La experiencia y compromiso de la entidad gubernamental es acompañada por autoridades mundiales del clima. Iota ya es huracán categoría 1 en su ingreso a Centroamérica. Sus efectos sobre el archipiélago todavía pueden hacerse sentir. Hay un 40% de probabilidades que se forme una tercera depresión tropical que pudiese afectar de nuevo al Caribe colombiano.El Ideam destaca el trabajo coordinado con los comités de alertas en todo el país ante el recrudecimiento del invierno. Bogotá, 17 de noviembre de 2020. Por: Casa de Nariño en LíneaDesde el pasado 11 de noviembre, el IDEAM trabajó en conjunto y coordinadamente con la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y los comités regionales para monitorear la perturbación que se transformó en el huracán Iota. Así lo confirmó a Casa de Nariño en Línea, Martha Cadena, coordinadora de Meteorología del IDEAM, quien destacó la experiencia y oportuna reacción de la Directora del Instituto, Yolanda González, para asesorar y advertir a la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UGNRD) sobre las posibles amenazas que en su momento significaron ETA, y ahora Iota, sobre el Caribe colombiano. La declaración también se produjo luego del paso del huracán Iota, que afectó a las islas de San Andrés y Providencia, debido a la fuerza y velocidad de sus vientos. Los efectos de Iota todavía pueden hacerse sentir en el archipiélago, dijo Cadena. “Desde el miércoles de la semana pasada, se hizo una reunión extraordinaria con las autoridades locales y departamentales y del sistema de atención del riesgo y se advirtió cuando el sistema era una perturbación con una probabilidad de evolucionar a una categoría superior, como finalmente sucedió”, declaró Cadena. Destacó la integración de las entidades de Gobierno nacional, departamental y local y se pudieron tomar medidas pertinentes y prontas en turismo, navegación marítima, pesca de pequeñas embarcaciones y se hicieron las advertencias para La Guajira y el litoral central de los departamentos de Atlántico, Magdalena y Bolívar. Resaltó, además, el apoyo recibido por autoridades mundiales en el manejo del clima. “Estuvimos muy comunicados con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos, que constantemente nos acompañaron y asesoraron en todo este proceso y en la emisión de los comunicados internacionales”, resaltó. También confirmó que en este momento hay una perturbación detectada sobre el Mar Caribe central, con una probabilidad del 40% de evolucionar hacia una categoría superior. “Esta situación va a continuar; el tránsito de estas ondas va a seguir ocurriendo. No podemos bajar la guardia y hay que estar pendientes del monitoreo que se está realizando a este tipo de sistemas. La temporada de huracanes no ha terminado y las lluvias podrán incrementarse”, remarcó. Este año ha sido muy particular, por la presencia del Fenómeno de la Niña y el enfriamiento del Pacífico ha hecho que la temporada de huracanes sea más alta del promedio anual, declaró la coordinadora Martha Cadena. |
IDEAM Y CONSEJOS REGIONALES DEL RIESGO TRABAJAN MANCOMUNADAMENTE Y A TIEMPO
Comentarios desactivados en IDEAM Y CONSEJOS REGIONALES DEL RIESGO TRABAJAN MANCOMUNADAMENTE Y A TIEMPO