Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Joven al que le amputaron una mano por robo de bicicleta podría perder la otra
El presunto ladrón también recibió golpes contundentes con machete en su mano izquierda y los médicos hacen lo posible para que no la pierdan.
Twitter
Milton Fabián Montenegro, el joven acusado de participar en el robo de una bicicleta y a quien le amputaron su mano derecha con un machete, continúa hospitalizado en la clínica Fundación Valle del Lili de Cali. El presunto ladrón tiene nulas posibilidades de recuperar la parte del cuerpo que perdió ya que esta quedó botada en el lugar de los hechos, y las autoridades no se percataron de levantarla y trasladarla al centro médico con los cuidados respectivos.
Sin embargo, ahí no para la pesadilla que está viviendo Montenegro. De acuerdo con el diario El Tiempo, el joven podría perder su mano izquierda también. “Está con el riesgo de perder la otra mano por las graves lesiones que también recibió por ese machete, como lo indicaron en la Policía y en la Fiscalía”, indicó el periódico.
A Montenegro le amputaron su mano el sábado pasado, cuando se movilizaba por el barrio Los Naranjos, ubicado en el distrito de Aguablanca. Luego de que los vecinos del sector lo atacaran de esa manera, al señalado ladrón quedó sentado en el piso esperando la llegada de las autoridades, que lo llevaron hasta la clínica.
La Policía en Cali confirmó esta semana que Montenegro fue condenado en 2017 por el delito de hurto, y que, según versiones, lo sorprendieron robando otra vez. “Según información que tenemos, él ya había sido condenado a 16 meses y 3 días con una pena privativa de la libertad por el delito de hurto calificado. Ya había salido, pues cumplió su condena y nuevamente estaba en las calles”, confirmó el comandante de Policía en la capital del Valle del Cauca, general Juan Carlos Rodríguez.
La versión de que el joven había participado en el robo de una bicicleta fue confirmada por el secretario de Seguridad de Cali, Carlos Rojas, quien explicó: “Entendemos que sucedió un presunto robo a una persona que se movilizaba en una bicicleta. Hay una reacción de personas que estaban cerca del sitio, y esta persona es retenida y se produce este hecho en el cual le cortan la mano”.TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Ahora las autoridades están tras el paradero de la persona que le amputó la mano al señalado ladrón, ya que a podría ser merecedor de una condena de entre 10 y 22 años de cárcel.
Tanto en Cali como en otras ciudades del país, la Policía les ha pedido a los ciudadanos que no traten de «hacer justicia» enfrentando a los ladrones de formas de bronceado como las que se han informado en las últimas semanas. Este caso demuestra que los agresores de los delincuentes, cuando se sobrepasan, también los consecuencias penales.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Editorial del periódico Ciberespacial www.notieje.com Navegando por los Cinco continentes del tercer planeta del sistema solar ( Europa, Asia, África, América y Oceanía Director General Fundador Luis Alberto Figueroa Periodista Internacional, TP. 0222 DE MEN COLOMBIA
Navegando por los Cinco continentes del tercer planeta del sitema solar ( Europa, Asia, África, América y Oceanía ).
Director General Fundador
Luis Alberto Figueroa
Periodista Internacional
T.P. 0222 DE MEN COLOMBIA
Uno de los logros más importantes del año pasado, en medio de la más greve crisis socioeconómica de las últimas décadas por culpa de la pandemia, fue la disminución de la tasa de homicidios en Colombia a niveles que no se veían hace 46 años.
Una muy buena noticia en medio de la emergencia sanitaria y los difíceles momentos para toda la población por el impacto del coronavirus.
Sin embargo, no fue la única.
Ayer, por ejemplo, se informó que el año pasado se produjo una reducción del 18 por ciento en los fallecimientos causados por siniestros viales.
No es un tema menor, ya que significan que hubo 1.175 muertes manos que en 2019.
También se produjo una disminución en el número de heridos en accidentes en las carreteras ,
Hubo 20 mil lesionados menos que un año atrás, con un dato aún más positivo.
Bogotá, Medellín, Cali, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga, Ibagué, Cartagena, Manizales y Armenia, es decir las principales ciudades, aportaron 52 por ciento de esa reducción.
Sin embargo, esa no fue la única causa de que el año pasado hubiera menos muertos y heridos en las vias.
También tiene su cuota de responsabilidad en esta buena noticia una mejor implementación de las estrategias marco de seguridad vial, en cabeza del Ministerio del Transporte y la agencia nacional respectiva.
También resulta evidente que se requieren más controles sobre los motociclistas, otro de los medios de transporte que se intensificó en medio de las restricciones derivadas del plan de continencia sanitaria.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en De 416 cuerpos encontrados en Puerto Berrío, mínimo 104 serían por muerte violenta
La Unidad de Búsqueda de Desaparecidos dice que un menos de 100 restos presentan heridas que podrían significar muertes violentas.
Así fue el hallazgo de los 416 cuerpos en el cementerio La Dolorosa de Puerto Berrío (Antioquia)Foto: Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas.
La directora general de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) de Colombia, Luz Marina Monzón, explicó cómo se produjo la recuperación y reubicación de 416 cuerpos humanos que se encontraban en «bolsas y baldes» en un cementerio de Puerto Berrío (Antioquia).
En diálogo con RCN Radio, la funcionaria aseguró que se trata de más de 400 estructuras óseas, entre las que «se encontrarían víctimas de desaparición en el conflicto armado», por lo que esa entidad se encuentra trabajando de forma conjunta con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).javascript:false
«En el cementerio hay muchas dificultades y desafíos en el abordaje de la búsqueda de los desaparecidos y es que muchos de los cuerpos han sido adoptados y otros han estado por años y han sido reubicados dentro del mismo cementerio», dijo.Audio
(Audio) Luz Marina Monzón, directora de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, sobre hallazgo de 416 cuerpos.00:0000:00Relacionado
Agregó que «lo que hicimos fue coordinadamente con la JEP, fue reubicarlos en el mismo cementerio con una disposición protectora de los cuerpos. Esto significa que después podremos volver al lugar para hacer un análisis más detallado que nos permita identificarlos».
