Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en VUELVEN LAS AMENZAS A PROFESIONALES DE LAS COMUNICACIONES
Me han amenazado de muerte”: Juan Diego Alvira; una le llegó estando en Caracol
El presentador de Noticias Caracol Juan Diego Alvira contó lo de las amenazas de muerte en una entrevista con Vea, donde habló de su vida personal y profesional
Juan Diego Alvira
El periodista señaló en la revista que varias de las amenazas le han llegado por redes sociales, pero hubo unas que fueron más delicadas, pues esas sí se las enviaron a medios donde ha trabajado, City tv y Caracol Televisión.
Me han amenazado de muerte por redes sociales y no me da miedo. A mí no me amedrenta alguien por un tuit, a eso ni le paro bolas. Cuando ya te llega un sufragio, que me llegó a City, por un informe, y aquí en Caracol también, ahí uno se atemoriza”, aseguró Juan Diego Alvira en el medio.
Juan Diego Alvira habló de amenazas de muerte y críticas
Aparte de revelar cómo fueron, el comunicador, que recientemente se refirió al chisme de un romance suyo con Vanessa de la Torre, también dijo en la conversación que, por fortuna, lo de las amenazas de muerte en su contra enviadas a los canales “no ha vuelto a ocurrir”.
No obstante, también manifestó que no falta la persona que ‘le da palo’, pero contó en la publicación cómo logró dejar de afectarse por esas críticas.
La historia, en parte, tiene que ver con un celador que un día, cuando lo vio mortificado por las críticas, le dijo: “A los árboles que dan más fruto es a los que más le tiran.
Desde entonces, el presentador de Noticias Caracol dejó de prestarles atención a sus críticos, pues añadió en VEA:
“He aprendido a definir qué dejo que me mortifique y qué no. No me importa el qué dirán. Me preocupo por mi paz y mi salud”.
En la entrevista, Juan Diego Alvira se refirió a su esposa (con quien hace unas semanas hizo un ‘live’ en el que hablaron del “innombrable” exnovio de ella) su hija, su suegra, su faceta de abogado y otros detalles personales y profesionales.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en COLUMNA DEL COMUNICADOR SOCIAL, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE RISARALDA, /Pri), ESCRITOR, INVESTIGADOR, POETA, COLUMNISTA
Lunes 16 de noviembre 2020 –DÍA INTERNACIONAL DE LA TOLERANCIA
“Puesto que yo soy imperfecto y necesito la tolerancia y la bondad de los demás, también he de tolerar los defectos del mundo hasta que pueda encontrar el secreto que me permita ponerles remedio”. Mahtama Gandhi.
Grandes personajes han marchado al infinito, sin poder encontrar remedio a los defectos del mundo. No existe en el planeta tierra, un solo ser humano que carezca de defectos. Ante esa realidad, lo más aconsejable es utilizar una buena dosis de tolerancia. RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ.
SONRÍA, SONRÍA, SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA. ACEPTANDO LAS DIFERENCIAS Y CONFIANDO QUE ANTE DIOS: TODOS SOMOS IGUALES.
OBRA 16
“EL COMPROMISO”
DURACIÓN: 11.16
LUGAR DE PRESENTACIÓN: CÁRCEL DE VARONES DE PEREIRA -Carrera 8 Con Calle 40 esquina, PEREIRA, RISARALDA, COLOMBIA, AMÉRICA DEL SUR.
SALÓN CULTURAL.
Número de espectadores: 20 (REOS POR INTOLERANCIA.
DÍA: lunes 16 de noviembre 2020. Hora: 11.16 de la noche.
TÍTULO: “EL COMPROMISO”
AUTOR: RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ (Católico).
SÍNTESIS
Si respetásemos los Derechos Humanos nuestra convivencia sería más amable y entenderíamos plenamente la Declaración de los Principios de la Tolerancia, emanados de la Unesco, hace 25 años: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”.
Considero que la preparación para entender correctamente la sana convivencia, con sus ejes principales: el respeto y la tolerancia, se inicia en cada hogar y en los pasos de educación en sus diferentes etapas. Obviamente es un deber de los gobiernos apoyar, vigilar y cumplir con todos los Derechos Humanos. Tienen razón todas las entidades y personas que promueven la sana convivencia, inculcando enseñanzas a los jóvenes sobre dimensiones de tolerancia en la armonía social y en un real desarrollo humano.
¿Qué nos hace falta para promover a fondo la tolerancia entre los seres humanos?
