Con la inversión de $75 billones y la generación de más de un millón de empleos, sector transporte le aporta a la recuperación económica del país sobre los proyectos de la cartera de transporte, divididos en cinco programas que impactan en todo el país, generando más de un millón de nuevos empleos, Entre directos, indirectos e inducidos. La eactivación de los proyectos de infraestructura de transporte de cambio del empleo a las personas que más lo necesitan, incrementando en un 45% los empleos perdidos a febrero de 2020. El sector transporte es uno de los pilares del ‘Compromiso por Colombia’, la estrategia del Gobierno Nacional para la economía del país, la mejor entrada y encaminarlo hacia una estrategia de competitividad donde el intermodalismo sea la clave» , dijo la ministra de Transportes, Ángela María Orozco. Bogotá, 18 de marzo de 2021. En el marco del panel ‘Construye las Américas: Encadenamientos en Infraestructura para la Recuperación Económica’, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hizo una radiografía de la reactivación del sector de infraestructura de transporte como dinamizador para la recuperación económica del país. En su intervención, el titular de la cartera de Transportes, señaló que «el sector del transporte es uno de los pilares del Compromiso por Colombia», la estrategia del Gobierno Nacional para la economía del país, y que «la estrategia de competitividad es una estrategia de competitividad que marina la clave». Son proyectos que forman parte de esta cartera, divididos en cinco programas que impactan en todo el país, con una inversión superior a los 75 billones de pesos, alrededor de 20,300 millones de dólares, y generar más de un millón de nuevos empleos, entre directos, indirectos e inducidos. Cuarenta de estos proyectos se estrenan antes de terminar el periodo del presidente Iván Duque, y los restantes que se están consiendo y avanzando, añadió el ministro Orozco. ‘Concluir y Concluir’ Este programa contempla 28 proyectos que, gracias a la pavimentación de 400 kilómetros, concluirán y habilitarán 2,906 kilómetros de vías por todo el país, con una inversión de 2.23 billones de pesos, con lo que se generan cerca de 40,000 puestos de trabajo. De estos proyectos, 27 son contratados y en unas semanas de sus obras, y la terminación de sus estudios y diseños para ser licitado en el segundo semestre de este año. Además, la iniciativa incluye cuatro proyectos estratégicos de transporte público de la región centro del país, se trata de la Primera Línea del Metro de Bogotá, los troncales de la Avenida 68 y la Avenida Ciudad de Cali, alimentadoras de esa Línea, el Regiotram de Occidente y las fases II y III de Transmilenio Soacha. Estos proyectos crearán más de 85.000 puestos de trabajo, y cuentan con una inversión de parte de la Nación por más de 22 billones de pesos. Vías para la Legalidad Comprende 22 proyectos estratégicos para la conectividad del país, con un horizonte de construcción de entre 5 y 10 años. 9.2 billones de pesos, inversión que permitirá la construcción de 1,260 nuevos kilómetros de vías y la generación de cerca de 66,000 nuevos empleos. De estos proyectos, uno ya está contratado, 18 cerraron la recepción de ofertas en febrero y están en evaluación para ser adjudicados este mes, y los tres restantes están finalizando su estructuración para ser licitados durante el segundo semestre de este año. Concesiones del Bicentenario Son 15 proyectos concesionados para impulsar el intermodalismo, cuenta con ocho proyectos carreteros, cuatro aeroportuarios, dos fluviales y uno férreo. El primero de los carreteros, la Malla Vial del Valle del Cauca, cerró los quince días su periodo de recepción de propuestas con la participación de ocho de los carreteros, un número récord en este tipo de procesos, lo que demuestra la recuperación de la confianza en el sector. Todos los proyectos de las Concesiones del Bicentenario, que tienen una inversión estimada en CAPEX de 21.85 billones de pesos, han sido estructurados con un enfoque de sostenibilidad a cuatro niveles: institucional, económico y financiero, social y ambiental, siguiendo los criterios y del BID. Las concesiones del Bicentenario se adjudican antes de terminar el periodo del Presidente Duque, con lo que se activaron alrededor de 630.