reina, y el diputado del Quindío, Néstor Jaime Cárdenas, mostrando con ello la unión del Partido Conservador en el Eje Cafetero.
La rueda de prensa está prevista para mañana a las 8 a.m. en la sede de la calle 20 N°12-31, Pereira. |
Más Noticias
22 diciembre, 2024 GOBIERNO NACIONAL INCUMPLE AL GREMIO TRANSPORTADOR. 1 octubre, 2022 Aprobados recursos para víctimas del conflicto. 13 julio, 2021 -0-00-0—0—0—0-0–.
Martes 13 de julio -Día Mundial del Rock
El Día Mundial del Rock se celebra cada año el 13 de julio, una fecha en la que los amantes del género recuerdan las bandas míticas que han dejado huella en el imaginario colectivo, como The Queen, Pynk Floyd, Metallica o ACDC.
La elección de esta fecha fue para conmemorar el mega concierto benéfico Live Aid, llevado a cabo de forma simultánea en Londres, Filadelfia, Sídney y Moscú, en el año 1985 y en el que participaron las bandas de rock más grandes y emblemáticas del momento: Led Zeppelin, The Who, Black Sabbath, Queen, Sting, Judas Priest, Duran Duran, U2, Scorpions, Paul McCartney, Eric Clapton y Phil Collins, entre otros.
A mediados de los 80, las comunidades situadas en el cuerno de África vivían una situación de hambruna atroz, siendo Etiopía y Somalia los países más perjudicados. Casi un millón de personas perdieron la vida solo en Etiopía entre los años 1984 y 1985.
Ante esta situación, el actor y músico Bob Geldof quiso trabajar para crear un plan de ayuda a esta región del mundo, fundó la organización «Band Aid Trust» y empezó a darle forma a esta idea, que terminó llamándose Live Aid (traducido en español, Ayuda en Vivo). La causa consiguió la participación de artistas muy reconocidos.
El macroconcierto se desarrolló el 13 de julio de 1985 durante 16 horas en simultáneamente entre Londres y Filadelfia, siendo retransmitido en más de 72 países y convirtiéndose en uno de los eventos más seguidos de la historia.
Gracias a los artistas que tocaron y a los espectadores se consiguió recaudar 100 millones de dólares, que fueron destinados al fondo de ayuda a las víctimas de la hambruna del África.
El evento traspasó fronteras y gracias a que la mayoría de los grupos que tocaron fueron de rock, se estableció el 13 de julio como el Día Mundial del Rock.
The Beatles -Más de mil millones de discos vendidos en todo el mundo hablan por sí solos, pero por si fuera poco diremos que la banda de Liverpool formada por John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Ringo Star cambió la industria musical y sentó las bases de la música pop.
.————————————————————————————.
Martes 13 de julio 2021 -SAN JOSÉ, CALDAS, COLOMBIA, SURAMÉRICA.
San José es el más joven municipio de Caldas, segregado del municipio de Risaralda en 1997 y haciéndose efectivo en 1998. Pertenece a la subregión de Bajo Occidente junto a Risaralda, Belalcázar, Viterbo y Anserma.
Límites del municipio: Limita al norte con el municipio de Risaralda, al sur con Belalcázar, al oriente con Risaralda, al occidente, con el municipio de Viterbo.
Extensión total: 53 Km2; Extensión área urbana: 12 Km2; Extensión área rural: 41 Km2. Altitud de la cabecera municipal: 1710 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 19º C. Distancia de referencia: 67 Km a Manizales. Fundación en 1902. Fundadores: Jorge y Pedro Orozco, Rudecindo Ospina, Aldemar y Cecilio Quintero. Municipio desde 1.997. Población 11.477 Habitantes. Gentilicio: Sanjoseño (a). Actual alcalde, elegido por voto popular, Cristian Camilo Álzate Castañeda.
Javier Lotero es el autor del himno a San José, Caldas, Colombia.
CORO: ¡San José qué bella es nuestra tierra! / sembrada en laderas de esperanza, / como reliquia de nuestra raza / con su aroma besa nuestras doncellas.
