Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en RISARALDA HA CRECIDO USD4410 MILLONES EXPORTACIONES DE CAFÉ REPUNTARON EN EL MES DE JUNIO-
EXPORTADORE DE CAFÉ REPUNTARON EN JUNIO.
RISARALDA HA CRECIDO USD410 MILLONES.
POR . LUIS ALBERTO FIGUEROA – LUALFI –
TARJETA PROFESIONAL 0222 EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
El departamento experimentó un crecimiento de dos dígitos en los primeros seis meses del año.
Lo que demuestra el crecimiento de resultados positivos en sus exportaciones.
Según los últimos datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas , las ventas internacionales del departamento aumentaron un 33,8% en junio, año que se traduce en un incremento de 16,7 millones de dólares , pasando de 94,4 millones de dólares en 2023ª 66,2 millones de dólares en 2024.
Aunque durante el año en curso las exportaciones de Risaralda crecieron notablemente en enero y mayo, para junio 2024 ninguno de los productos principales de la canasta exportadora de la región experimentó reducciónes superiores al millón de dólares.
PRINCIPALES PRODUCTOS
En cuanto a las partidas arancelarias, es decir, los productos exportados, destacan nuevamente los aguacates con 9,7millones de dólares, registrando un aumento del 67 7 millones de dólares en comparación con el mismo mes de 2023.
Asimismo, el grano de café mostró una recuperación del 80% pasando de 8 millones de dólares en 2023 a 14.6 millones de dólares en 2024.
Además de los desechos y desperdicios de cobre aumentaron en 3,1 millones de dólares en junio, mientras que los trasformadores eléctricos, productos clave que impulsan las exportaciones de Risaralda, registraron un incremento de 1,6 millones de dólares en este periodo.
Principales países
Por destinos, Estados Unidos registró el mayor crecimiento con un aumento de 63,5 millones de dólares, impulsado por los envíos de transformadores eléctricos a ese país. Por su parte México, gracias a las esportones de vehículos automóviles para el transporte de diez o más personas , experimentó el segundo mayor crecimiento con un incremento de 52,1 millones de dólares durante este primer semestre.
La más probable salida para Venezuela será la intervención militar de Estados Unidos pues la tozudez de Maduro y su circulo son una limitante enorme para una solución negociada.
Por su parte Estados Unidos no ha sido reacio a tratar los problemas por esa vía, directamente como en Granada en 1983 para evitar un gobierno pro soviético y Panamá en 1989 para capturar a su ex socio Noriega que ya no le era útil.
O indirectamente como hizo en Chile contra Allende.
La justificación no es un problema , el chavismo ha dado suficientes motivos con el tráfico de estupefacientes, violación de derechos humanos e injerencia en asuntos de los vecinos.
No hace falta fabricar una cusa es tan sencillo como acusar a Hussein de estar fabricando una bomba atómica para invadir Irak, o tacar una lancha en el golfo de Tonkín para justificar la guerra de Vietnam.
El hecho geopolítico es que estados unidos no puede permitir un gobierno pro Ruso en su vecindario en las circunstancias actuales.
La guerra con Ucrania está perdida y el medio oriente arde.
Para Latinoamérica sería una buena solución a los problemas de migración y exportación de la revolución bolivariana sino fuera porque las últimas intervenciones de las potencias han salido sumamente mal.
El bombardeo a Libia, supuestamente para liberarla del dictador Gadafi en 2011 ha asumido ese país el caos absoluto.
La intervención en los Balcanes dizque para proteger a los civiles de la limpieza étnica y destruyó Yugoeslavia.
Y la cereza en el postre; la participación de la Unión Europea en el Maidam de Ucrania en el 2014 tiene al mundo al borde de una guerra atómica.
Si no fuera por eso la intervención militar en Venezuela sería una maravilla.
IF IT WERE NOT FOR THAT…
BY: BY COLUMNIST
RODRIGO OCAMPO OSSA.
The most likely solution for Venezuela will be the military intervention of the United States, since the stubbornness of Maduro and his circle is a huge limitation for a negotiated solution.
For its part, the United States has not been reluctant to deal with the problems in this way, directly as in Granada in 1983 to avoid a pro-Soviet government and Panama in 1989 to capture its former partner Noriega who was no longer useful.
