Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en A PARTIR DEL 1 DE DICIEMBRE EL GALÓN DE ACPM QUEDÓ A $ 10. 248 PESOS.
A partir del domingo primero de diciembre, el galón de ACPM quedará en $10.248.
Foto: Ministerio de Transporte
Bogotá, 30 de noviembre de 2024
En cumplimiento de las negociaciones y los acuerdos suscritos con las bases del transporte de carga y pasajeros del país, los Ministerios de Minas y Energía, de Transporte, de Trabajo, del Interior y de Hacienda y Crédito Público, anunciaron que, a partir del primero de diciembre, el precio del diésel quedará en $10.248.
El compromiso al que se llegó con las bases del transporte de carga y pasajeros fue un ajuste en el precio del galón de ACPM de $800 al cierre de 2024. Dicho ajuste se repartió entre $400 que entraron a regir a partir del siete de septiembre, y $400 que entran a regir a partir del primero de diciembre de 2024
Cabe recordar que el Gobierno Nacional ha establecido un precio general del ACPM, y otro para grandes consumidores. El primero agrupa a todos aquellos que acuden a las estaciones de servicio, segmento que recibirá incrementos en el precio de manera gradual.
Por su parte, el segundo abarca a quienes usan más de 20.000 galones mensuales y que adquieren el ACPM directamente con los distribuidores. Para ellos, ya existe un decreto vigente desde el 24 de junio que fija la tarifa plena del precio internacional del diésel.
Cabe recordar que este decreto no aplica a los sistemas integrados de transporte masivo, los cuales pagarán $10.248.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en GOBIERNO NACIONAL LANZÓ PLAN NACIONAL POR LAS MUJERES EN COLOMBIA
Gobierno del Cambio lanzó oficialmente Plan de Acción Nacional de Mujeres, Paz y Seguridad.
Foto: Ministerio del Interior
Bogotá, 1 de diciembre de 2024
“Hoy, después de 24 años, el gobierno colombiano adopta y expide un plan de acción, trabajado con 1.500 mujeres en todos los territorios de Colombia, en los 32 departamentos: plan de acción de paz y seguridad para las mujeres en Colombia que son las principales víctimas del conflicto armado».
Así lo anunció el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo al final del encuentro en el que el Gobierno del Cambio hizo el lanzamiento oficial de esta hoja de ruta para la protección de las mujeres en Colombia.
El titular de la cartera dijo que “este acto es muy emocionante, porque significa la diversidad cultural, étnica, sexual de las mujeres colombianas y la necesidad que tienen las mujeres de que el Estado, cada día más, se ocupe de su protección, de la protección de sus derechos, que se haga más en la lucha contra la violencia sexual, contra la violencia intrafamiliar, contra el abuso contra las mujeres en Colombia».
“La verdad es un evento muy especial, histórico para las mujeres en Colombia y desde el Ministerio del Interior el compromiso total para cumplir con las acciones que están previstas allí en este plan de acción, en lo que tiene que ver con el Ministerio del Interior, con una participación muy importante de las mujeres de toda Colombia».
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en GOBIERNO NACIONAL ACTIVA LA ALERTA ROSA.
Gobierno nacional activa la Alerta Rosa para iniciar búsqueda inmediata de mujeres, niños y niñas desaparecidos
Foto: Ministerio de Justicia
Bogotá, 30 de noviembre de 2024
El gobierno nacional activó, mediante la expedición del decreto 1428 de 2024, la Alerta Rosa, un mecanismo de búsqueda inmediata que se activará en todo el territorio nacional, incluidas zonas de frontera, terminales aéreas, terrestres y marítimas, cuando se reporte la desaparición de niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres en Colombia.
El decreto autoriza el uso de una aplicación que permite la activación de un mensaje de alerta a las autoridades nacionales y locales, los medios de comunicación, las juntas de acción comunal, los vecinos del barrio, los bomberos, entre otros, para ayudar a buscar a la posible víctima de desaparición.
La activación de la alerta estará a cargo de la Policía Nacional, que suministrará todos los elementos de información que permitan identificar y ubicar a la persona buscada.
