PEREIRA.
La Secretaría de Salud departamental realizó una mesa de contingencia con las EPS, IPS y EAPB (Empresas Administradoras de Planes de Beneficios) tras haber colapsado los servicios de urgencias de la red hospitalaria pública y privada de Pereira y Dosquebradas el pasado jueves 21 de junio; esto con el fin de garantizar la prestación del servicio de mediana y alta complejidad en el departamento.
El secretario de Salud encargado, Álvaro Augusto Ayala Garzón, manifestó que con todas las EPS y prestadores de mediana y alta complejidad se analizó esta situación donde no obedece a un caso particular sino generalizada en la prestación de estos servicios de salud, “estamos haciendo seguimiento a las medidas que se van a tomar para que esta situación no se presente. En caso de ocurrir algo similar, buscamos que se pueda manejar de manera adecuada”.
También, el coordinador del Centro de Urgencias y Emergencias del Departamento, Juan Guillermo Ramírez, calificó la sobreocupación que presentó la red como algo sin precedentes en la historia reciente de la prestación de servicios de salud en Risaralda.
No tuvimos disponibilidad para atender pacientes urgentes en la ciudad de Pereira y Dosquebradas, toda la red de urgencias del departamento, haciendo énfasis en estas dos ciudades, estaba saturada de pacientes, incluidos los servicios de cuidados intensivos, cuidados intermedios y hospitalización; por eso tuvimos que hacer una reunión urgente con todos los prestadores de servicios, incluidos de urgencias, para definir medidas para mitigar esta situación”, aseguró el coordinador del CRUE.
Agregó que la Secretaría de Salud de Risaralda pidió a las EPS que remitan sus planes de contingencia, los cuales son manejados a nivel nacional, pues durante este evento sin precedentes, el CRUE solicitó a otros centros reguladores departamentales que no remitieran sus pacientes a Risaralda.
Además, la secretaria de Salud de Pereira, Luz Adriana Ángel, dijo que se pudieron identificar algunas situaciones que se presentaron en la capital risaraldense. “Encontramos una sobresaturación en los servicios de mediana y alta complejidad por usuarios que podían ser atendidos en baja complejidad, o sea en el primer nivel, donde también se puede prestar una atención oportuna”.
Las autoridades de salud también hicieron un llamado a los ciudadanos para que desarrollen actividades de autocuidado para prevenir enfermedades y el uso racional de los servicios de urgencias cuando no se presente síntomas que así lo ameriten.
Además, el secretario departamental de Salud encargado, Álvaro Ayala, realizó seguimiento a la EPS Asmet Salud con el fin de evaluar la oferta de servicios de mediana y alta complejidad, ya que el mes pasado el Hospital Universitario San Jorge cerró la atención a los cerca de 170.000 usuarios de esta EPS.
Frente a este plan, la directora regional de Asmet Salud, María Cristina Casa, dijo que se está trabajando para mejorar la atención en alianza con la red de prestadores, “a través de la clínica San Rafael, que es nuestro gran referente, vamos a generar estrategias para lograr un impacto positivo en la salud de los habitantes del departamento de Risaralda”. También, destacó que se han hecho convenios con la ESE Hospital Santa Mónica, la clínica Los Rosales y se adelantan conversaciones con el Hospital San Pedro y San Pablo de La Virginia.
Dato de interés
Desde el Centro Regulador de Urgencias, CRUE, se monitorea la situación, donde se evidenció la sobreocupación dado que no hubo camas disponibles y la red de urgencias presentó un gran número de pacientes que esperaban ser recibidos en las IPS.