Or indirectly as it did in Chile against Allende.
The justification is not a problem, Chavismo has given enough reasons with drug trafficking, violation of human rights and interference in the affairs of its neighbors.
There is no need to fabricate a cause, it is as simple as accusing Hussein of making an atomic bomb to invade Iraq, or attacking a boat in the Gulf of Tonkin to justify the Vietnam War.
The geopolitical fact is that the United States cannot allow a pro-Russian government in its neighborhood under the current circumstances.
The war with Ukraine is lost and the Middle East is burning.
For Latin America it would be a good solution to the migration and export problems of the Bolivarian revolution if it were not for the fact that the latest interventions of the powers have gone extremely wrong.
The bombing of Libya, supposedly to free it from the dictator Gaddafi in 2011, has taken that country into absolute chaos.
The intervention in the Balkans supposedly to protect civilians from ethnic cleansing destroyed Yugoslavia.
And the cherry on the cake; the participation of the European Union in the Maidam of Ukraine in 2014 has the world on the brink of an atomic war.
If it were not for that, the military intervention in Venezuela would be a marvel.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en REDUCCIÓN DE LA REFOESTCIÓN EN LOS DOS PRIMEROS AÑOS DE GOBIERNO DEL PRESIDENTE GUSTAVO FRANCISCO PETRO UREGO.
Reducción de la deforestación, liderazgo internacional y recuperación de ecosistemas, hitos ambientales en los primeros dos años del Gobierno del Cambio
Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
Se logró la cifra de deforestación más baja en la historia de Colombia, alcanzado una reducción de 54% en Colombia para los dos años de Gobierno y de 61% para la Amazonía.
Colombia será anfitriona de la cumbre de biodiversidad más importante del mundo, la Conferencia de las Partes COP16, en Cali.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, destacó la reducción histórica de la deforestación, el liderazgo ambiental internacional y la recuperación de los ecosistemas como los grandes hitos ambientales en los primeros dos años del Gobierno del Cambio.
La principal bandera del Ministerio de Ambiente ha sido la lucha contra la deforestación, y eso se ha materializado con una reducción histórica del 54% de la deforestación en el país y del 61% en la Amazonía en estos dos años.
“En estos dos años hemos logrado de forma significativa reducir la deforestación de la mano de las comunidades de la Amazonía y con el apoyo de 3.000 familias que ya están en el programa Conservar Paga, esperamos a final de año llegar a 16.000″, afirmó la ministra Susana Muhamad.
En detalle, la deforestación ha sufrido una caída significativa en Colombia durante el Gobierno del Cambio: para el año 2022 se redujo en 29,1% y en 2023 en 36%, las dos cifras más bajas en la historia del país desde que se tiene registro.
Estos resultados se han logrado gracias al trabajo constante y comprometido de las comunidades en los territorios y al Plan de Contención de la Deforestación, que contempla acciones como el programa Conservar Paga, que entrega recursos económicos a las comunidades que protegen la selva, la agenda ambiental para la paz, el fortalecimiento institucional, la investigación criminal y el despliegue de la Fuerza Pública.
Colombia, en el foco internacional
La COP16, que se realizará en Cali del 20 de octubre al 1° de noviembre, marca el liderazgo internacional que ha tomado Colombia en materia ambiental durante estos dos años.
Y es que, por primera vez, el país se convierte en anfitrión del evento más importante sobre biodiversidad en el mundo, que reunirá a 196 países para avanzar en las discusiones y acuerdos para detener la pérdida de biodiversidad en el planeta.
Al respecto, la ministra Muhamad destacó que “hemos traído la COP16 a Colombia para cambiar nuestra proyección sobre la biodiversidad a nivel nacional y proyectarnos al mundo».
Este es, tal vez, el evento internacional más importante que haya tenido el país en los últimos 50 años; por lo tanto, espera generar un gran impacto económico y convertirse en una oportunidad para el país en seguir reafirmando su liderazgo en las agendas del clima y la biodiversidad.
Sumado a este hito, Colombia ha ganado terreno en el ámbito internacional con el lanzamiento del primer portafolio para la transición socioecológica en el mundo, la aprobación del Fondo de Pérdidas y Daños, tras 30 años de negociaciones fallidas, y como el primer país en Latinoamérica en adherirse al Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.