Los datos se enviarán, de manera inmediata y por diversos canales, a zonas de frontera, terminales terrestres, aéreas y marítimas, para evitar que trasladen a la víctima de la zona.
La medida, que reglamenta la Ley 2326 de 2023, fue firmada por la ministra de Justicia, Ángela María Buitrago Ruiz, quien advirtió que “el éxito de esta iniciativa depende de la rápida transmisión del mensaje de alerta a las entidades estatales y a la ciudadanía, para que se sumen a la búsqueda de la persona desaparecida”.
En los próximos meses, las líneas 122, 123, 155 y 141 deberán disponer de una opción especial para reportar los casos en los canales institucionales previstos en la Fiscalía General de la Nación y la Policía Nacional. Asimismo, los operadores de telefonía móvil deberán garantizar el envío del mensaje oficial de alerta a través del celular.
El decreto también activó el Comité de Coordinación Nacional de Alerta Rosa, instancia que debe garantizar la coordinación de las acciones de búsqueda. Esta operatividad será integral y articulada entre la Fiscalía General de la Nación, Policía Nacional, las entidades del Gobierno Nacional, los organismos de control con el apoyo de las entidades territoriales y la sociedad civil, para atender con celeridad los casos de desaparición.
El Comité de Coordinación deberá elaborar, planificar, coordinar, impulsar, implementar y evaluar acciones de prevención de la desaparición, así como la protección de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres en sus diversidades dadas por desaparecidas, incluyendo la desaparición forzada.
Un llamado a los gobernadores del país para que se constituyan en una fuerza política territorial, no partidaria, que defienda los proyectos económicos que cursan en el Congreso de la República y evitar que la nación se quede sin recursos, propuso el presidente Gustavo Petro a los mandatarios seccionales.
Durante su intervención en la Cumbre de Gobernadores ‘La Amazonía nos une, la sostenibilidad nos impulsa’, en Puerto Inírida, el jefe de Estado rechazó que se pretenda desde la Presidencia del Legislativo negar la Ley de Financiamiento con la que se buscan $12 billones para inversión social, mientras las comisiones de Crédito Público “están aprobando créditos para pagar la deuda que dejó la pasada administración (Iván Duque), una deuda que tiende a estar impaga», afirmó.
El presidente Petro se preguntó: “¿qué daño le puede hacer eso (la reforma tributaria) a un empresario, y qué irresponsabilidad de un congresista impedir que se les bajen los impuestos a las empresas de Colombia cuando estamos pensando es en una medida de reactivación económica?», dijo.
Apoyo al Sistema General de Participaciones
Igualmente, el mandatario pidió a los gobernadores que, como fuerza política territorial, “hablen con sus parlamentarios, representantes de sus regiones, de todos los colores políticos, y los pongan en función de que puede haber esos recursos para no tener una promesa vacía, sino que se vuelva realidad».
Se refiere a los proyectos Fase 3 que necesitan los gobernadores que les financie la nación mediante vigencias futuras, pero para ello se necesitan recursos a través de la reforma al Sistema General de Participaciones, aprobado en séptimo debate, y le falta solo uno antes de finalizar la actual legislatura.
“Pero hay un problema: la nación se ha quedado sin dinero, eso explica mucho por qué nos estamos demorando», aseguró el presidente Petro, tras explicar que se ha tenido que asumir la deuda que dejó la pasada administración, el déficit del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles, un fallo adverso de la Corte Constitucional sobre impuesto a los combustibles fósiles y un crédito exprés con el Fondo Monetario Internacional pagadero en tres años.
Sin embargo, el presidente Petro dejó en claro que sobre esa reforma que “cambia la estructura del gasto», también existen algunos “peligros».
Habló, por ejemplo, de que en el texto del proyecto se incluyó no solo salud, educación y agua potable como destino de los recursos de transferencias, sino a “otros sectores», como vías 4G y obras que se pueden convertir en ‘elefantes blancos’.
“Por ahí se nos pueden desviar los recursos», sostuvo.
El “otro peligro» es que las ciudades capitales, que financieramente son más fuertes, quieran más recursos cuando el propósito “es cerrar brechas sociales».
“Entonces, por ahí no llegamos a la paz, sino que vamos es a profundizar la desigualdad en los territorios y a generar más violencia», insistió.