Ficha Técnica por orden de aparición: 1-RUDAFRA (Inquisidor). 2-RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ (Investigador)
ACTORES: RUDAFRA Y RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ
NECESIDADES ESCÉNICAS: Salón Cultural. Una pantalla gigante. Una mesa sencilla, equipada con un computador portátil, un frasco de alcohol, dos vasos con agua. Dos bancos de madera. Dos micrófonos aéreos. Un Telón pendiendo de una varilla horizontal, una piola ubicada en el extremo izquierdo del escenario. Una bandera blanca.
Al frente: 20 sillas, con espacio suficiente para cumplir normas de bioseguridad (Cada una de ellas, marcada con el nombre completo del asistente).
TEXTO:
Si respetásemos los Derechos Humanos nuestra convivencia sería más amable y entenderíamos plenamente la Declaración de los Principios de la Tolerancia, emanados de la Unesco, hace 25 años: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”.
Considero que la preparación para entender correctamente la sana convivencia, con sus ejes principales: el respeto y la tolerancia, se inicia en cada hogar y en los pasos de educación en sus diferentes etapas. Obviamente es un deber de los gobiernos apoyar, vigilar y cumplir con todos los Derechos Humanos. Tienen razón todas las entidades y personas que promueven la sana convivencia, inculcando enseñanzas a los jóvenes sobre dimensiones de tolerancia en la armonía social y en un real desarrollo humano. La tolerancia, como cualquier otro valor, no se adquiere de manera espontánea, requiere de aprendizaje.
Es triste conocer que, en la mayoría de países del mundo, existe insuficiencia en el actuar de los medios de justicia, por enorme cantidad de procesos pendientes de resolución especialmente en los relacionados con corrupción (en el amplio término de la palabra) donde la tolerancia se inclina a favor de muchos, afectando a un sinnúmero de inocentes. Las preguntas son consecuentes: ¿Cuántos están en prisión, inocentemente condenados a penas, víctimas de intolerancias? Y ¿Cuántas personas están en las cárceles, a cambio de sostenimiento de sus familias, por tolerar crímenes de los corruptos?
La tolerancia reivindica los valores de dignidad, libertad e igualdad de los seres humanos. Hoy, no podemos negar que, el mundo nos presenta un conjunto de sociedades multiculturales que exigen el desarrollo de reglas generales de convivencia, acordes a los derechos para asegurar una coexistencia pacífica y democrática; más ahora, cuando las avalanchas migratorias aumentan escandalosamente requiriendo de tolerancia ilimitada.
¿Qué nos hace falta para promover a fondo la tolerancia entre los seres humanos?
ACTO I
El Director de la Cárcel, presenta su correspondiente saludo. Hace una breve reseña sobre la obra de teatro “El Compromiso”, incluyendo mini-biografías de los actores.
(Con volumen moderado, suena en el salón cultural de la Cárcel de Varones la 40 de Pereira) Imagina de John Lennon: Imagina que no hay cielo/ Es fácil si lo intentas/ Ningún infierno bajo nosotros/ Sobre nosotros sólo el cielo/ Imagina a todas las personas viviendo por hoy/ Imagina que no hay países/ No es difícil de hacer/ Nada por lo que matar o morir/ Y sin religión también/ Imagina a toda la gente viviendo la vida en paz, tú/ Puedes decir que soy un soñador/ Pero no soy el único/ Espero que algún día te nos unas/ Y el mundo será como uno/ Imagina no posesiones/ me pregunto si puedes/ No hay necesidad de codicia o hambre/ Una fraternidad de hombres/ Imagina a toda la gente compartiendo todo el mundo, tú/ Puedes decir que soy un soñador/ Pero no soy el único/ Espero que algún día te nos unas/ Y el mundo será como uno.
El director del Penal jala la piola y se abre el telón.
ESCENA I
Una pantalla gigante. Una mesa sencilla, equipada con un computador portátil, un frasco de alcohol, dos vasos con agua. Dos bancos de madera. Dos micrófonos aéreos. Un Telón pendiendo de una varilla horizontal, una piola ubicada en el extremo izquierdo del escenario. Una bandera blanca. Sentados RUDAFRA A LA DERECHA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ A LA IZQUIERDA.
Al frente: 20 sillas, con espacio suficiente para cumplir normas de bioseguridad (Cada una de ellas, marcada con el nombre completo del asistente).