Otro de los logros más relevantes del Gobierno ha sido avanzar a paso firme en la transición energética justa: se han aprobado 22 licencias ambientales para la generación de energía renovable: 2 parques eólicos, 9 proyectos solares y 11 líneas de transmisión.
“Hemos entregado más licencias en estos dos años que en toda la historia de la transición energética del país», explicó la Ministra.
Restauración y protección, una prioridad
El país avanza en su meta de restaurar los ecosistemas degradados. A la fecha, más de 158.000 hectáreas ya están en restauración, gracias al apoyo de las entidades del Sistema Nacional Ambiental, los cooperantes internacionales y los sectores privado y público.
Además, en un hecho sin precedentes, el Parque Nacional Natural Serranía del Chiribiquete se convirtió en la primera área protegida del país en contar con un programa de inversión constante, a través de la cooperación internacional, con una inversión de un millón de dólares anuales.
También se declaró el Parque Nacional Natural Serranía de Manacacías como nueva área protegida, con más de 68.000 hectáreas, en San Martín, Meta.
Avanza Escazú
La ratificación del Acuerdo de Escazú es una victoria de y para la ciudadanía que abre espacios de participación incidente, transparencia y acceso a la información y la justicia ambiental.
Aunque está pendiente la revisión del Acuerdo en la Corte Constitucional, el Gobierno ya inició su implementación, para la que ha diseñado una ruta conformada por cinco estrategias: convergencia intersectorial, comunicación, divulgación y pedagogía ciudadana, personas defensoras de la naturaleza, línea de acción intercultural e internacionalización.
Así mismo, el Ministerio de Ambiente lanzó el programa ‘Alerta por mi ambiente’, que empodera a la ciudadanía para realizar control social a 75 proyectos ambientales en Bogotá y la Sabana, la Bahía de Cartagena, el Litoral Pacífico Sur y el Norte del Cauca.
También es importante destacar la creación del Fondo para la Vida y la Biodiversidad, un mecanismo financiero que fortalece los proyectos y programas que requieren los territorios en materia de acción climática, contención de la deforestación y ordenamiento alrededor del agua.
A través del Fondo, se han aprobado recursos por más de 930.000 millones de pesos para la protección y conservación de ecosistemas estratégicos del país; 501.000 millones de pesos para salvar la selva amazónica y 428.611 millones para la restauración de La Mojana, La Guajira, el Corredor de Vida del Cesar, el río Atrato y los páramos.
“Esperamos en los siguientes dos años consolidar las transformaciones institucionales y regulatorias, fortalecer nuestra alianza con las comunidades en los territorios, ampliarnos a otras ecorregiones con resultados significativos en el Pacífico, en la Mojana y también en los páramos y lograr que esta forma de gestionar lo ambiental se sostenga en el tiempo con los recursos, las instituciones y las alianzas estratégicas con el sector privado y las comunidades», aseguró Muhamad.
Durante el lanzamiento de la primera facultad de Inteligencia Artificial en Colombia y en Latinoamérica, en la Universidad de Caldas, el jefe de Estado oficializó la designación de la decana–“qué bien que sea una mujer”, resaltó– y confirmó que se pondrán en marcha programas tecnológicos de pregrado, especializaciones y maestrías.
Manizales, Caldas, 13 de agosto de 2024
“Aquí lo que estamos poniendo es la primera piedra de una transformación económica de Colombia y de América Latina. No es cualquier cosa lo que estamos haciendo en el día de hoy, no es una facultad más, un aumento en los números de la cobertura que, obviamente, estamos persiguiendo: es, probablemente, una revolución”.
Así presentó este martes el presidente Gustavo Petro Urrego, la primera facultad de Inteligencia Artificial e ingenierías en la capital de Caldas “que bien usada transformará en positivo la vida de la gente y la sociedad” y posiciona a Colombia como país líder en Inteligencia Artificial de Latinoamérica.
Desde el coliseo de la Universidad de Caldas anunció que este proyecto, que se enmarca en la estrategia del Gobierno Nacional para aprovechar las oportunidades que brindan las nuevas tecnologías, “vendrán otras ciudades, indudablemente, tratando de reproducir este primer ejemplo” y señaló la localidad de Usme en Bogotá y Zipaquirá, en Cundinamarca, como ejemplos.