En ese sentido, la funcionaria precisó que «nuestra investigación humanitaria indica que entre los cuerpos que fueron reubicados, al menos 104 presentan lesiones que pueden corresponder a muerte violenta y potencialmente ser personas que fueron desaparecidas dadas las características de heridas o rasgos de violencia que muestre la osamenta».
Agregó que «se podrán seleccionar los cuerpos que van a Medicina Legal, para surtir un análisis forense que permita que sean identificados».
Cabe mencionar que el cementerio de La Dolorosa en Puerto Berrío (Antioquia), alberga una gran cantidad de cuerpos sin identificar, ya que los remolinos y corrientes del río Grande de La Magdalena, sacaba los cuerpos arrojados durante el conflicto y las autoridades o los vecinos los recuperaban para darles sepultura. Relacionado
Fingiendo un desmayo, familiares de un paciente fallecido, que acusaban al médico Carlos García del Hospital Francisco Eladio Barrera de Donmatías, Norte de Antioquia, de la muerte de un ser querido, lograron ingresar a urgencias y lo agredieron a golpes.
El profesional logró refugiarse en uno de los consultorios del centro asistencial, por lo que no recibió agresiones físicas de consideración, pero sí psicológicas pues teme por su seguridad.
El gerente del hospital, Fabio Baena Londoño, rechazó las agresiones en contra del profesional, insistió que el médico no sufrió golpes de gravedad, pero teme por su protección y seguridad. Aclaró que el galeno lleva pocos meses en el municipio, pero se ha destacado por su labor en el centro asistencial y con la comunidad.
«Él, para evitar las agresiones buscó refugio en uno de los consultorios del hospital, por fortuna el médico no presenta lesiones de gravedad. Se denunció al agresor y con esto se irá a las estancias legales. Nosotros paramos los servicios de consulta externa por un día para hacer una manifestación para rechazar los constantes ataques a la misión médica».
Los compañeros de trabajo de la víctima apoyaron la manifestación en el centro asistencial, para pedir justicia sobre este hecho y evitar que este tipo de casos se vuelvan a repetir. Entre tanto, pidieron protección y seguridad, al considerar que por su profesión están en riesgo, aún en tiempos de pandemia.
Por otra parte, el alcalde del municipio, Camilo Correa, indicó que el médico no presentó heridas de gravedad y se encuentra estable. Sin embargo, rechazó estos hechos y pidió respetar y proteger a los “héroes de la salud que han acompañado a los habitantes del municipio”.Fuente
[Video] Buscan en Medellín a peruano lanzado desde un puente
Se trata de Silvano Oblitas Cántaro Tolentino, de quien no se sabe nada desde el pasado 10 de febrero.Antioquia17 Feb 2021 – 06:31 pmCompartirGustavo Gómez Martínez
Silvano Oblitas Cántaro TolentinoRedes sociales
Silvano Oblitas Cántaro Tolentino es un joven de 19 años, oriundo de Huánuco (Perú), que viajó el pasado 25 de enero a Colombia y fue arrojado desde un puente.Relacionado
Aún no se sabe si Silvano sigue vivo o si el hecho ocurrió en Medellín. La última vez que el joven tuvo contacto con su familia fue el pasado 10 de febrero, cuando le escribió a Yaneth, su hermana, para contarle que estaba en la capital de Antioquia y pedirle que le prestara 1.500 soles (más de 1,4 millones de pesos colombianos). Silvano prometía devolverle 2.000 soles (1,9 millones de pesos). Ella le dijo que le consignaría el dinero, pero al día siguiente él dejó de responder los mensajes y las llamadas. Así aparece consignado en los pantallazos de los chats, revelados por el Diario Correo.Relacionado
Silvano había salido de su país con 5.000 soles (4,8 millones de pesos colombianos) para comprar ropa en Medellín y venderla en Huánuco. Según la hermana, un colombiano llamado Andrés convenció a Silvano de que se fueran juntos a Colombia para adquirir la mercancía. El tal Andrés vivía en Perú desde hace siete meses, trabajaba con el joven desaparecido e incluso habló con Yaneth durante el viaje para tranquilizarla.
Sin embargo, ese 10 de febrero Silvano le contó a su hermana que Andrés lo había estafado y dejado solo en Medellín.Relacionado
Unos días después, el 15 de febrero, se conoció un video de TikTok en el que aparecía un grupo de migrantes, al parecer venezolanos, arrojando a un joven que presuntamente era Silvano. Yaneth vio la grabación, enviada por unos vecinos, y lo reconoció: «Se nota claramente que es él. Lo reconocemos: la voz, el rostro. Es él», le dijo ella a Diario Correo.
Su familia fue a la División de Criminalística de la Fiscalía de Huánuco para radicar la denuncia de su desaparición y ahora pide ayuda a las autoridades colombianas para encontrar a Silvano.
Además, se conoció otro video, grabado en Colombia, que muestra a Silvano caminar apurado con una maleta mientras un grupo de jóvenes lo abordaba. El muchacho solo les respondía sonriente.
Ahora, la Fiscalía en Medellín ha ordenado buscar a Silvano. Mientras tanto, en Huánuco, decenas de ciudadanos se han movilizado para pedir controles migratorios más fuertes y pedir que se encuentren los restos del joven.
Por su parte, la alférez Claudia Chancafe Vallejos, jefa del Área de Trata de Personas del Departamento de Investigación Criminal (Depincri) de la Policía del Perú, ha dicho que ya se tomaron medida para hacer la denuncia internacional: «Toda la documentación ha sido remitida a la central de Lima, en coordinación con la Fiscalía, para que formalice la denuncia internacional por el delito contra la vida y salud en agravio de Silvano Cántaro», dijo Chancafe Vallejos, citada por Perú 21.https://www.youtube.com/embed/nl9RxBCZ2LI?autoplay=0&start=0&rel=0https://www.youtube.com/embed/oXnY2b9Hjcc?autoplay=0&start=0&rel=0Fuente
Por la masacre de cinco trabajadores de la finca La Arboleda en la vereda La Vela del corregimiento Tapardó, ubicada a 30 minutos del casco urbano de Andes, Suroeste de Antioquia, las autoridades ofrecen una recompensa de 100 millones de pesos para capturar a los responsables de este hecho violento.