RUDAFRA (Alto, delgado, rostro ovalado, nariz aguileña, prognato, gafas oscuras. Pantalón blanco, camisa blanca con un letrero: “Tolerancia”. Zapatos blancos). Oprime una techa del computador y aparece en pantalla la frase: “La justicia está en el infierno, en el cielo sólo la tolerancia” -Gertrud Von Le Fort, escritora alemana. (Se levanta de su banco, hace una venia saludando. Se sienta. Mira a su compañero e interroga). Estamos jodidos, parece que nadie sabe qué es la tolerancia. ¿Tenemos dificultades de convivencia?
RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ: (Mediana estatura, barrigón, nariz puntiaguda, cara atractiva, bigote francés. Pantalón blanco. camisa blanca con un letrero: “Tolerancia”. Zapatos blancos). (Se frota las manos con alcohol, bebe un poco de agua, le levanta de su banco y comienza a recorrer, a pasos lentos, todo el salón cultural) -Sí respetásemos los Derechos Humanos nuestra convivencia sería más amable y entenderíamos plenamente la Declaración de los Principios de la Tolerancia, emanados de la Unesco, hace 25 años: “La tolerancia consiste en el respeto, la aceptación y el aprecio de la rica diversidad de las culturas de nuestro mundo, de nuestras formas de expresión y medios de ser humanos. La fomentan el conocimiento, la actitud de apertura, la comunicación y la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. La tolerancia consiste en la armonía en la diferencia. No sólo es un deber moral, sino además una exigencia política y jurídica. La tolerancia, la virtud que hace posible la paz, contribuye a sustituir la cultura de guerra por la cultura de paz”.
(Regresa a su puesto. Bebe un poco de agua). Oprime una tecla de su computador y aparece en pantalla: “La moderación, la tolerancia y la justicia rigen el corazón y desarman el descontento” -Francisco de Paula Santander, presidente colombiano.
Va hasta el extremo izquierdo, tira la piola y se cierra el telón.
FIN DEL ACTO UNO.
ACTO II
(Suena con alto volumen) -Te guste o no de Joan Manuel Serrat: Puede que a ti te guste o puede que no/ Pero el caso es que tenemos mucho en común/ Bajo un mismo cielo, más o menos azul/ Compartimos el aire/ Y adoramos al sol/ Los dos tenemos el mismo miedo a morir/ Idéntica fragilidad/ Un corazón/ Dos ojos y un sexo similar/ Y los mismos deseos de amar/ Y de que alguien nos ame a su vez/ Puede que a ti te guste o puede que no/ Pero por suerte somos distintos también/ Yo tengo una esposa, tú tienes un harén/ Tú cultivas el valle/ Yo navego la mar/ Tú reniegas en swajili y yo en catalán/ Yo blanco y tú como el betún/ Y, fíjate/ No sé si me gusta más de ti/ Lo que te diferencia de mí/ O lo que tenemos.
El director del Penal, hala la piola y se abre el telón.
ESCENA I
Una pantalla gigante. Una mesa sencilla, equipada con un computador portátil, un frasco de alcohol, dos vasos con agua. Dos bancos de madera. Dos micrófonos aéreos. Un Telón pendiendo de una varilla horizontal, una piola ubicada en el extremo izquierdo del escenario. Una bandera blanca. Sentados RUDAFRA A LA DERECHA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ A LA IZQUIERDA.
RUDAFRA: (Se frota las manos con alcohol. Toma agua). Oprime una tecla del computador y aparece en pantalla la frase: “No me gusta la palabra tolerancia, pero no encuentro otra mejor. El amor empuja a tener, hacia la fe de los demás, el mismo respeto que se tiene por la propia” -Mahatma Gandhi, el dirigente más destacado del Movimiento de independencia de la India. (Levanta la cabeza y se dirige a su compañero. Dispara velozmente dos preguntas). ¿Aquí no enseñan la tolerancia?, ¿Aquí la propia justicia, no sabe qué es tolerancia?
RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ: (Se levanta, como un resorte de su puesto. De frente a los asistentes, con voz fuerte, responde). – Considero que la preparación para entender correctamente la sana convivencia, con sus ejes principales: el respeto y la tolerancia, se inicia en cada hogar y en los pasos de educación en sus diferentes etapas. Obviamente es un deber de los gobiernos apoyar, vigilar y cumplir con todos los Derechos Humanos. Tienen razón todas las entidades y personas que promueven la sana convivencia, inculcando enseñanzas a los jóvenes sobre dimensiones de tolerancia en la armonía social y en un real desarrollo humano. La tolerancia, como cualquier otro valor, no se adquiere de manera espontánea, requiere de aprendizaje.