El jefe de Estado encargó a Alexander López, director de Planeación Nacional, de coordinar esa fuerza política territorial que integrarían los mandatarios regionales.
El Presidente Gustavo Petro reveló este viernes que, gracias a que el Gobierno ha construido un sistema preventivo en salud y dispone de vacunas suficientes para atender a la población, se logró contener el impacto de un brote del virus de fiebre amarilla que se propagó por varias zonas del país, entre ellas el Tolima, el Eje Cafetero y regiones ribereñas del río Magdalena.
En el cierre de la Cumbre de Gobernadores, el jefe de Estado manifestó que “estuvimos en un peligro enorme de expansión del virus con las consecuencias que ya aprendimos del Covid-19″, pero, a pesar de la reacción, “en el Tolima murieron cinco o seis personas y algunos animales».
Ante los 32 gobernantes reunidos en el auditorio del colegio Custodio García Rovira, el mandatario agregó que la eficiente labor de los equipos médicos permitió asumir el reto “en las zonas de afectación, hacer una especie de cuadrante de vacunación masiva en fiebre amarilla».
Resaltó que ese control solo pudo darse mediante la atención primaria en el territorio, las labores de prevención y el haber contado con dosis masivas de la vacuna en nuevas zonas del país, mucho más pobladas.
Dijo que gracias a que “con normas aún actuales, no por la ley –que no ha sido aprobada por el Congreso–, pudimos ir construyendo un sistema preventivo de equipos médicos en las regiones que nos permitieron actuar rápidamente».
Por eso, enfatizó que “esto tiene que ver con el debate de la reforma a la salud, porque Colombia sacrificó su sistema preventivo por preferir el sistema curativo, donde se montó unos negocios que prácticamente han desfalcado el Estado en los últimos años, que proponemos reformar».
En el caso del virus de la fiebre amarilla, añadió, es “un mosquito específico que vive más o menos en estos climas amazónicos, selváticos, calientes», pero que “por virtud de la crisis climática, hace que la temperatura vaya subiendo en lugares de altitud que antes eran templados, incluso, diría fríos».
Lo cual genera que el aire, “al irse calentando –es muy probable que eso sucedió con el Covid-19–, hace variar la vida de los mosquitos y estos empiezan a subir las montañas, hacia las zonas cafeteras, hacia las zonas templadas de Colombia, más pobladas que las que están en la selva».
El presidente alertó sobre el riesgo que representa la supervivencia del mosquito transmisor de la fiebre amarilla en zonas más templadas, lo cual obligará al sistema de salud a emprender campañas de vacunación de la población que se vea expuesta.
“Las secretarías de salud departamentales deben estar preparadas para hacer, en la zona donde aparezca (el virus), una vacunación masiva, ojalá con los equipos médicos que el gobierno no solamente le propone a todo el país, a través de la ley de reforma a la salud, sino los que ya está ayudando a implementar allí donde gobernadores y alcaldes se le han metido a la tarea, prácticamente de directores de hospitales públicos locales», expresó el jefe de Estado.
“Esto tiene que ver con la crisis climática. Este tipo de nuevos virus que antes no tenían contacto con la humanidad van a crecer exponencialmente. Los sistemas de salud no están preparados, desde la perspectiva de la prevención, y la atención primaria, que no es un negocio, por tanto, debe ser una responsabilidad pública», explicó el mandatario.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en PRESIDENTE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, EN LA CUMBRE DE GOBERNADORES EN LA «EN LA AMAZONÍA NOS UNE.
Gobierno del Cambio participa en la cumbre de gobernadores ‘La Amazonía nos une, la sostenibilidad nos impulsa’
Foto: Alejandra Parra – FND
•En Puerto Inírida (Guainía) se socializarán las oportunidades y retos de la COP16 para los departamentos y se fortalecerá la visibilidad nacional de esos territorios ancestrales, que ha sido una prioridad y un escenario para cerrar la conversación ambiental.
Puerto Inírida (Guainía), 29 de noviembre de 2024
El presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, participará este viernes en la Cumbre de gobernadores ‘La Amazonía nos une, la sostenibilidad nos impulsa’, que se realizará en Puerto Inírida (Guainía) y en la cual se socializarán las oportunidades y retos de la COP16 para los departamentos.
