La calificación de crédito actual de Colombia refleja una sólida trayectoria de políticas macroeconómicas prudentes que mantienen la estabilidad macroeconómica y financiera y respaldan la resiliencia de la economía a choques como los retos derivados de la pandemia global. Fitch Ratings destaca tres factores que podrían mejorar la perspectiva de la calificación de negativa a estable: la implementación de medidas de consolidación fiscal, resiliencia en las perspectivas de crecimiento económico de mediano plazo a pesar de la pandemia y una disminución en el déficit de cuenta corriente que mejore los indicadores externos. Fitch Ratings es la segunda calificadora que afirma la calificación de grado de inversión de Colombia, tras la decisión en el mismo sentido de S&P Global Ratings la semana pasada. Es un respaldo de los mercados al manejo prudente de la política económica y la respuesta efectiva a la emergencia sanitaria que se traducirá en condiciones de financiamiento favorables para las empresas públicas y privadas colombianas agregó César Arias, Director de Crédito Público y Tesoro Nacional. La firma prevé que en el 2021 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia sería del 4,9%, mientras que en el 2022 lo haría al 3,8%. Bogotá, 6 de noviembre de 2020. La agencia calificadora de riesgo Fitch Ratings afirmó la calificación crediticia de la deuda a largo plazo de Colombia en BBB- y mantuvo la perspectiva negativa. De acuerdo con Fitch, la calificación del país se sustenta en una sólida trayectoria de políticas macroeconómicas prudentes que han asegurado la estabilidad macroeconómica y financiera y respaldan la resiliencia de la economía a choques como los retos derivados de la pandemia global. La calificadora señaló que Colombia ha logrado mitigar los riesgos externos debido a la política de tasa de cambio flexible y el aumento de las reservas internacionales. No obstante, resalta la importancia de aumentar los ingresos para lograr la consolidación fiscal en el mediano plazo, que permita estabilizar y posteriormente reducir la deuda, tras el choque de la pandemia. Fitch destacó tres factores que podrían mejorar la perspectiva de la calificación de negativa a estable: la implementación de medidas de consolidación fiscal, resiliencia en las perspectivas de crecimiento económico de mediano plazo a pesar de la pandemia y una disminución en el déficit de cuenta corriente que mejore los indicadores externos. César Arias, Director de Crédito Público y Tesoro Nacional señaló que Fitch Ratings es la segunda calificadora que afirma la calificación de grado de inversión de Colombia, tras la decisión en el mismo sentido de S&P Global Ratings la semana pasada. Es un respaldo de los mercados al manejo prudente de la política económica y la respuesta efectiva a la emergencia sanitaria que se traducirá en condiciones de financiamiento favorables para las empresas públicas y privadas colombianas. Por último, la firma prevé que en el 2021 el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia sería del 4,9%, mientras que en el 2022 lo haría al 3,8%. |
FITGCH RATINGS MANTUVO LA CALIFICACIÓN DE GRADO DE INVERSIÓN DE COLOMBIA
Comentarios desactivados en FITGCH RATINGS MANTUVO LA CALIFICACIÓN DE GRADO DE INVERSIÓN DE COLOMBIA