Es triste conocer que, en la mayoría de países del mundo, existe insuficiencia en el actuar de los medios de justicia, por enorme cantidad de procesos pendientes de resolución especialmente en los relacionados con corrupción (en el amplio término de la palabra) donde la tolerancia se inclina a favor de muchos, afectando a un sinnúmero de inocentes. Las preguntas son consecuentes: ¿Cuántos están en prisión, inocentemente condenados a penas, víctimas de intolerancias? Y ¿Cuántas personas están en las cárceles, a cambio de sostenimiento de sus familias, por tolerar crímenes de los corruptos?
Se sienta, le da enter al computador y aparece en pantalla la frase: “¿Para qué sirve la escuela si no es capaz de hacer que niños y niñas formados en medios sociales y culturales diferentes compartan el espíritu nacional, la tolerancia y la voluntad de libertad?” -Alain Touraine, sociólogo francés.
Rudafra tira la piola y se cierra el telón.
FIN DEL ACTO II
ACTO III
(Volumen al 50%, suena) ES TIEMPO DE CAMBIAR de Juanes: Trabajamos como dos locomotoras a todo vapor/ y olvidamos que el amor/ es más fuerte que el dolor/ que envenena la razón./ Somos víctimas así de nuestra propia tonta creación/ y olvidamos que el amor/ es más fuerte que el dolor/ que una llaga en tu interior./ Los hermanos ya no se deben pelear/ es momento de recapacitar/ es tiempo de cambiar/ es tiempo de cambiar/ es tiempo de cambiar/ es tiempo de cambiar/ es tiempo de saber/ pedir perdón/ es tiempo de cambiar/ en la mente de todos/ el odio por amor.
El director del Penal jala la piola y se abre el telón.
ESCENA I
Una pantalla gigante. Una mesa sencilla, equipada con un computador portátil, un frasco de alcohol, dos vasos con agua. Dos bancos de madera. Dos micrófonos aéreos. Un Telón pendiendo de una varilla horizontal, una piola ubicada en el extremo izquierdo del escenario. Una bandera blanca. Sentados RUDAFRA A LA DERECHA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ A LA IZQUIERDA.
RUDAFRA: (Da enter al computador) Aparece en pantalla la frase: “Es la tolerancia fuente de paz y la intolerancia fuente de desorden y pelea” -Pierre Bayle, filósofo francés. (Se acaricia el pelo. Arquea las cejas y pregunta) ¿Qué nos hace falta para promover a fondo la tolerancia entre los seres humanos?
RUBÉN DARÍO FRANCO NARVAÉZ (Toma un poco de agua). Oprime una tecla del computador y aparece en pantalla: “La civilización no consiste en exportar mucho, ni en caminar de prisa, ni en escribir con ortografía. Consiste en la dulzura de las costumbres, en el amor y en la tolerancia, en la elevación nativa de los sentimientos y de las ideas” -Rafael Barret, periodista paraguayo.
(Se levanta de su banco y de frente a los asistentes, con voz de profesor de escuela) – La tolerancia reivindica los valores de dignidad, libertad e igualdad de los seres humanos. Hoy, no podemos negar que, el mundo nos presenta un conjunto de sociedades multiculturales que exigen el desarrollo de reglas generales de convivencia, acordes a los derechos para asegurar una coexistencia pacífica y democrática; más ahora, cuando las avalanchas migratorias aumentan escandalosamente requiriendo de tolerancia ilimitada.
(Se sienta nuevamente, bebe un poco de agua, se frota las manos con alcohol) Oprime una tecla del computador y aparece en pantalla la frase: “Nada resulta más atractivo en un hombre que su cortesía, su paciencia y su tolerancia”. -Cicerón, jurista romano.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en A MENOS DE UN TRIMESTRE DE SER INAUGURADO EL MEGACABLE EN LA CAPITAL DE RISARALDA
PRÓXIMO A SER INAUGURADO EL MEGAPROYECTO EN PEREIRA
La estación de la comuna Villasantana, una de las cuatro con las que contará el sistema Megacable, es la que registra mayor avance y donde se llevan a cabo los trabajos de ornato en el exterior de la infraestructura, consistentes en un mural que evoca la riqueza de flora en la región, con colores brillantes que permitirán apreciar un paisaje colorido desde las cabinas del cable aéreo.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en AMBIENTE CICLISTICO NACIONAL POR EL PASO DE LA VUELTA A COLOMBIA POR TERRITORIO RISARALDENSE
CIERRE DE VÍA POR LLEGADA DE LA VUELTA A COLOMBIA DESDE EL VIADUCTO HASTA EL SECTOR DEL TAMBO
Este miércoles 18 de Noviembre se cumplirá el paso de la Vuelta a Colombia por territorio risaraldense, por lo que se realizará el cierre desde el viaducto hasta el sector de el Tambo, a partir de la 10:00 a.m. y hasta la 1:00 p.m. informo el Secretario de Tránsito y Movilidad de Dosquebradas.