También advirtió que “no es posible que podamos aprender las nuevas tecnologías si no estudiamos matemáticas. Por eso, la programación de computadores que tiene esta base, el algoritmo, la lógica mental, vuelta número, vuelto lenguaje comunicacional con las máquinas, es absolutamente indispensable en todos los colegios de Colombia”.
Sin esa base, agregó, “no se podrá hacer, desarrollar este pensamiento. Esta tecnología a profundidad en toda Colombia y, fundamentalmente, criticarla si es posible, regularla, porque el poder público tiene que regularla a escala mundial y a escala local”.
Durante el acto, el jefe de Estado oficializó la designación de la decana de la nueva facultad –“qué bien que sea una mujer”, resaltó– y confirmó que se pondrán en marcha programas tecnológicos de pregrado, especializaciones y maestrías en Inteligencia Artificial.
De la misma manera se firmó el acta de inicio para la construcción del edificio donde, una vez terminen las obras, funcionará esta nueva facultad de manera definitiva.
Recalcó que “si la Inteligencia Artificial es controlada por lo público y la sociedad toda y su energía es limpia, se estará produciendo una revolución económica en el mundo. Y comienza aquí”.
Resaltó que se escogió a Manizales como sede “por varias circunstancias que se juntan: una es por un nivel relativo de educación de calidad, podría ser mejor, todos lo sabemos, pero de los mejores de Colombia y esto tiene que desarrollarse en lo más preclaro de la juventud, si no, no va a nacer bien. Por eso, la trajimos a Manizales, por su juventud, por su profesorado, por las ganas de estudiar y desarrollar el conocimiento”.
De esta forma, el presidente Petro cumplió lo anunciado el pasado 9 de mayo, durante la jornada del ‘Gobierno con los Barrios Populares’ en la capital caldense, de convertir a Manizales en vanguardia de Inteligencia Artificial y en un centro de producción de microprocesadores.
“Eso traerá mucha gente aquí, gente de todos los cerebros con sus colores de piel diferentes a pensar y a trabajar, le llaman nómadas digitales. La ciudad, si lo logra mostrar –y ya comenzamos– podrá ser un centro del turismo de más alta cualificación, que lo necesitamos en Colombia”, manifestó el mandatario.
Además, consideró que “desde aquí se generará la economía descarbonizada que podremos ampliar, desde la Guajira a toda Colombia. Aquí comenzará, ojalá, una sociedad más justa”.
La sede
En la construcción de la sede se invertirán 54.137 millones para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de la facultad, que tiene como gran propósito la transformación digital del territorio.
La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección.
Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro laboratorios especializados en Inteligencia Artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en HOY NACE EN MANIZALES LA PRIMERA FACULTUD DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE AMÉRICA LATINA.
Hoy nace en Manizales la primera facultad de inteligencia artificial de América Latina
Foto: Andrea Puentes – Presidencia
El proyecto se enmarca en la gran estrategia del Gobierno Nacional para aprovechar las oportunidades que brinda la inteligencia artificial y afrontar sus desafíos, buscando que las nuevas tecnologías contribuyan al desarrollo del país, al cierre de brechas sociales y al mejoramiento de la calidad de vida para las comunidades más excluidas.
Manizales, 13 de agosto de 2024
En cumplimiento del compromiso del Gobierno del Cambio de convertir a Manizales en vanguardia tecnológica y de posicionar a Colombia como país líder en inteligencia artificial de Latinoamérica, el presidente Gustavo Petro lanza hoy, en el coliseo de la Universidad de Caldas de esta ciudad, la primera Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías no solo de Colombia sino también de América Latina y el Caribe.
Durante el evento se oficializará la designación de la decana de la nueva facultad, se pondrán en marcha los programas tecnológicos, de pregrado, especializaciones y maestrías en inteligencia artificial, y se firmará el acta de inicio para la construcción del edificio donde, una vez terminen las obras, funcionará esta nueva facultad de manera definitiva.