Al realizar la jornada en esta región, se fortalecerá la visibilidad nacional de esos territorios ancestrales, que ha sido una prioridad y generar un escenario para cerrar la conversación ambiental que fue un tema importante durante este año.
Entre los temas que se abordarán están: la bioeconomía en Colombia y sus experiencias exitosas en la Amazonia colombiana, el transporte fluvial y aéreo como eje estratégico para el desarrollo de las regiones, la presentación del proceso transición de las Regiones Administrativas y de Planificación (RAP) a Regiones Entidades Territoriales (RET) en Colombia.
Durante la cumbre también participarán Susana Muhammad González, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Laura Sarabia,
Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República; el contralmirante Norman Cabrera Martínez, Comandante Fuerza Naval de la Amazonía; el brigadier general Rafael Olaya Quintero, comandante Fuerza Naval de la Orinoquía; Hernán Penagos Giraldo, registrador nacional del Estado Civil; Edward Libreros Mamby, viceministro de Agua y Saneamiento Básico del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio; Luis Edmundo González, viceministro para la Estrategia y la Planeación del Ministerio de Defensa Nacional, entre otros representantes.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Estamos Construyendo Compromiso por Colombia. Laura Sarabia, Directora Departamento Administrativo de la Presidencia de la República de Colombia.
“Estamos construyendo un 2025 con visión y compromiso por Colombia”: Laura Sarabia.
Foto: Departamento Administrativo de la Presidencia de la República – Dapre
Reunión de planeación estratégica liderada por Laura Sarabia, directora del Dapre.
Bogotá, 29 de noviembre de 2024
En un ejercicio de planeación estratégica sin precedentes, el Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Dapre, lidera un encuentro a puerta cerrada para establecer las metas y prioridades de 2025.
Bajo el liderazgo de la directora Laura Sarabia, los principales responsables de las áreas estratégicas de la entidad trabajan intensamente en largas jornadas que incluyen la evaluación de los avances de 2024 y la definición de la hoja de ruta para enfrentar los retos del próximo año.
“El año 2025 no puede ser improvisado, debe ser planeado con rigor, transparencia y compromiso. Desde aquí, trazamos las acciones que demuestran que este Gobierno cumple con las expectativas de los colombianos», afirmó Laura Sarabia, destacando la importancia de la articulación entre las diferentes áreas del Dapre para garantizar resultados concretos.
Entre los participantes se encuentran Luz María Múnera (Consejería Presidencial para las Regiones), Luz Karime Hernández (Consejería Presidencial para la Reconciliación Nacional), Lourdes Castro (Consejería Presidencial para los Derechos Humanos), Andrés Idárraga (Secretaría de Transparencia), y líderes de los fondos estratégicos como Wilmer Leal (Fondo Colombia en Paz) y Pablo Pardo (Fondo Paz).
“Estas jornadas no son solo para planificar, sino para consolidar la visión de un Gobierno que pone a las personas en el centro de su gestión. Estamos aquí para asegurarnos de que cada acción responda a las verdaderas necesidades del país», agregó Sarabia.
Con la revisión de los logros alcanzados, los desafíos identificados y los objetivos para el próximo año, el Dapre reafirma su compromiso de construir un 2025 con impacto y resultados, demostrando que la Presidencia trabaja incansablemente para cumplirle a los colombianos.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en HOSPITALES QUE NO PUDIERON DEMOSTRAR SU EXISTENCIA FÍSICA.
ADRES reportará a la Fiscalía primeros 10 casos de hospitales que no pudieron demostrar su existencia física
Foto: ADRES
Bogotá, 29 de noviembre de 2024
Por no demostrar que cuentan con una infraestructura física en la dirección reportada, como lo ordenan las normas, la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) pondrá en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación los primeros 10 casos de IPS (hospitales) que presentaron cuentas que superan los $25 mil millones.
Esta decisión fue revelada por el director General de la ADRES, Félix Martínez, quien recordó que el pasado 12 de septiembre la ADRES anunció las medidas administrativas que suspendió los pagos a 52 IPS que habían radicado cuentas por más de $70 mil millones y que, tras las auditorías realizadas desde 2023, se encontró que no contaban con infraestructura física al momento de las visitas.