La Secretaría de Gobierno del municipio industrial encargada de hacer seguimiento a la Vuelta a Colombia a su paso por Dosquebradas, reportará oportunamente al alcalde, Diego Ernesto Ramos Castaño, las novedades previas y posteriores al acontecimiento deportivo.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en CONTINÚA LA PANDEMIA EN LOS MUNICIPIOS DE RISARALDA
LAS CIFRAS DE LA PANDEMIA OCHO MESES DESDE EL PRIMER CASO COVID-19 EN RISARALDA
La Secretaría de Salud de Risaralda reportó al cumplirse el octavo mes del primer caso de covid-19 en el departamento, 164 nuevo9s contagios, 209n personas recuperadas y cinco fallecimientos.
De esta forma, el histórico de casos por coronavirus se encuentra en 20.721, de estos 4.543 son los positivos.
Los nuevos casos se encuentran distribuidos así: 85 en Pereira, 41 en Dosquebradas 7 en la Virginia, 18 en Santa Rosa de Cabal, 2 en Quinchía, 2 en Marsella, 3 en Belén de Umbría, 1 en Apía, 1 en Guática, m3 en Santuario y 1 en Puelo Rico, informe suministrado por la Directora de Salud Pública de la Gobernación de Risaralda, Sandra Gómez.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en REPORTADOS HOY DOMINGO 36 MUERTOS EN BOGOTÁ, Y 26 EN ANTIOQUIA SON LAS ZONAS MÁS AFECTADAS EN EL PAÍS
Inclemencia del COVID-19 deja 202 muertes y 7.742 contagios este domingo en Colombia
Según cifras del Ministerio de Salud, este 15 de noviembre el país llegó a un total de 1.198.746 positivos por coronavirus y completó 34.041 decesos.
La cartera informó que en las últimas 24 horas fueron tomadas 26.424 muestras en todo el territorio nacional, de las cuales 20.581 fueron PCR y 5.843, de antígeno.
Por otro lado, hubo 7.380 recuperados, lo que eleva a 1.104.956 el número de pacientes que han vencido a la pandemia en el país, dejando así los casos activos en 57.014.
Por regiones, se reportaron 36 muertes en Bogotá y 26 en
El resto de fallecimientos se repartieron así: Huila (22), Valle del Cauca (22), Quindío (20), Santander (16), Norte de Santander (12), Risaralda (6), Tolima (6), Caldas (5), Casanare (4), Cesar (4), Cundinamarca (4), Meta (4), Barranquilla (2), Boyacá (2), Nariño (2), Arauca (1), Atlántico (1), Bolívar (1), Cartagena (1), Cauca (1), Magdalena (1), Putumayo (1), Santa Marta (1) y Sucre (1).
Casos de coronavirus en Colombia del 15 de noviembre:
Expertos en salud recomiendan: 1) Lavarse las manos cada 2 o 3 horas. 2) Mantener el distanciamiento social. 3) Quedarse en casa y, si tiene que salir, debe desinfectarse al regresar a su casa. Además, el uso de tapabocas es obligatorio como medida preventiva durante la emergencia sanitaria.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en SE EXTREMAN MEDIDAS DE SEGURIDAD EN SAN ADRÉS, PROVIDENCIA Y SASNTA CATALINA POR EL PASO DEL URACÁN IOTA
Iota como huracán categoría 1 avanza hacia Centroamérica con una tendencia a fortalecerse y aumentar sus vientos y ser de mayor categoría.• La Aeronáutica Civil ordenó el cierre de operaciones en el aeropuerto de Providencia. Los gobiernos departamental y municipal, con apoyo de entidades nacionales, fortalecieron las medidas preventivas para todo el Archipiélago.Bogotá, 15 de noviembre de 2020.De acuerdo con el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), entidad técnica del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo (SNGR), el huracán Iota categoría 1 avanza en dirección oeste a una velocidad de 15 km/h por el mar Caribe hacia Centroamérica, con una alta posibilidad de convertirse en un evento ciclónico de mayor categoría. En su recorrido, y aunque no los tocará directamente, la cercanía de su centro con el Archipiélago de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos ha hecho que las autoridades de las islas, en conjunto con las entidades del orden nacional, extremen las medidas preventivas, toda vez que continúa vigente el aviso de huracán en Providencia y de tormenta en San Andrés, por lo que se esperan lluvias fuertes, tormentas eléctricas, vientos huracanados, oleaje con alturas de tres a cuatro metros y no se descartan marejadas. Frente a este panorama, las administraciones de la isla han implementado acciones preventivas que disminuyan el riesgo y aminoren el impacto de los efectos que pueden llegar a darse con el paso tan cercano de Iota sobre el Archipiélago. En tal sentido, desde la Aeronáutica Civil se ordenó el cierre del aeropuerto El Embrujo en la isla de Providencia ante los cambios de las condiciones meteorológicas