Peleado voto indígena

      Comentarios desactivados en Peleado voto indígena

Por ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

Parodiando – no es peyorativo – decir que “mucho cacique y poco indígena”, sale bien hoy en el encuadre político.

¿Cuántos concejales y diputados sacarán? ¿Le alcanza para una alcaldía? ¿Tendrán gobernador?

Esta semana fue para alquilar montaña:

-El MAIS, está con Daniel Silva Orrego, para la gobernación. Al menos así arrancó la novela electoral 

-Vienen de dividirlos en Mistrató en apoyo para la alcaldía

-En Pueblo Rico, sufrieron otro traspié electoral:  

La imagen emblema del MAIS es ”una mazorca amarilla con hojas verdes en fondo rojo que simboliza la identidad, el saber ancestral, las tradiciones y el buen vivir de los colombianos”

-La tierra en Pueblo Rico,  volvió azul dicho apoyo : pasó en un vasto sector, en mano de Juliana Enciso ( hay documento de 4 puntos y fotos del encuentro banderizo que publicamos y que cuenta del hecho cierto. Agosto 16 del 2023)

Hablan de las “autoridades indígenasde los Resguardos unificados Emberá chami y Gito Docabu que representan los pueblos indígenas Embera Chami y Katío, que representan un total de 60 comunidades y una población cercana a los 10 mil habitantes en Pueblo Rico”. A cualquier político se le hace agua la boca con ese manjar servido.

-Cayendo la tarde, del 18 de agosto el Consejero Mayor Indígena, Misael Guasarave Dregana, le colocó orden a la tribu:  “me permito informar que  por decisión unánime , todos los gobernadores Indígenas del Risaralda, anunciamos nuestro respaldo al médico, Javier Darío Marulanda”.

Cualquier otra información, contra ataca el CRIR: “no cuenta, con el aval  de los gobernadores  o del Consejo Regional Indígena de Risaralda -CRIR-“. 

Son 14 gobernadores que representan una población cercana “ a los 41 mil  indígenas”. A cualquiera se le hace agua la boca.

Es más:

El Movimiento Alternativo Indígena y Social o MAIS por sus siglas, es un partido político colombiano, naciente en el seno de la ONIC, para congregar el proceso histórico de la resistencia indígena. Dwfensor de los Derechoas Humanos y la madre Tierra.

En el VII Congreso Nacional Indígena, en el año 2007, volvieron a la carga  con su dirigencia en la política electoral. 

Muchos consideran que con ellos es difícil cualquier negociación política. 

¿Con quién están? ¿Hay parcela electoral? Ese es el siempre peleado voto indígena, que no es cualquier cosa.