Después de resolver varios recursos de reposición, la entidad determinó mantener la medida de suspensión de giros a las siguientes IPS:
· Mediclinic Mi Ser IPS S.A.S.
· IPS Biotech de Colombia S.A.S.
· Confiansalud IPS L&M. S.A.S.
· N&L Servicios de Salud S.A.S.
· IPS Premium Salud M&A S.A.S.
· Previmed Clinic S.A.S.
· Unidad de Cuidados Intensivos Milenium S.A.S.
· IPS Saddai Salud 7 S.A.S.
· VTS Servicios Integrales de Salud S.A.S.
· Suites Medical IPS S.A.S.
En otros nueve casos, ADRES concedió los recursos de reposición, ya que los prestadores lograron demostrar que cuentan con las instalaciones físicas reportadas. Se trata de las siguientes IPS:
· Puerto Salud Unidad Médica Integral S.A.S.
· Odontotrans S.A.S.
· Clínica Médico Especialistas de Colombia
· Centro de Urgencias de la Costa
· Hospital Las Américas
· IPS Sismédica Ltda.
· Tecnología Diagnóstica de La Sabana S.A.S.
· Unimedis de la Costa IPS S.A.S.
· Centro Hospitalario Regional Santa Mónica.
Pese que para estos nueve prestadores se descongelan los recursos relacionados con las reclamaciones, las cuentas que presentaron continúan en proceso de auditoría y serán sometidas a glosa en los casos en los que sea necesario. La ADRES también remitió a la Superintendencia Nacional de Salud estos casos para que los evalúe dentro de sus competencias.
De los 33 procesos restantes de IPS a las que se les suspendieron los pagos, cuatro se encuentran en estudio de los recursos de reposición presentados y 29 se encuentran en etapa de notificación.
Seis denuncias más ante Fiscalía por fraude
En otra medida, en casos de personas que fallecieron por muerte natural y sus beneficiarios presentaron reclamaciones como si fueran eventos de accidentes con vehículos sin SOAT, la ADRES puso en conocimiento de la Fiscalía General de la Nación lo que podría evidenciar una nueva modalidad de apropiación indebida de recursos de la salud.
La entidad logró establecer que los casos denunciados configurarían presuntamente el delito de falsedad material en documento público, dado que los beneficiarios de los fallecidos presentaron certificaciones que no fueron expedidas por parte de la Fiscalía General de la Nación y que los registros de defunción tienen inconsistencias y no son auténticos.
No más fantasmas inventados
La ADRES también expidió una Resolución (0199844 del 28 de noviembre de 2024), mediante la cual se establecen medidas de control para probar la condición de víctima y evitar el fraude al Sistema General de Seguridad Social en Salud mediante la radicación de reclamaciones por accidentes de tránsito en los que estén involucrados vehículos no identificados o no asegurados con SOAT.
La nueva resolución establece que “durante la etapa de auditoría de las reclamaciones, la ADRES verificará que haya consistencia entre los datos reportados en los formularios de registro de reclamaciones (IPS-FURIPS, ambulancias-FURTRAN, personas naturales-FURPEN) y los datos del informe descriptivo de la autoridad de tránsito o, en su defecto, con el documento que acredite que la IPS dio aviso inmediato a la dependencia de policía judicial cercana o a la primera autoridad del lugar, del ingreso de la presunta víctima de accidente de tránsito a la entidad de salud».
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Bienvendio Monseñor Nelson Jair Cardona RamÍrez, Nuevo Obispo para Pereira.
EL PERIÓDICO CIBERESPACIAL Y EL PARROCO DE LA IGLESIA LA VALVANERA, FRANCISCO GILBERTO ARIAS ESCUDERO, PRESENTN UN CORDIAL SALUDO DE BIENVENIDA A MONSEÑOR, NENLSON JAIR CADONA RAMIREZ, COMO NUEVO OISPOR DE LA DIOCESIS DE PEREIRA. A L VEZ QUE LE DESAN EL MEJOR DE SUS ÉXITOS.