que pueden afectar las operaciones aéreas y, por consiguiente, la seguridad de los viajeros. La medida se tiene prevista hasta mañana 16 de noviembre a las 9:00 a.m., pero puede prolongarse de acuerdo con la evolución que se tenga del evento ciclónico. Así mismo, la administración municipal de Providencia, inició un recorrido por la isla para hacer perifoneo e informar a la comunidad sobre las condiciones de Iota y las recomendaciones que deben tener en cuenta para salvaguardar sus vidas, en donde es importante que conozcan cuáles son los puntos de refugio y albergues más cercanos a sus viviendas. Las autoridades de la isla señalaron también que “se ha establecido un plan de contingencia para el día de hoy, teniendo como prioridad la comunidad de Santa Catalina. Se procederá a evacuar en primer lugar a los adultos mayores y trasladarlos al Refugio Centro Juvenil Padre Martín Taylor”. En San Andrés, la isla más grande del Archipiélago, las medidas también se implementaron por parte de la Gobernación. Se lideraron, junto a la comunidad, jornadas de limpieza y adecuación de los puntos vulnerables para mitigar los riesgos que podría generar el paso de lluvias previstas. Se implementó la medida de toque de queda en todo el Archipiélago desde el domingo 15 de noviembre de 3:00 p.m., a 5:00 a.m., del lunes 16; y de 3:00 p.m., del lunes, hasta las 5:00 a.m., del martes 17 de noviembre. Desde ayer sábado se restringió el uso de cayos, playas y las actividades náuticas para toda la población. La Gobernación también señaló que junto a las entidades del SNGRD “se encuentran patrullando de manera permanente los distintos sectores identificando posibles riesgos y trabajando de la mano de la comunidad para minimizar las posibles afectaciones que se puedan dar durante el paso del fenómeno”. En sesión del Consejo Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres del Archipiélago se establecieron seis puntos de albergue para las personas que vean, de acuerdo con la vulnerabilidad a la que están expuestas por el fenómeno, necesidad de evacuar sus viviendas. Desde el Gobierno Nacional se encuentra en la zona la directora del IDEAM, Yolanda González prestando todo el apoyo de implementación de medidas preventivas y un equipo de la Unidad Nacional para la Gestión de Desastres (UNGRD) está llegando a las islas para poder coordinar más medidas, continuar la implementación de acción preventivas y apoyar a las administraciones de las islas en las necesidades que se presenten por el paso de este fenómeno. Es importante que la ciudadanía acate las medidas preventivas, que limpien sus canales, aseguren sus techos y estructuras, aseguren los objetos más pesados de los locales comerciales, puedan haber identificado árboles que represen ten un riesgo y sobre todo que tengan a la mano su kit de emergencia para este tipo de eventos. Es necesario también mantener los equipos móviles cargados, baterías recargables, un radio de pilas con suficiente carga, pues las condiciones hidrometereológicas podrían ocasionar la interrupción del servicio de energía eléctrica. Se recomienda también estar en casa hasta que el evento no pase por completo.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en MINISTRO DE DEFENSA ANUNCIA MEDIDAS QUE TOMARÁ EL GOBIERNO NACIONAL PARA ATENDER EMERGENCIA INVERNAL EN EL CHOCÓ
-El Ministro Trujillo afirmó que se procederá con el levantamiento del Registro Único de Damnificados, se efectuarán las visitas técnicas de urgencia para la asignación inmediata de recursos económicos y logísticos, se harán valoraciones técnicas para recuperar la infraestructura vial afectada y se procederá con obras de mitigación y acciones de reubicación de comunidades. -Anunció que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres dispuso mecanismos de asistencia alimentaria y de elementos básicos de apoyo, entre los cuales se entregarán 6.771 kits de alimentación, aseo y cocina, 10.000 juegos de sábanas y colchonetas, se gestionarán subsidios de arrendamiento a las familias que perdieron sus viviendas y se garantizará agua potable en los albergues. -El Ejército Nacional dispondrá 170 hombres del Batallón de Ingenieros No. 15 para atender la emergencia y para acompañar los estudios técnicos de obras de mitigación y en conjunto con la Policía Nacional, garantizarán la seguridad de los habitantes de los municipios afectados, especialmente en los albergues destinados para los damnificados, dijo.