El ministro de Defensa, Diego Molano, quien adelantó un consejo extraordinario de seguridad en la zona, dijo que además de la recompensa, reforzarán la seguridad en el municipio con la presencia de otros 36 efectivos de la Policía.
«Las investigaciones continúan para esclarecer este hecho, se ofrecerá una recompensa de hasta 100 millones de pesos para capturar a los responsables de los criminales. En la zona se fortalecerá la presencia de la Policía para garantizar la seguridad de la población», sostuvo.
Entre tanto, se anunció la captura de ocho integrantes del Clan del Golfo, entre ellos alias ‘El Indio’, presunto responsable del asesinato de tres personas el pasado 10 de enero en Betania.
Por ahora, cuatro de las cinco víctimas ya fueron identificadas como Carlos Arturo Marulanda, de 51 años, Alexander Benítez, de 31 años, Jesús Antonio García Marulanda, de 50 años. Y uno no identificado de 25 años que era conocido como ‘El Flaco’.
Las personas fueron asesinadas con arma de fuego por hombres que, presuntamente, portaban dotación de largo alcance, perteneciente al Clan del Golfo.
Todos tenían impactos de arma de fuego y heridas causadas con arma blanca. Las víctimas se dedicaban a la recolección de café en la región.
En este sector, según las autoridades, delinque el Clan del Golfo y los hechos al parecer estarían relacionados con el microtráfico, aunque aún los móviles son investigados.
De acuerdo con los registros y cifras de la Gobernación de Antioquia, 63 homicidios se han cometido en el suroeste en lo que va corrido de este 2021, 22 de ellos en este municipio. Fuente
Identifican a cuatro de las víctimas de la masacre de Andes en Antioquia
La Defensoría del Pueblo le pidió a las autoridades garantizar la protección de los habitantes del municipio antioqueño.Antioquia17 Feb 2021 – 07:01 pmCompartirJenny Rocio Angarita@jennyr2207
Masacres en Colombia.AFP
El defensor del Pueblo, Carlos Camargo Assis, informó que ya fueron identificados los cadáveres de cuatro de las cinco víctimas de la masacre registrada el área rural del municipio de Andes en Antioquia.
El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses identificó los cuerpos de cuatro de los campesinos que fueron asesinados en la madrugada de este miércoles.
Según el Defensor del Pueblo, las víctimas fueron identificadas como Carlos Marulanda, Alexander Benítez, Jesús García y Wilfredo Reyes.
El funcionario rechazó la masacre de estas cinco personas que se registró en este municipio antioqueño, según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y La Paz (Indepaz), en lo que va del año se han registrado 12 masacres en el país entre las cuales 4 han ocurrido en esa región.
“El Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, rechaza tajantemente la masacre de cinco personas, al parecer campesinos recolectores de café, perpetrada en el corregimiento de Tapartó, Andes, Antioquia”, afirmó.
A través de su cuenta oficial de Twitter, Camargo Assis lamentó este nuevo hecho violento en Antioquia y le pidió a la Fuerza Pública garantizar la seguridad de los habitantes de ese municipio.
“La Defensoría del Pueblo acompaña a los familiares, amigos y a la comunidad antioqueña en general, en este difícil momento y exhorta a las autoridades a garantizar la seguridad en la zona y esclarecer con celeridad los hechos”, dijo.
Cabe recordar que la Defensoría del Pueblo emitió el pasado 28 de agosto de 2020 una alerta temprana en la que advertía acerca del grave riesgo en el que se encontraban los habitantes del municipio de Andes, por la presencia de grupos armados ilegales.Fuente
Una delegación liderada por el alcalde de Medellín, Daniel Quintero; el alcalde de Rionegro, Rodrigo Hernández; y el secretario de Gobierno de Antioquia, Luis Fernando Suarez, recibió este miércoles el cargamento de 6.570 dosis de la vacuna contra el coronavirus producida por la farmacéutica Pfizer.
Luego de un despliegue de transporte, del que hacer parte 250 uniformados de la Policía, todas las raciones serán almacenadas en la cava municipal ubicada en barrio el Guayabal, al suroccidente de Medellín.
En este sitio están instalados los ultracongeladores para conservar la vacuna a una temperatura de -70 grados. https://www.youtube.com/embed/D_0Fh8lG1lI?autoplay=0&start=0&rel=0
El fármaco llegará a los centros de vacunación. en pequeñas neveras que permitirán la distribución a 11 clínicas y hospitales de Medellín, Itagüí, La Ceja, Rionegro, Envigado, Sabaneta y Bello, localidades que tienen la mayoría de las Unidades de Cuidados intensivos del departamento.
Del total de las dosis que llegaron al departamento en un avión de Avianca, el 70% serán para el personal de la salud de Medellín, y el 30% se dividirá entre los seis municipios restantes.
El alcalde Daniel Quintero explicó que “teníamos la opción de guardar la mitad de las dosis en los ultracongeladores para garantizar la segunda aplicación, pero según las proyecciones, en el transcurso de la semana llegarán más, así que vamos a suministrarlas a medida que vayan llegando”.
Según la logística establecida por la Secretaría de Salud, el transporte de las demás vacunas se realizará en horas de la madrugada y contará con vigilancia terrestre y aérea para evitar alteraciones en el orden público.
Alba Rocío Montoya, una auxiliar de enfermería de 58 años, será la primera persona vacunada en Antioquia y con ella iniciará el proceso de inmunización al personal de la salud que se extenderá por 12 días más. Fuente
Referencia Cáceres, Antioquia.Cortesía: Facebook Alcaldía de Cáceres.