Cabe recordar que el pasado 9 de mayo, durante la jornada del ‘Gobierno con los Barrios Populares’, realizada en la capital caldense, el presidente Petro anunció que el propósito del Gobierno Nacional era convertir a Manizales en vanguardia de inteligencia artificial, así como en un centro de producción de microprocesadores, para avanzar hacia nuevas economías, acordes con los desafíos de nuestro tiempo.
Al respecto, el ministro de TIC, Mauricio Lizcano, explicó recientemente que en Colombia y América Latina “ya hay programas de inteligencia artificial, pero no había una facultad universitaria especializada en inteligencia artificial, por lo que la facultad de la Universidad de Caldas será la primera en el país y la primera de América Latina”.
Lizcano reiteró que “no vamos a esperar a que esté terminada la sede”, sino que se avanzará desde ya con los programas académicos en distintos espacios de la Universidad de Caldas, mientras se construye la sede definitiva.
“La idea es que más universidades de sumen. La Universidad Industrial de Santander (UIS), por ejemplo, nos ha dicho también que quiere tener una facultad de inteligencia artificial. El Gobierno está listo para apoyar la creación de por lo menos otras dos facultades en el país”, sostuvo el ministro.
Construcción de la sede
En la construcción de la sede se invertirán 54.137 millones para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de la facultad, que tiene como gran propósito la transformación digital del territorio.
La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección.
Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro laboratorios especializados en inteligencia artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios que disfrutarán 1.228 alumnos de la facultad.
Avances de la estrategia de Colombia en inteligencia artificial
Colombia enfrenta grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que requieren una transición hacia una economía basada en el conocimiento. La inteligencia artificial, reconocida globalmente como una tecnología estratégica, puede mejorar el bienestar, impulsar la innovación y aumentar la productividad. Sin embargo, también presenta riesgos, como la reproducción de sesgos y la desigualdad.
Por ello, el Gobierno del Cambio avanza en el desarrollo de acciones, programas y de una política pública integral que fomente el uso ético y sostenible de la inteligencia artificial, que aborde sus riesgos y promueva su adopción en sectores públicos y privados para contribuir al desarrollo y la lucha contra la pobreza y la inequidad del país.
Centros IA
El Gobierno del Cambio se propone la construcción de 2 grandes Centros de Inteligencia Artificial para la computación en Usme y Zipaquirá, con una inversión aproximada de 50 mil millones de pesos, que se enfocarán en modelos de negocio, seguridad de la información, talento informático, analítica de datos y Big Data, y cuyo objetivo es que se conviertan en espacios de investigación y en grandes incubadoras de tecnología para todo el país.
Centros PotencIA
También se avanza en la construcción de 75 Centros PotencIA en las regiones para potenciar el desarrollo en el territorio, con una inversión de más de 130 mil millones de pesos, donde expertos en inteligencia artificial, científicos de datos, ingenieros y otros profesionales se dedican a proyectos, realizan investigaciones avanzadas y trabajan con la industria, el gobierno y la academia. Se busca que estos centros fomenten el aprendizaje y uso de la inteligencia artificial en toda la población, especialmente en zonas históricamente excluidas.
Documento CONPES
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) –en un trabajo conjunto con distintas entidades públicas, sector privado, academia, entes multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general– avanza en la elaboración del documento CONPES sobre Inteligencia Artificial, que se espera esté completo a finales de agosto de 2024.
Este documento se constituirá en la hoja de ruta para el desarrollo del sector de inteligencia artificial en Colombia. El objetivo es garantizar que la nueva tecnología se use para abordar problemas estratégicos sociales, económicos y ambientales de manera efectiva y en beneficio de todos los colombianos, con énfasis en las comunidades más excluidas.
Ley de Datos
La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley, radicado el Ministerio TIC, que busca que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de inteligencia artificial.
Un millón de colombianos capacitados
El Gobierno Nacional, a través de distintos programas del MinTIC, avanza en la formación de un millón de colombianos y colombianas en habilidades digitales y lógica algorítmica para potenciar el futuro de la inteligencia artificial en Colombia.
Cumbre de inteligencia artificial en Cartagena
El Gobierno del Cambio organizó recientemente en Cartagena la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, donde se logró la firma por parte de 17 países de la región de una declaración conjunta que articula esfuerzos continentales para impulsar la inteligencia artificial en la región.