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos. Los dos programas que complementan ‘Compromiso por Colombia’ son el Pacto de Morrosquillo, que comprende la intervención de vías rurales, con nueve proyectos en los departamentos de Córdoba y Sucre, que tienen un impacto directo en más de 6.000 kilómetros, destacando que el Gobierno Nacional está haciendo la inversión más grande de la historia en vías terciarias no solo para la región sino para todos los departamentos del país. La inversión en la región asciende a $300 millones y generar más de 13.000 nuevos empleos, proyectos que deben iniciar su etapa de contratación este mes. El último tiene que ver con cuatro proyectos de transformación digital, que revolucionarán el sector. «Todo esto es una muestra de cómo estamos impulsando la reactivación económica de Colombia a través del desarrollo de infraestructura de transporte, buscando generar inversión, empleo, desarrollo y equidad, y aportando el cumplimiento de las metas de sostenibilidad que ha propuesto el país en el marco del Acuerdo de París, que como mencioné, hablan de lograr un 51% de reducción de las emisiones de GEI del país a 2030» , la Ministra de Transportes. La importancia de la reactivación de los proyectos de infraestructura de transporte se evidencia en primer lugar para que puedan devolver el empleo a las personas que más lo necesitaban, logrando la creación de nuevos puestos de trabajo en un momento fundamental para el país por la crisis generada por la pandemia del covid-19. Se incrementó en un 45% el número de empleos que se tenían en febrero de 2020, sin tener en diciembre el año pasado más de 108.000 colombianos laborando en el sector. Además, se puede terminar y dar al servicio las obras que le pertenecen a los colombianos, cuentos como el Túnel de la Línea o la primera Autopista de cuarta generación completa, Girardot-Honda-Puerto Salgar, avanzando en la fortalecimiento de la eficiencia de las cadenas logísticas, lo que permite un alcalde inserción en el comercio internacional y un crecimiento evidente en el país , puntualizó el ministro Orozco. |
Con la inversión de $75 billones y la generación de más de un millón de empleos, sector transporte le aporta a la recuperación económica del país • Son proyectos de la cartera de transporte, divididos en cinco programas que impactarán todo el país, generando más de un millón de empleos nuevos, entre directos, indirectos e inducidos. • La reactivación de los proyectos de infraestructura de transporte devolvió el empleo a las personas cuando más lo necesitaban, incrementando en un 45% los empleos existentes a febrero de 2020. • “El sector transporte es uno de los pilares del ‘Compromiso por Colombia’, la estrategia del Gobierno Nacional para reactivar la economía del país, dejarlo mejor conectado y encaminarlo hacia una estrategia de competitividad donde el intermodalismo será la clave”, dijo la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco.Bogotá, 18 de marzo de 2021.En el marco del panel ‘Build the Americas: Encadenamientos en Infraestructura para la Recuperación Económica’, la Ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hizo una radiografía de la reactivación del sector de infraestructura de transporte como dinamizador para la recuperación económica del país. En su intervención, la titular de la cartera de Transporte, señaló que “el sector transporte es uno de los pilares del ‘Compromiso por Colombia’, la estrategia del Gobierno Nacional para reactivar la economía del país, dejarlo mejor conectado y encaminarlo hacía una estrategia de competitividad donde el intermodalismo será la clave”. Son proyectos que forman parte de esta cartera, divididos en cinco programas que impactarán todo el país, con una inversión que supera los 75 billones de pesos, alrededor de 20.300 millones de dólares, y generarán más de un millón de empleos nuevos, entre directos, indirectos e inducidos. Cuarenta de estos proyectos quedarán finalizados antes de terminar el periodo del Presidente Iván Duque, y los restantes quedarán contratados y avanzando, añadió la Ministra Orozco.