El Proceso Social de Garantías denunció el “asesinato de Orlando Manuel Chimá, del resguardo indígena de Los Almendros”, en el corregimiento Piamonte de Cáceres, Bajo Cauca antioqueño.
Los hechos ocurrieron en medio de enfrentamientos entre las tropas del Ejército e integrantes de ‘Los Caparros’. Una de las balas impactó al joven de 22 años, quien estaba en proceso para hacer parte de la Guardia Indígena, según la organización.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?creatorScreenName=rcnradio&dnt=false&embedId=twitter-widget-0&frame=false&hideCard=false&hideThread=false&id=1361489039497572353&lang=es&origin=https%3A%2F%2Fwww.rcnradio.com%2F&siteScreenName=rcnradio&theme=light&widgetsVersion=889aa01%3A1612811843556&width=550px
El vocero de la ONG, Óscar Yesid Zapata, aseguró que los familiares de Orlando Manuel contaron que el hombre estaba trabajando en una mina cuando ocurrió el combate y desvirtuaron otras versiones de los hechos.
«Lamentablemente, hasta el sitio donde el joven intentó protegerse llegaron las balas y ahí fue asesinado. Estamos tratando de averiguar algo que, de ser cierto, sería la posible consumación de un falso positivo de la fuerza pública. Lo quieren hacer pasar como un guerrillero muerto en combate. Qué fue lo que pasó con este joven. Lo intentan justificar como si fuera un guerrillero», señaló Zapata.
Este medio conoció que las autoridades adelantan las investigaciones para esclarecer qué ocurrió con este joven y qué estaba realizando al momento de los enfrentamientos.
Por su parte, el secretario de Gobierno de Cáceres, Esteban Zurita Bustamante, aseguró que, hasta el momento, no tienen “ninguna información de este hecho”. La Personería del municipio afirmó que tampoco tiene un reporte oficial.Fuente
Las autoridades de Andes (Antioquia) confirmaron el asesinato de cinco personas la vereda La Vela del corregimiento Tapartó, ubicado a 30 minutos del casco urbano del municipio, Suroeste antioqueño.
Con este hecho, son 22 los asesinatos cometidos en lo corrido del año en el municipio.Relacionado
El alcalde de Andes, Carlos Osorio, aseguró que hoy se realizará un consejo extraordinario de seguridad y se espera la llegada del ministro de Defensa, Diego Molano.
Miembros de la Policía y el Ejército se desplazan a esta hora al corregimiento para investigar lo ocurrido y adoptar las medidas necesarias para garantizar la seguridad en la zona.
“Según la información que nos dio Inteligencia de la Policía, hubo una masacre en una vereda de Andes, en el corregimiento Tapardó, donde pierden la vida cinco personas”, señaló el mandatario.
Agregó que «estamos en el proceso de hacer el levantamiento (…). Nosotros rechazamos estos hechos en los que mueren seres humanos. Vamos a tener un consejo de seguridad con el ministro de Defensa».
El alcalde Osorio señaló que, “con este, son 22 asesinatos, más que el año pasado. Siempre se ha mencionado la presencia de ‘La Terraza’, pero no sabemos qué hechos se están presentando ahora. Parece que es la disputa del territorio”.
En otra masacre en Antioquia, el pasado 18 de enero, fueron asesinadas tres personas en hechos que ocurrieron en el barrio La Palma de Tarazá, en el Bajo Cauca.
En esa oportunidad, las víctimas mortales fueron identificadas como Jhon Deivi Cuello Jaramillo, Duván Tapias y un menor de 17 años.
Al término del consejo extraordinario de seguridad previsto para la mañana de hoy, se esperan medidas especiales de seguridad para el Suroeste y otras regiones del departamento, donde han ocurrido hechos violentos en las recientes semanas. Fuente
Jhennifer Andrea Loaiza Marulanda, asesinada en Amalfi.Cortesía: Inder Amalfi.
Por una venganza personal, un excuñado de Jhennifer Andrea Loaiza Marulanda la habría asesinado en la vereda La María, a 40 minutos del casco urbano de Amalfi, nordeste antioqueño.
La joven de 16 años fue encontrada cerca de la carretera con múltiples heridas de arma blanca y, aunque fue trasladada al hospital, llegó sin signos vitales.
La directora Seccional de Fiscalías de Antioquia, Liliana Castañeda, dijo que la adolescente jugaba en un equipo de fútbol local y era una promesa de este deporte en el departamento. Cuatro días después del crimen, el ente investigador y la Policía capturaron al familiar de la víctima.
«Fue capturado el presunto responsable del hecho. Se trata de un excuñado de la víctima, quien, al parecer, habría perpetrado el crimen por presuntas venganzas personales. La menor, quien hacía parte del equipo de fútbol de Amalfi, fue hallada sin vida el pasado 12 de febrero en la vereda La María de esa población. Tenía heridas causadas con arma blanca», señaló la fiscal.
El sindicado será presentado ante un Juez de Control de Garantías para la legalización de captura, la formulación de la imputación de cargos por el delito de homicidio agravado y la solicitud de medida de aseguramiento privativa de la libertad en establecimiento carcelario.
El homicidio de Jhennifer Andrea causó una profunda tristeza en Amalfi. Sus habitantes lideraron una velatón para exigir que se haga justicia en su caso. La joven fue asesinada cuando se dirigía a entrenar.
Conocimos las 38 páginas del Auto de priorización interna de la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz, en el Caso 03 que formalmente se llama “Muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, conocido como los «falsos positivos».
El 17 de julio del año 2018 cuando el Tribunal de Paz recibió el expediente por parte de la Fiscalía General de la Nación, se reportaron 2.248 víctimas de falsos positivos en Colombia, entre 1988 y 2014.
Pero dos años largos de Investigación de la JEP, este tribunal, después de contrastar toda la información de este macro-caso tiene su propia cifra y es que son 6.402 las víctimas de estas ejecuciones extrajudiciales, es decir 4.154 víctimas de las inicialmente reportadas. Además, esos crímenes ocurrieron en menos tiempo, entre los años 2002 y 2008, que son los primeros seis años del periodo presidencial de Álvaro Uribe Vélez.