Colombia Inteligente
El Ministerio de Ciencia puso en marcha las convocatorias ‘ColombIA Inteligente’, que buscan incentivar la participación conjunta del sector productivo, los académicos y los entes territoriales en proyectos que utilicen inteligencia artificial para resolver problemas específicos y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente en las regiones.
Estas iniciativas no solo fomentan la innovación, sino que también impulsan la competitividad y el desarrollo regional, permitiendo a Colombia posicionarse como un líder en el uso de tecnologías de inteligencia artificial en América Latina.
Beneficios tributarios
Las empresas que invierten en desarrollo tecnológico e innovación en inteligencia artificial ya pueden acceder a beneficios tributarios.
Gracias a las convocatorias lideradas por Minciencias y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, las empresas que inviertan en Colombia en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en inteligencia artificial, podrán obtener descuentos tributarios del 30 por ciento o créditos fiscales del 50 por ciento según lo estipulado en el estatuto tributario.
Para el año 2023, un total de 129.368 millones de pesos fueron invertidos en proyectos en inteligencia artificial y accedieron a beneficios tributarios, los cuales fueron ejecutados por 51 empresas en Bogotá y 7 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Magdalena y Valle del Cauca.
Educación para Caldas
Durante la jornada de este martes en Manizales, el Gobierno del Cambio anunciará también una inversión cercana a los 58 mil millones de pesos para beneficiar a más de 1.800 estudiantes de educación superior en dos municipios de Caldas.
El primer municipio beneficiado es Anserma, donde se ampliará la sede de la Universidad de Caldas, con una inversión de 38.448 millones de pesos.
Además, en la sede de la Universidad de Caldas en La Dorada se invertirán 19.914 millones de pesos en diez residencias universitarias, que beneficiarán a estudiantes caldenses y del departamento del Tolima
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en COLUMNA DEL ESCRITOR COMUNICADOR SOCIAL PERIODISTA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE COMUNICADORES SOCIALES PERIODISTAS DE RISARALDA PRI, COLUMNISTA INTERNACIONAL DEL PERIÓDICO CIBERESPACIAL WWW.NOTIEJE.COM CUBRIENDO LOS CINCO CONTINENTES DEL TERCER SITEMA DEL PLANETA SOLAR.
Miércoles14 de agosto 2024 – Día Mundial del Lagarto. Cada momento es una oportunidad para sonreírle a la vida. SONRÍA… SONRÍA… SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS: CADA SEGUNDO DE VIDA. –RUDAFRA. Miércoles 14 de agosto 2024 UNA GOTA DE AMOR. Puedes elegir en trabajar por tu autodescubrimiento; o hacer todo, por mantener tu auto-encubrimiento. -Reconoce tus deficiencias; pero no te estanques en considerar tus limitaciones. para menospreciarte. Procura superar tus fallas, aprendiendo de ellas cómo no actuar. Tú tienes el poder de transformarte, al reconocer tus conductas equivocadas. Comienza a imaginar que te comportarás positivamente; a la vez, comienza a cambiar de bien a mejor. -Conócete mejor para que sepas en qué debes perfeccionarte. *. El 14 de agosto se homenajea a un tipo de reptil muy conocido en todo el mundo, que posee más de 3.000 especies. Se celebra el Día Mundial del Lagarto. La principal finalidad de esta efeméride es la de dar a conocer la importancia de las especies de lagarto, así como las amenazas que afronta, tales como el tráfico de fauna. Los lagartos o lacertilios son reptiles pertenecientes al grupo parafilético de escamosos (iguanas, varanos, coritofánidos, camaleones, lagartijas, geckos, entre otros). Tienen el cuerpo y la cola alargada, su piel es escamosa y sus párpados son móviles. Su dieta alimenticia es a base de insectos, plantas y huevos de pequeños animales. Su tamaño varía en cada especie: entre los cinco centímetros hasta los tres metros. El mecanismo de reproducción varía en cada especie, siendo la mayoría de ellos ovíparos. Unas 50 especies presentan reproducción asexual. Son reptiles muy hábiles y trepadores, debido a que poseen una especie de almohadillas adhesivas o setas en los dedos de las patas. En la punta de estas almohadillas tienen unas estructuras denominadas espátulas. A pesar de ello, no pueden adherirse a ciertas superficies, como el vidrio. Poseen un agudo sentido de la vista, que les permite localizar a sus presas y les permite comunicarse entre ellas, desarrollando la visión a color. *. 14 de agosto – Día Mundial de la Caligrafía **.