PRIMERA ESTROFA: ¡Qué fresca agricultura! Y tus encantos / se asoman en tus alturas y paisajes / sembrando paz y amor en nuestros / campos construyendo a diario los ideales.
SEGUNDA ESTROFA: En tu bosque, en tu estrella, en primavera, / Ronda virtuosa el alma de arriero, / En paz, y en el verde de tu sendero, Flamean tus hijos como bandera.
TERCERA ESTROFA: Tus gentes son muy emprendedoras / Como afanosas son las pasiones / ¡San José! de almas dominadoras/ que enmarcas de amor los corazones.
El Escudo de San José, Caldas, Colombia: está elaborado en forma de corazón. Al fondo tiene la bandera y sobre ella se ve una colina donde predomina una cruz que simboliza el espíritu religioso de los moradores; los cafetos representan la principal riqueza de la región. Encima trae como lema «Trabajo y Progreso» que encierra los ideales de las gentes trabajadoras, honradas y altruistas.
La Bandera de San José, Caldas, Colombia: consta de tres fajas horizontales, verde niño, blanco y azul claro; las medidas son las mismas de nuestra bandera nacional. El verde niño simboliza la agricultura que es la base de la economía; el blanco simboliza la paz que reina en el municipio luego de una gran violencia que azotó la región; y el azul representa la altura del municipio o cercanía al firmamento.
En el año de 1.954 durante mandato del General Sierra Ochoa se le dio el carácter de corregimiento especial mediante ordenanza, desde entonces y hasta el año de 1.989 el corregimiento era dirigido por un corregidor y una junta de fomento.
Luego de 1.989 los destinos del corregimiento eran dirigidos por un corregidor nombrado por el alcalde de una terna enviada por la junta administradora local, mediante decreto, sus colaboradores eran un tesorero y un secretario empleados de libre nombramiento y remoción.
San José en un principio se fundó en una vereda llamada San Gerardo, pero por falta de nacimientos de agua, los fundadores la trasladaron al sitio que hoy ocupa con cuatro casas inicialmente en terrenos donados por José y Gregorio Ocampo en el año de 1.902, terratenientes quienes con visión futurista previeron la expansión a que estaba llamado este y otorgando ante notario público la correspondiente escritura.
El municipio de San José fue creado recientemente a través de la ordenanza Número 233 de la Asamblea Departamental de Caldas y sancionado por el Gobernador el 17 de diciembre de 1998.Se encuentra localizado al sur occidente del departamento de Caldas, sobre la serranía de Belalcázar, cruzado por la cordillera occidental entre los valles del Risaralda por el occidente y el cañón del Cauca por el oriente. Su cabecera Municipal se encuentra en las coordenadas 5° 10’ de latitud norte y 75° 40’ de longitud oeste.
La región de San José se caracteriza por una topografía muy accidentada de cuchillas o filos estructurales y valles orientados en el sentido norte – sur. La superficie total del municipio es de 5.360 hectáreas, equivalentes aproximadamente al 30% del anterior municipio de Risaralda, de las 99.8% corresponden al área rural, y el 0.2% restante, 6.7 hectáreas a la cabecera.
La fisiografía municipal predominante es de montaña con vertientes de climas húmedos, de relieve quebrado y escarpado, seguido de colinas de clima cálido húmedo, con relieve ligeramente ondulado a escarpado y valles en terrazas de clima cálido húmedo transicional a seco, con relieve plano a ligeramente ondulado. El Centro urbano de San José Caldas se localiza sobre un filo elevado más o menos estrecho y largo orientado de norte a sur y expuesto a pendientes largas y empinadas alcanzando un promedio de 24 grados. Lo anterior hace que drenaje se desarrolle en forma perpendicular al filo alargado. Hacia el oeste los cauces llegan en forma casi directa al rio Risaralda mientras al este desembocan al rio Cauca.
La configuración topográfica de la zona resulta de un bloque estructural levantado, bordeado por fallas geológicas fundamentales al este y oeste. La roca es diabasa, en algunos casos altamente fracturados y con una meteorización profunda. Este sustrato está cubierto en forma variable por suelos desarrollados a partir de la ceniza volcánica proveniente de la cordillera central.