Al recibir el caso se contrastó toda la información recibida en los informes presentados por organizaciones de víctimas y también las cifras del Sistema Penal Oral Acusatorio, el Sistema de Información Judicial de la Fiscalía, el Observatorio de Memoria y Conflicto del Centro Nacional de Memoria Histórica y la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos.
Todas difieren respecto a la magnitud del crimen investigado por la JEP. En lo único que coinciden las distintas fuentes oficiales y no gubernamentales es que identificaron el periodo de 2002 a 2008 como el de mayor número de víctimas. El resultado muestra que durante esta etapa se registró el 78% del total de la victimización histórica.
¿La fase de investigación en qué lugares del país se concentra?
En el documento de 38 páginas que conocimos en Primicia hay seis territorios de Colombia que los catalogan como críticos en temas de falsos positivos y por esa razón fueron priorizados por la Sala de Reconocimiento de Verdad, Son: Antioquia, la Costa Caribe, Norte de Santander, Huila, Casanare y Meta.
Antioquia
Registró el 25% del total de víctimas ocurridas a nivel nacional entre 2002 y 2008. El año de mayor victimización en esa la región fue 2004. La IV Brigada de Ejército, con jurisdicción en la zona, podría ser la responsable del 73% de las muertes identificadas en el departamento entre los años 2000 y 2013.
El 7,3% del universo de víctimas para el periodo comprendido entre 2002 y 2008, se encuentra en el departamento del Cesar, el tercero con mayor nivel de victimización en el país.
La Guajira reporta el noveno lugar con 90 muertes, equivalentes a un 4%. La Sala priorizará en un primer momento la investigación de los hechos ocurridos entre enero de 2002 y julio de 2005 en el norte del Cesar y el sur de La Guajira, que corresponderían a muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por miembros del Batallón de Artillería No. 2 “La Popa”.
Norte de Santander
Ocupa el sexto lugar a nivel nacional. El 82% de las víctimas se concentran entre 1999 y 2008. La mayor cantidad de víctimas reportadas se concentra en El Catatumbo. La Segunda División de Ejército, con jurisdicción en el Norte de Santander y Boyacá, se encuentra dentro de las cuatro divisiones del Ejército Nacional que concentrarían cerca del 60% de los casos de falsos positivos.
La Quinta División del Ejército tiene jurisdicción sobre los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Huila. De esa zona se encontró que en el Huila hubo un incremento sustancial de casos presentados ilegalmente como bajas en combate entre 2005 y 2008. De un total de 327 muertes reportadas, la mayoría se concentraron en el sur y el centro del departamento del Huila, particularmente en el municipio de Pitalito con 39 víctimas, correspondiente, seguido del municipio de Garzón en donde se registraron 19 víctimas.
Casanare
La Cuarta División ocupó el segundo puesto en resultados operacionales de todo el país y en 2007 alcanzó el primer puesto. Con el análisis de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate se registraron 12 por cada 100.000 habitantes, para el periodo entre 2002 y 2008.
En esta zona la JEP priorizará la investigación por hechos ocurridos entre enero de 2005 y diciembre de 2008 que correspondieron a falsos positivos que habrían sido cometidos por miembros de la Brigada XVI.
El auto de priorización de la Jurisdicción Especial para la Paz sobre el caso 03 conocido como el de los falsos positivos. Dice que el 66% del total nacional de víctimas se concentró en 10 departamentos.
Están por años entre 2002 y 2008. Antioquia en el año 2002 fueron reportadas 147 víctimas, para 2004 reportaba 303; en 2005: 290; 2006: 284, en 2007: 297 y en 2008: 140.
Meta: pasó en 2002 de 34 víctimas de falsos positivos a reportar como bajas en combate 104 en el año 2006.
Caquetá: 2002: 25 y en el año 2006: 86.
Cesar: para el año 2002 43, 2007: 90
Norte de Santander: 17 víctimas en 2002 a 99 en 2007.
Tolima: 19 en 2002 a 70 en 2008
Huila: En el año 2002, 6 víctimas, en el año 2007, 106 muertes presentadas como bajas en combate, cuando en realidad eran falsos positivos.
¿Cuáles son los pasos a seguir con esta priorización que hace del caso la Sala de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz?
La JEP decidió, dentro de la estrategia de investigación del Caso 03, que “se hará de abajo hacia arriba”. Con estos 6 sub-casos buscará esclarecer el fenómeno, primero, a nivel local, para después subir al nivel regional y nacional de responsabilidad.
En la segunda fase de la investigación del Caso 03, la Sala de Reconocimiento de Verdad, de la Jurisdicción Especial para la Paz, abordará los hechos ocurridos en los departamentos de Arauca, Boyacá, Caquetá, Guainía, Guaviare, Sucre y Putumayo.
¿Cómo se buscarán las responsabilidades?
Con esos hallazgos la imputación de cargos y responsabilidades por los llamados falsos positivos, se iniciará por los mandos medios, es decir por los que habrían ejecutado, estos delitos, de presentar campesinos como guerrilleros muertos en combate, para dar resultados operacionales, luego se pasarán a los altos mandos militares, que serían los que habrían ordenaron estas ejecuciones extrajudiciales.
Este macro-caso hace parte de los siete que esta justicia especial les ha dado apertura. Como el caso 01, de secuestros de las Farc, del que ya imputaron cargos.
Estos macro-casos son las grandes investigaciones del Tribunal de Paz, y como hicieron con el caso 01 que paso de llamarse “retención ilegal de personas por parte de las Farc” a “Toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad” y en el cual a los exFarc se les imputaron los máximos delitos de crímenes de guerra y de lesa humanidad, en este caso 03 llamado “muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado”, al momento de la imputación se le podría cambiar de nombre y allí los responsables serían los miembros de la Fuerza Pública.