Gobernación de Risaralda ofrece una variada actividad cultural en agosto
Foto: Gobernación de Risaralda
La Gobernación de Risaralda, a través de la Dirección de Cultura y Artes, se suma a las festividades en los diferentes municipios.
El gobernador de Risaralda, Juan Diego Patiño, en cumplimiento de las Ordenanzas culturales y con el objetivo de visibilizar el talento artístico desde distintas expresiones, extiende la invitación a todos los risaraldenses a participar en las actividades que son promovidas por la Dirección de Cultura y Artes durante el mes de agosto, en diferentes municipios de Risaralda.
Andrés García, director de Cultura y Artes de Risaralda, manifestó que “este mes de agosto y en septiembre se avecinan grandes eventos para Risaralda en materia cultural: el Encuentro de Críticos de Cine, que anualmente convoca lo mejor del séptimo arte en el departamento; el Festival Gastronómico de Pereira, el Festival de Música Popular El Caballero Gaucho en La Virginia, y también el Concurso Departamental de Bandas en Apía, actividades que se constituyen en puntos de referencia regional y nacional para encontrarnos en familia y honrar la cultura”.
La agenda de la cultura
• Encuentro Nacional de Críticos y Periodistas de Cine Fecha: Semana del 16 al 19 agosto Lugar: Pereira
• Festival Gastronómico Internacional Fecha: 16 de agosto Lugar: Pereira
• Festival de Música Popular El Caballero Gaucho Fecha: 23 al 25 de agosto Lugar: La Virginia
• Encuentro Departamental de Bandas Musicales Fecha: 30 de agosto al primero de septiembre Lugar: Apía
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en PUESTOS EN LIBERTAD LOS 66 SOLDADOS SCUESTRADOS EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE.
LIBERAN A LOS 66 SOLDADOS EN EL DEPARTAMENTO
DEL GUAVIARE.
POR . LUIS ALBERTO FIGUEROA – LUALFI –
T.P. 0222 TARJETA PROFESIONAL EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Un TOTAL DE 66 SOLDADOS FUERON LIBERADOS TRAS ETAR TRES DÍAS RETENIDOS POR PERSONAS QUE SE IDENTIICARON COMO MIEMROS DE LAS “GUADIAS CAMPSINAS “, EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIRE, EN EL SUR DE COLOMBIA, CUADO CUMPLIAN LABORES DE REGISTRO Y CONTROL, MINFORMO EL EJÉRCITO NACIONAL.
EL EJÉRCIO MNIFESTÓ QUE LAS TROPAS CONINUARAN DESPLEGADAS EN LA ZONA, TRABAJANDO EN PRO DE LA SEGURIDAD Y EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN Y COMBATIENDO TODOS LOS FENÓMENOS DE CRIMINALIDAD.
A PROPÓSITO DE ESTA SITUCIÓN, EL MINISTRO DE DEFENSA DE COLOMBIA Iván Vélaquez, advirtió que el cese al fuego DEL GOBIERNO CON EL FRENTE”JORGE SUÁREZ BRICEÑO”, DEL ESTADO MAYOR CENTRAL (emc), LA MAYOR DISIDENCIA DE LAS FARC, DEBE REPLANTARSE SINO ERAN LIBERADOS LOS 66 MILITARES RETENIDOS POR ESA GUERRILLA EN EL DEPARTAMENTO DEL GUAVIRE.
EL COMANDANTE DE LAS FUERZAS MILITARES, ALMIRANTE FANCISCO CUBIDES, RESPONSABILIZÓ A ESE FRENTE DE LAS DISIDENCIAS, ENCBEZADO POR ALEXANDER DIAZ, ALIAS “CALARCÁ”.
DE LA RETENCIÓN DE LOS SOLDADOS.
SEGÚN EL ALMIRANTE CUBIDES LA POBLACIÓN DEL GUAVIARE, DEPARTMENTO EN EL CENTRO- SUR DEL PAÍS, ESTA OBLIADA POR LOS GUERRILLEROS A RETENER A LA TROPA.