Zona Urbana La zona del casco urbano se encuentra divida en 10 barrios: La U, La Unión, El Carmen, San Jorge, La Ronda, La Cruz, La Esperanza, Calle Principal, La Plazuela, El Portal
Zona Rural En la zona rural se encuentra dividida en 18 veredas: Morro Azul, La Paz alta, La Paz baja, La Ciénaga, La Estrella, Buenavista, El Pacífico, El Vaticano, Pueblo Rico, Altomira, El Bosque, El Contento, Los Caimos, Guaimaral, La Morelia, Arrayanes, Tamboral y La Primavera. Y con el resguardo indígena la Albania ubicado en la vereda la Morelia.
La base de la economía es el café, alternado con cultivos de plátano, cacao, yuca, caña, algunos frutales y alguna zona ganadera ubicada en las veredas Pacífico, Vaticano, La Primavera, Guaimaral, La Morelia, Pueblo Rico. Tiene trapiches particulares y comunitarios donde se puede observar todo el proceso de elaboración de la panela, la misma es comercializada en el Municipio. El turismo es un renglón de la economía que se quiere impulsar pues ya se tienen 2 eco-hoteles ubicados a 5 minutos de su cabecera ofreciendo tranquilidad, paz y armonía a sus visitantes.
El parque Simón Bolívar es sitio donde se reúnen periódicamente la mayoría de habitantes de San José.
ALCALDIA MUNICIPAL -Inaugurada el 10 de abril en el año de 1947. Su arquitectura es de estilo colonial, consta de dos plantas con un área de 635 metros cuadrados. La gestión de su construcción fue hecha por el señor Silvio Sepúlveda Castaño, con apoyo de la cooperativa de Municipalidades, siendo gerente en ese entonces el señor Fabio Henao.
CASA DE LA CULTURA -Conserva su estilo original, es la más antigua del Municipio; una casona grande construida en Bahareque, de dos pisos. La administración Municipal viene aportando los recursos para su conservación.
IGLESIAV NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN -Su estilo arquitectónico en la planta externa es colonial (español), cuenta además con algunas referencias del estilo semi-gótico y el corredor de la torre es de estilo polaco. Fue la sede del colegio llamado Presbiterio Peláez Gómez en el año de 1954.
ESCULTURA DEL CRUCIFIJO -La Escultura del Crucifijo fue donada por la vereda Morro Azul, en las tradicionales Fiestas de la Virgen del Carmen. La escultura fue elaborada por el escultor Italiano Bartolo Bartoline en los talleres de la capital Antioqueña (Medellín), hace 12 años.
ESCULTURA SIMON BOLIVAR -El busto del Libertador Simón Bolívar se encuentra ubicado en la Plaza principal del municipio, su autor es el italiano Bartolo Bartoline, y en cuya placa se hace alusión a la labor desempeñada por el libertador.
MONUMENTO AL AGUA -Según la historia del Municipio al parecer se trata de la primera motobomba utilizada para bombear el agua hacia la población para el consumo de sus pobladores. En el monumento aparece la siguiente lectura: Tenían sed y les di de beber, porque para ser grande hay que ser primero útil. (Administración San José de Caldas, noviembre 23 de 1982)
MONTE DE LOS LOPEZ O DE LA PAZ -Ubicado en la vereda la Paz, con una extensión de 5 hectáreas y una altura de 1500 m.s.n.m, tiene una extensión aproximada de 5 hectáreas y una temperatura aproximada de 15ºC. Ha sido destinado por sus propietarios como reserva forestal donde se encuentran especies de fauna y flora nativas como: aves, pequeños mamíferos, reptiles, mariposas y árboles como el yarumo blanco, manzanillo, nogal, cedro, laurel, palmas, helechos, magnolio, carbonero, piñón y gran variedad de heliconias.
MONTE CONTENTO CHANGUI -Es un monte de extraordinaria belleza natural cubierto por árboles, arbustos y plantas silvestres. Su extensión es de 3 hectáreas, una altura de 1550 m. s. n. m, y una temperatura 14ºC. Posee gran variedad de aves como: Tórtolas, loros, búhos y tucanes; además cuenta con especies de reptiles, anfibios, iguanas, ratones de agua y ardillas; esta fauna encuentra refugio y alimento en el monte razón por la cual debe ser protegida.