Los cinco magistrados que firman esta decisión judicial dan un término de 15 días hábiles para la presentación de observaciones escritas por parte de los representantes de las víctimas acreditadas en el marco del Caso 03 y del Ministerio Público frente al contenido de las 38 páginas. También notificar el contenido de la providencia a los sujetos procesales e intervinientes especiales reconocidos en el marco del Caso 03.
La Asociación Iberoamericana de ministerios Públicos a través de una carta rechazó los señalamientos contra el Fiscal General de Colombia Francisco Barbosa, y la Fiscal de Ecuador Diana Zalazar, de presuntamente intervenir en las elecciones del vecino país.
Dice ese organismo internacional, que hay preocupación por actos que podrían constituirse como “presiones indebidas” sobre las Fiscalías de Colombia y Ecuador, luego que los dos funcionarios se reunieron para la entrega de pruebas que fueron halladas en el computador del abatido jefe del ELN, alias ‘Uriel’, y que aparentemente relacionarían al candidato Andrés Arauz.
“reafirmamos la defensa de la autonomía e independencia de los Ministerios Públicos frente a cualquier tipo de intimidación por el cumplimiento de sus funciones constitucionales y legales”. Señala la carta.Suscríbase a las noticias de Caracol Radio en Google NewsComentarios 0
Destituyen a juez por beneficiar a narcotraficante con prisión domiciliaria
Comisión Nacional de Disciplina Judicial destituye e inhabilita a juez de la República por beneficiar con prisión domiciliaria a narcotraficante
El Consejo Seccional de la Judicatura del Valle del Cauca formuló pliego de cargos contra un juez y una fiscal que se besaron en medio de una audiencia / Getty Images
La Comisión Nacional de Disciplina Judicial destituyó e inhabilitó por diez años al Juez de Penas y Medidas de Seguridad de Florencia, Caquetá, Oscar Enrique Aguirre Perdomo, por beneficiar con prisión domiciliaria a un condenado que transportó y comercializó 412 kilos de clorhidrato de cocaína.
la Alta Corporación responde a un recurso de apelación que presentó el juez Oscar Aguirre ante la sanción de primera instancia impuesta por la Sala Disciplinaria Seccional de Caquetá, argumentando que no hubo dolo en su decisión.
Julio Andrés Sampedro Arrubla, presidente de la Comisión Nacional de Disciplina Judicial determinó que el juez disciplinado no debió haberle dado beneficios: “Por haber otorgado ilegalmente la detención domiciliaria a una persona que se encontraba condenada por tráfico de estupefacientes”.
El Alto Tribunal, sin embargo, concluyó que no se trató de incumplir con su ética sino con ir en contra de la ley penal al conceder un beneficio a quien no era viable otorgársele.Suscríbase a las noticias de Caracol Radio en Google NewsComentarios 0
El Consejo de Estado decidió que el periodo del Fiscal General de la Nación,Francisco Barbosa es personal, es decir la elección se cumple por un periodo de cuatro años desde que fue elegido, luego de haber reemplazado a Néstor Humberto Martínez, en mayo de 2020, quien terminaba su periodo como Fiscal General en agosto del año pasado.
La decisión se tomó después de que el Consejo de Estado admitiera para estudio las demandas presentadas por un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, pidiendo la nulidad de elección de Francisco Barbosa.
Todo empezó cuando dos estudiantes de la Universidad Nacional, le pidieron a la Alta Corte que examinará las implicaciones de una elección personal, y los estudiantes demandaran que, el periodo que debía cumplir el Fiscal General era institucional, solo para reemplazar a Néstor Humberto Martínez por el tiempo que le faltaba para culminar su elección.
Es decir, acorde con el sistema establecido por la Constitución del 91, y que a pesar, de la decisión tomada por el Consejo de Estado, siete años atrás de que resolver que el exfiscal Montealegre debía tener un periodo personal, ese precedente podría cambiar en el 2020.Suscríbase a las noticias de Caracol Radio en Google NewsComentarios 0
2.500 funcionarios de la salud en las FF.MM son vacunados
La jornada se adelanta en el Hospital Central de la Policía Nacional y el Hospital Militar en Bogotá
IZQ. Inicio de vacunación en el Hospital Central de la Policía Nacional. DER. Ministro de Defensa Diego Molano en el arranque de vacunación en el Hospital Militar / FOTO POLICÍA NACIONAL Y MINDEFENSA
A 1.536 funcionarios que hacen parte de la primera línea de atención, se les aplicarán las dosis en el Hospital Central de la Policía Nacional en la etapa inicial del Plan Nacional de Vacunación en Bogotá. Una patrullera, auxiliar de enfermería, fue la primera en recibir la dosis.
Se habilitaron 15 puestos de vacunación a los que llegarán 6 personas por hora. Este jueves se aplicará el 70 por ciento del total de dosis y para mañana viernes se tiene previsto el 30 por ciento restante.
“Hoy se va a vacunar a alrededor de 1.000 y mañana el resto”, explicó el brigadier general Manuel Antonio Vásquez, director de Sanidad de la Policía Nacional.
Entre tanto en el Hospital Militar, 972 funcionarios recibirán la vacuna. En el primer día la dosis la recibirán 528. Este viernes el restante.
El ministro de la Defensa Diego Molano dice que habrá un dispositivo especial de apoyo de las Fuerzas Militares para custodiar la recepción, almacenamiento y transporte de las dosis.
“Estamos aquí para rendir un tributo a todos aquellos que fallecieron, pero especialmente para rendir un tributo a nuestro personal médico”.
Miguel Ángel Díaz, presidente de la Confederación Nacional del Gremio de Vigilancia Privada (Confevip), explicó en Caracol Radio la propuesta que presentó al Gobierno para que el sector privado haga parte del esquema de seguridad destinado al plan nacional de vacunación contra el Covid-19.
“La propuesta está centrada en los puntos de aplicación de la vacunas y evitar que sea adulteradas o hurtadas por mafias que buscan venderlas de manera ilegal. Contamos con la tecnología y el conocimiento para prevenir este tipo de delitos”, aseguró Díaz.