Quibdó, Chocó, 15 de noviembre del 2020. Al término de una reunión de seguridad en Quibdó, Chocó, el Ministro de Defensa, Holmes Trujillo, hizo un balance de la situación invernal en ese departamento y anunció un conjunto de medidas adoptadas por el Gobierno Nacional para brindar apoyo y asistencia a las poblaciones afectadas. En primer lugar, informó que hasta la fecha hay 27 viviendas afectadas, 5 viviendas destruidas, 3 puentes averiados, 2 vías nacionales afectadas y 3 vías terciarias averiadas. Con respecto a las víctimas de la emergencia, indicó que hay 6.771 familias damnificadas (28.196 personas afectadas), 3 personas lesionadas y, lamentablemente, una persona fallecida. Ante la situación, el Ministro Trujillo afirmó que se procederá con el levantamiento del Registro Único de Damnificados, se efectuarán las visitas técnicas de urgencia para la asignación inmediata de recursos económicos y logísticos, se harán valoraciones técnicas para recuperar la infraestructura vial afectada y se procederá con obras de mitigación y acciones de reubicación de comunidades. Asistencia alimentaria El Ministro también anunció que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Prevención de Desastres dispuso mecanismos de asistencia alimentaria y de elementos básicos de apoyo, entre los cuales se entregarán 6.771 kits de alimentación, aseo y cocina, 10.000 juegos de sábanas y colchonetas, se gestionarán subsidios de arrendamiento a las familias que perdieron sus viviendas y se garantizará agua potable en los albergues. Con respecto a las acciones humanitarias de la Fuerza Pública, el jefe de la cartera informó que el Ejército Nacional dispondrá 170 hombres del Batallón de Ingenieros No. 15 para atender la emergencia y para acompañar los estudios técnicos de obras de mitigación y en conjunto con la Policía Nacional, garantizarán la seguridad de los habitantes de los municipios afectados, especialmente en los albergues destinados para los damnificados. Manifestó que por parte de la Fuerza Aérea Colombiana se prestará el apoyo para el transporte de ayudas humanitarias y para realizar evacuaciones de emergencia, al igual que la Armada de Colombia, que tendrá tres embarcaciones para evacuar a las personas afectadas en las zonas de los ríos Atrato y San Juan. Manifestó, por último, que la Policía Nacional enviará un equipo de la Unidad de Operaciones Especiales en Emergencias y Desastres al departamento, para mitigar el impacto de la ola invernal.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en LA CAPTURA DE DE ALIAS «EL INDIO RONAL»
El Aprendid en Guaviare es cercano a alias ‘Iván Mordisco’, cabecilla de una de los grupos de las disidencias de las Farc. la captura se produjo durante una acción de control policial a un vehículo, cuyos ocupantes intentaron sobornar con 175 millones de pesos a los uniformados.
Bogotá, 15 de noviembre de 2020. Como un resultado operacional muy importante, calificó el Ministro de la Defensa, Carlos Holmes Trujillo, la captura de José Luis Rodríguez Martínez, alias ‘El Indio Ronal’ por su cercanía a alias Iván Mordisco.
Según las autoridades, el ahora aprehendido era el tercer cabecilla del Grupo Armado Organizado residual que lidera alias ‘Iván Mordisco’. El capturado perteneció a las extintas Farc durante 20 años, tiempo en el que perpetró distintos actos de terroristas contra la fuerza Pública y la población civil. También se encargaba del reclutamiento de menores en Guaviare y en Guainía. } Con respecto a la acción en la que cayó alias ‘El Indio Rolan’, el Director General de la Policía Nacional, general Óscar Atehortúa, informó que en una actividad de control en carreteras del departamento del Guaviare, la Policía de vigilancia detuvo un automotor que no tenía identificación alguna.
Las personas que se movilizaban en el vehículo, trataron de sobornar a nuestros policías ofreciéndoles $ 175 millones en efectivo, suma que fue despreciada por los uniformados, como corresponde a la transparencia policial de los integrantes de esta noble institución, subrayó el general Atehortúa.