MONTE BUENAVISTA -El monte Buenavista está ubicado en la vertiente occidental del río Cauca en la vereda Buenavista. Con una extensión de 2 hectáreas, una temperatura de 14 ºC y una altura de 1600 m.s.n.m. Este monte posee una exuberante vegetación y gran variedad de flora y fauna representada en pájaros carpinteros, toches, turpiales, loros, azulejos y tórtolas.
En la vereda Buenavista se encuentra la microcuenca del mismo nombre con un área de 217 hectáreas. El cultivo del café y las diferentes labores agrícolas que se desarrollan en la microcuenca, han provocado la disminución del área de bosques naturales protectores y reguladores de los caudales de agua, persistiendo en esta microcuenca el Monte de los López; de esta microcuenca se surte el acueducto de la cabecera municipal.
MICROCUENCA SAN JOSE O MONTE DE LOS LOPEZ -Esta microcuenca es la más hermosa del municipio. En esta zona la vegetación es exuberante y la variedad de flora aumenta el volumen del oxígeno, también se caracteriza por la abundancia de las lianas (bejucos) y musgos, variedad de aves como pájaros carpinteros, toches, turpiales, loros azulejos, tórtolas, pequeños mamíferos y reptiles; también se encuentran varias clases de orquídeas, yarumo blanco, manzanillo, nogal, cedro, laurel, dulumoko, palmas, helechos, magnolio, carbonero.
ALTO DE LA CRUZ -Este monte se caracteriza por estar localizado en la parte más alta del municipio, lo cual lo convierte en un mirador especial, desde donde se puede observar el Valle del río Risaralda el cañón del río Cauca y 10 municipios de Caldas, Risaralda y Valle del Cauca así: Anserma Nuevo, Cartago, La Virginia, El Águila, Anserma, Palestina, Manizales, Belalcázar y los corregimientos de Samaria y Taparcal de los municipios de Filadelfia (Caldas) y Belén de Umbría (Risaralda) respectivamente.
FIESTAS DE MITOS Y LEYENDAS Y REINADO REGIONAL DEL TURISMO -Institucionalizadas mediante acuerdo del Honorable Concejo Municipal estas celebraciones se celebran cada dos años. Creadas para rescatar los valores artísticos y culturales y de paso promover el civismo de los moradores de San José. Igualmente para rescatar los Mitos y Leyendas propias de la región. Tienen carácter de integración y buscan promover el turismo en el Municipio.
DIA DEL CAMPESINO -Se rinde homenaje en el mes de septiembre al hombre del agro. Cada vereda se integra a la fiesta con su reina y su debida comparsa en el reinado campesino que se lleva a cabo en esta festividad. Participan las 18 veredas del municipio.
SEMANA SANTA -Inició en 1925 con la llegada del primer sacerdote, el presbítero José Domingo Osorio. Las actividades son de carácter popular y netamente religiosas. El Domingo de Ramos toda la población se vuelca a las calles con sus ramos para darle comienzo a la Semana Santa con todas sus alegorías como La Pasión, Muerte y Resurrección de nuestro Señor Jesucristo. Se realizan, como ya es tradicional, las procesiones del viacrucis y El Resucitado.
FIESTAS PATRONALES DE LA VIRGEN DEL CARMEN -Los inicios de las fiestas patronales de la Virgen del Carmen datan del año 1925 y se realizan anualmente entre el 7 y el 16 de Julio. En la noche todos los habitantes y demás visitantes se reúnen para disfrutar de la belleza de los juegos pirotécnicos.
SAN JOSÉ, CALDAS, COLOMBIA, SURAMÉRICA.
SONRÍA, SONRÍA, SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS CADA SEGUNDO DE VIDA. –RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ.
-O-O-O-O-O-O-O—O-O—O-O– 24 mayo, 2024 PROYECTO PARA REDUCIR SALARIO DE LOS