Según dijo Díaz, el sector privado dispone de al menos 380 mil personas reguladas por la Superintendencia de Vigilancia y un sistema de 200 mil cámaras. Por otro lado, el presidente de la Confevip reiteró el llamado al Ministerio de Defensa de actualizar la normativa expedida en 1993 sobre la vigilancia privada.
“Hemos estado hablando con la Alcaldía de Bogotá para usar drones en las ciclorutas de la ciudad para combatir el robo de bicicletas. Permitiría identificar rápidamente al delincuente”, dijo Díaz.
Aseguró que no ha sido posible implementar estos aparatos por una normativa obsoleta. “Tenemos también cámaras térmicas que tienen la facilidad de identificar, en tiempo reducido, a los presuntos delincuentes. Queremos que la ciudadanía tenga acceso a esto y se sientan más seguros”, indicó.
Por último, planteó la posibilidad de que el manejo de las cárceles en el país esté en manos de la seguridad privada. “Podemos construir los centros carcelarios y asegurar la resocialización de los presos. Queremos prestar esos servicios”, manifestó.Suscríbase a las noticias de Caracol Radio en Google NewsComentarios 0
Un concepto de la Procuraduría que llegó a la Corte Constitucional advierte que uno de los artículos del código sustantivo del trabajo es discriminatorio con las mujeres, se refiere al artículo 108 que pide: “Especificaciones de las labores que no deben ejecutar las mujeres y los menores de dieciséis (16) años”, Además la Procuraduría le dijo a la Corte que se debe eliminar la palabra “las mujeres” para evitar que se desconozca la discriminación por razones de género.
De acuerdo con el concepto, el artículo tal cual como esta desconoce la igualdad de oportunidades laborales.
El concepto de la Procuraduría precisamente surgió por una demanda que llegó a la Corte donde solicita que se elimine la palabra: las mujeres, del artículo.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Siete capturados en combates con el ELN en Arauca
También se incautó abundante material de guerra, intendencia y comunicaciones.
Octava División, Ejército.
Una operación permitió capturar a siete miembros de la comisión Estrella, del Frente Adonay Ardila Pinilla, del ELN.
También se logró la recuperación de un menor de edad que estaría recibiendo órdenes de Jhonatan Avendaño Soler, alias ‘Julián’. Los hechos ocurrieron en la vereda Alto Purare, municipio de Tame, Arauca.
De acuerdo con la información entregada por la Octava División del Ejército Nacional, durante el enfrentamiento se recuperó a un menor de edad que quedó herido e inmediatamente fue atendido por los enfermeros de combate, quienes lo estabilizaron y trasladaron en un helicóptero de la Fuerza Aérea Colombiana a la base militar de la Octava División, en la ciudad de Yopal, Casanare.
El menor de edad se identificó como alias ‘Paco’ o ‘Veneco’, y manifestó ser radista de esta comisión, además de recibir órdenes directas de alias ‘Julián’.
Durante la operación se incautaron dos fusiles, una pistola, un radio de comunicaciones base, abundante munición de diferente calibre, panfletos con propaganda subversiva que se distribuía en el sector para el cobro de extorsiones y material de intendencia, que junto al menor recuperado fue dejado a disposición de las autoridades competentes.
El Ejército puso en conocimiento a los entes del Ministerio Público sobre el aumento del reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes, así como de ciudadanos de nacionalidad venezolana por parte del ELN, que «engaña y utiliza a personas vulnerables para cometer atentados terroristas en nuestro país».
El Ejército indicó que fortalece las operaciones en sección del país, donde las tropas fueron reforzadas por aire, con el Batallón de Apoyo de Movilidad y Maniobra N.° 8 y por tierra, con el fin de localizar a los demás integrantes que lograron huir.
El operativo se logró gracias a un trabajo de inteligencia militar, la participación de tropas del Grupo de Caballería Montado N.° 16 Guías del Casanare de la Décima Sexta Brigada del Ejército Nacional, y de manera coordinada con el Gaula de la Policía Casanare, en conjunto con la Fuerza Aérea Colombiana y la Fiscalía Quinta Especializada.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en sumimos nuestra responsabilidad»: Farc reconoce crimen de secuestro imputado por JEP
Por medio de un comunicado, el ahora partido Comunes, habló sobre una de las graves violaciones de los derechos humanos que vienen en el conflicto.
AFP y Defensoría del Pueblo / ‘Timochenko’ y algunos de los policías secuestrados
En un documento, firmado por seis miembros del antiguo secretariado de la desaparecida guerrilla, el hoy partido político se refirió a la acusación que les hizo la Justicia Especial para la Paz (JEP) el mes pasado.
“Asumimos nuestra responsabilidad y convocamos a los demás actores a sumarse al mismo camino”, alegaron en el texto.
El texto explica que re reunieron para analizar el ‘Auto 019’ difundido por la JEP el pasado 21 de enero y obtener asesoría en el ámbito jurídico, pues ese documento está enmarcado en el Caso 01 denominado ‘Toma de rehenes y otras privaciones graves de la libertad’.
Algunos días después, el 28 de enero, la JEP determinó que los ocho miembros del secretariado tienen responsabilidad de mando por los vejámenes que sufrieron los secuestrados y los horrores que les causaron durante el conflicto armado, en una decisión inédita y esperada durante décadas por miles de víctimas.
Con ello, los acusó de delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra por graves conductas vinculadas al secuestro como homicidio, tortura, atentados a la dignidad personal, violencia sexual y desplazamiento forzado, y les dio un plazo 30 días para aceptar o no su responsabilidad en los hechos imputados.
En el primer caso se les impondrán sanciones especiales que comprenden restricciones efectivas de la libertad, no tras las rejas, pero en el caso contrario se exponen a la apertura de un juicio criminal que puede conducir a la imposición de penas de prisión hasta de 20 años.