Por último, el oficial afirmó que la captura es un gran golpe a este grupo y demuestra el compromiso del Gobierno Nacional y la Fuerza Pública en combatir la criminalidad y desmantelar estas estructuras.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en PRESIDENTE DUQUE PIDE SOLIDARIDAD A LOS COLOMBIANOS CON DAMNIFICADOS POR LA OLA INVERNAL EN EL PAÍS
Presidente Duque pide solidaridad a los colombianos con damnificados oy hemos visto testimonios desgarradores, muy tristes, de familias que debido a la avalancha perdieron seres queridos, perdieron también su forma de vivir y estamos acá para ayudar”, dijo el Mandatario a medios de comunicación en Dabeiba (Antioquia), municipio afectado por la ola invernal. firmó que el Gobierno Nacional trabaja junto a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Dabeiba para ayudar a las familias damnificadas a superar esta difícil situación. · Advirtió que de acuerdo con los informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), durante otros 30 días habrá precipitaciones en el territorio nacional. Dabeiba, Antioquia, 15 de noviembre de 2020. “Mi mensaje es solidaridad, presencia de toda la institucionalidad para responderles a las familias que se han visto afectadas”, dijo el Presidente de la República, Iván Duque Márquez, durante una inspección de los daños provocados por las fuertes lluvias en el municipio de Dabeiba, en el departamento de Antioquia. “Hoy hemos visto testimonios desgarradores, muy tristes, de familias que debido a la avalancha perdieron seres queridos, perdieron también su forma de vivir y estamos acá para ayudar”, aseveró el Mandatario. En ese contexto, el Jefe de Estado aseguró que las entidades del Estado trabajan en el levantamiento del Registro Único de Damnificados (RUD) para avanzar en la entrega de ayudas humanitarias. “Esperamos hoy, ya con la Gobernación y el Gobierno Nacional, empezar a desplegar ayudas humanitarias”, señaló. Agregó que “nosotros seguimos apoyando con la ayuda humanitaria y con otras herramientas que tangamos desde el Gobierno Nacional, de la mano con el gobierno departamental”. Así mismo, afirmó que las diferentes entidades del Gobierno trabajan junto a la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Dabeiba para ayudar a las familias damnificadas a superar esta difícil situación. “Hay algunas de las familias que tenían sus negocios agropecuarios y la idea es levantar el registro de damnificados y ver cómo con la Gobernación, con la Alcaldía, entendemos donde se pueden habilitar tierras; buscar el acompañamiento del Banco Agrario, el acompañamiento del Ministerio de Agricultura, vincular esquemas de ‘Agricultura por Contrato’, estamos hablando también con el Ministerio de Vivienda de los temas de vivienda rural”, puntualizó. Chocó El Presidente Duque sostuvo que en el departamento de Chocó hay 10 u 11 municipios que se han visto afectados por la ola invernal que azota al país. “Nosotros tenemos 10 u 11 municipios con afectación en el Chocó. Estamos viendo el caso de Lloró, que es un caso mucho más complejo por afectación estructural en infraestructura crítica que estamos atendiendo”, afirmó. A renglón seguido recalcó que el Ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, lidera este domingo un Puesto de Mando Unificado (PMU) en Quibdó, para atender las afectaciones por las lluvias de las últimas horas en el departamento. “Yo le pedí al Ministro Defensa, Carlos Holmes Trujillo, que estuviera hoy en el departamento del Chocó, él está también con la Unidad de Gestión de Riesgos haciendo el levantamiento del Registro Único de Damnificados (RUD) y mirar las afectaciones de infraestructura, trabajar con el Invías (Instituto Nacional de Vías) y con la ANI (Agencia Nacional de Infraestructura) como lo estamos haciendo”, señaló. Fenómeno de La Niña Advirtió que de acuerdo con los informes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), durante otros 30 días habrá precipitaciones en el territorio nacional. “Por lo menos es un mes más, que vamos a tener de precipitaciones. Esperamos ojalá no sean tan fuertes, lo que nos dice el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) es que el Fenómeno de La niña está presente, como lo dijimos hace ya unos días en ‘Prevención y Acción”, aseguró. “Está presente, no parece que va ser tan cruel como el del año 2010-2011, puede ser similar al de 2017, pero entre todos tenemos que estar con máxima alerta. Entender que esta es una situación que amerita la solidaridad de todos los colombianos y que la capacidad de respuesta nuestra sea casi de manera inmediata cuando se presentan estos hechos”, concluyó. Tras liderar un Puesto de Mando Unificado (PMU) en el municipio de Dabeiba, el Mandatario viajará a Cartagena para estudiar las afectaciones en esta zona del país por el crudo invierno