‘Concluir y Concluir’Este programa contempla 28 proyectos que, gracias a la pavimentación de 400 kilómetros, concluirán y habilitarán 2.906 kilómetros de vías por todo el país, con una inversión de 2,23 billones de pesos, con los que se generarán cerca de 40.000 puestos de trabajo. De estos proyectos, 27 están contratados y en unas semanas iniciarán sus obras, y el restante está finalizando sus estudios y diseños para ser licitado en el segundo semestre de este año. Además, la iniciativa incluye cuatro proyectos estratégicos de transporte público de la región central del país, se trata de la Primera Línea del Metro de Bogotá, las troncales de la Avenida 68 y la Avenida Ciudad de Cali, alimentadoras de esa Línea, el Regiotram de Occidente y las fases II y III de Transmilenio Soacha. Estos proyectos crearán más de 85.000 puestos de trabajo, y cuentan con una inversión de parte de la Nación por más de 22 billones de pesos. Vías para la Legalidad Comprende 22 proyectos estratégicos para la conectividad del país, con un horizonte de construcción de entre 5 a 10 años. Aquí se invertirán 9,2 billones de pesos, inversión que permitirá la construcción de 1.260 nuevos kilómetros de vías y la generación de cerca de 66.000 nuevos empleos. De estos proyectos, uno ya está contratado, 18 cerraron la recepción de ofertas en febrero y están en evaluación para ser adjudicados este mes, y los tres restantes están finalizando su estructuración para ser licitados durante el segundo semestre de este año. Concesiones del BicentenarioSon 15 proyectos concesionados concebidos para impulsar el intermodalismo, cuenta con ocho proyectos carreteros, cuatro aeroportuarios, dos fluviales y uno férreo. El primero de los carreteros, la Malla Vial del Valle del Cauca, cerró hace quince días su periodo de recepción de propuestas con la participación de ocho oferentes, un número récord en este tipo de procesos, lo que demuestra la recuperación de la confianza en el sector. Todos los proyectos de las Concesiones del Bicentenario, que tendrán una inversión estimada en CAPEX de 21,85 billones de pesos, han sido estructurados con un enfoque de sostenibilidad a cuatro niveles: institucional, económica y financiera, social y ambiental, siguiendo los criterios y recomendaciones del BID. Las concesiones del Bicentenario quedarán adjudicadas antes de terminar el periodo del Presidente Duque, con lo que se activarán alrededor de 630.000 empleos entre directos, indirectos e inducidos. Los dos programas que complementan ‘Compromiso por Colombia’ son el Pacto de Morrosquillo, que comprende la intervención de vías rurales, con nueve proyectos en los departamentos de Córdoba y Sucre, que tendrán un impacto directo en más de 6.000 kilómetros, destacando que el Gobierno Nacional está haciendo la inversión más grande de la historia en vías terciarias no solo para la región sino para todos los departamentos del país. La inversión en la región asciende a $300 millones y generara más de 13.000 nuevos empleos, proyectos que deben iniciar su etapa de contratación este mes. El último tiene que ver con cuatro proyectos de transformación digital, que revolucionarán el sector. “Todo esto es una muestra de cómo estamos impulsando la reactivación económica de Colombia a través del desarrollo de infraestructura de transporte, buscando generar inversión, empleo, desarrollo y equidad, y aportando al cumplimiento de las metas de sostenibilidad que se ha propuesto el país en el marco del Acuerdo de París, que como mencioné, hablan de lograr un 51% de reducción de las emisiones de GEI del país a 2030”, señaló la Ministra de Transporte. La importancia de la reactivación de los proyectos de infraestructura de transporte se evidencia en primer lugar porque se pudo devolver el empleo a las personas cuando más lo necesitaban, logrando la creación de nuevos puestos de trabajo en un momento que era fundamental para el país por la crisis generada por la pandemia del covid–19. Se incrementó en un 45% el número de empleos que se tenían a febrero de 2020, llegando a tener en diciembre el año pasado más de 108.000 colombianos laborando en el sector. Además, se pudo terminar y dar al servicio las obras que le pertenecen a los colombianos, tales como el Túnel de la Línea o la primera Autopista de cuarta generación completa, Girardot–Honda–Puerto Salgar, avanzando en el fortalecimiento de la eficiencia de las cadenas logísticas, lo que permite una mayor inserción en el comercio internacional y un evidente crecimiento en el país, puntualizó la Ministra Orozco. |
Con la inversión de $75 billones y la generación de más de un millón de empleos, sector transporte le aporta a la recuperación económica del país
Comentarios desactivados en Con la inversión de $75 billones y la generación de más de un millón de empleos, sector transporte le aporta a la recuperación económica del país