En el comunicado, Rodrigo Londoño ‘Timochenko‘, los senadores Julián Gallo y Pablo Catatumbo, y los también exjefes guerrilleros Rodrigo Granda, Jaime Alberto Parra y Pastor Alape aseguran que entregarán “en el plazo señalado por la JEP” la respuesta al Auto.
“Se ha reconocido tanto en la JEP como ante la opinión pública nuestra responsabilidad en el secuestro, y el sufrimiento generado a las víctimas”, recuerdan los también firmantes del Acuerdo de Paz, que no especifican explícitamente si reconocerán su autoría formalmente.
“Nosotros fuimos y somos una organización de carácter revolucionario, por lo cual nuestro actuar insurgente siempre estuvo inspirado en la necesidad de transformar la sociedad (…), pero también reconocemos que en ese proceso se presentaron hechos y conductas sancionables a la luz del Derecho Internacional Humanitario”, alegaron hoy los exintegrantes de las Farc.
El comunicado emitido por los antiguos integrantes de las Farc no está firmado por dos de los acusados, los excabecillas Milton de Jesús Toncel y Juan Hermildo Cabrera.
El 4 de julio de 2018 la JEP, que no juzga casos individuales, abrió el primero de siete grandes procesos por el conflicto armado relacionado con “el secuestro de personas por parte de las Farc entre 1993 y 2012″, en el que tiene acreditadas a 2.107 víctimas, 394 de ellas
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Consejo de Estado deja en firme elección del Fiscal Barbosa
Consejo de Estado negó la nulidad de elección del Fiscal General, Francisco Barbosa y reafirmó que su periodo es personal y no institucional
FOTO FISCALÍA GENERAL
El Consejo de Estado decidió que el periodo del Fiscal General de la Nación,Francisco Barbosa es personal, es decir la elección se cumple por un periodo de cuatro años desde que fue elegido, luego de haber reemplazado a Néstor Humberto Martínez, en mayo de 2020, quien terminaba su periodo como Fiscal General en agosto del año pasado.
La decisión se tomó después de que el Consejo de Estado admitiera para estudio las demandas presentadas por un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional, pidiendo la nulidad de elección de Francisco Barbosa.PUBLICIDAD
Todo empezó cuando dos estudiantes de la Universidad Nacional, le pidieron a la Alta Corte que examinará las implicaciones de una elección personal, y los estudiantes demandaran que, el periodo que debía cumplir el Fiscal General era institucional, solo para reemplazar a Néstor Humberto Martínez por el tiempo que le faltaba para culminar su elección.
Es decir, acorde con el sistema establecido por la Constitución del 91, y que a pesar, de la decisión tomada por el Consejo de Estado, siete años atrás de que resolver que el exfiscal Montealegre debía tener un periodo personal, ese precedente podría cambiar en el 2020.
El pasado miércoles 17 de febrero inició oficialmente la vacunación contra la COVID-19 en el país. La primera vacuna contra esta enfermedad se realizó en Montería y contó con la participación de varios funcionarios del gabinete del Gobierno.
Durante la jornada, el presidente Iván Duque manifestó en su discurso que «este es un propósito nacional; este es un propósito que nos une, y aquí no puede haber espacio ni para vanidades personales, ni para demagogia, ni para populismos, ni para fracturas«. Sin embargo, la no politización de las vacunas parece ser omitida por algunos.
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en La Secretaría de Tránsito y Movilidad socializa la nueva reglamentación para el uso del casco
La nueva resolución no obliga a comprar un casco nuevo, sin embargo de las condiciones de uso establecidas dependen del buen estado de éste.
Dosquebradas, 18 de febrero. La Alcaldía de Dosquebradas recuerda a la ciudadanía que desde el 23 de enero de 2021 entró en vigencia la resolución expedida por el Ministerio de Transporte que dicta las nuevas medidas para el uso adecuado del casco protector, para conductores o acompañantes de vehículos tipo motocicleta, motociclos, mototriciclos, motocarros y cuatrimotor.
Desde la Secretaria de Tránsito y Movilidad se realizan campañas y operativos con el objetivo de socializar con los conductores de estos vehículos las nuevas normas.
“Queremos invitar a todos los conductores de motocicletas para que usen el casco como debe ser. Desde la dependencia trabajamos para disminuir los accidentes y proteger las vidas. Para Dosquebradas ‘Empresa de Todos’ primero está la seguridad de los conductores”, expresó la Secretaria de Tránsito y Movilidad, Ángela Jazmín Hidalgo.
Es importante señalar que el uso correcto del casco reduce hasta en un 70% las posibilidades de lesiones en la cabeza y en un 40% las probabilidades de muerte.
Así mismo, una de las funciones del casco es la absorción de gran parte del impacto evitando que el cerebro choque con tanta fuerza. Además, previene el contacto del cráneo con el objeto de choque entre otros, evitando la muerte en caso de accidente.
Normas para el uso del casco
· La cubierta facial inferior debe estar cerrada y permanentemente fija.
· La cabeza del conductor y/o acompañante, debe estar totalmente inmersa en el casco y el sistema de retención debe estar asegurado por debajo de la mandíbula inferior sin correas rotas, ni broches partidos o incompletos.
· No podrán portar sistemas móviles de comunicación o teléfonos que se interpongan entre la cabeza y el casco, excepto si estos son utilizados con accesorios o equipos auxiliares que permitan tener manos libres.
· En el caso de cascos con cubierta facial inferior movible, ésta siempre debe ir cerrada y asegurada durante el tránsito.
Los conductores y acompañantes que no acaten lo dispuesto en la Resolución incurrirán en las sanciones previstas en el literal C del Artículo 131 de la Ley 769 de 2002. Además, la no utilización del casco dará lugar a la inmovilización del vehículo.
Dato de interés
A la hora de comprar casco, tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:
Luis Alberto FigueroaComentarios desactivados en Dosquebradas recibe donación para luchar contra la COVID-19
·
Sta estrategia busca reforzar el Sistema de Salud Municipal y proteger el personal de salud que lucha en el marco de esta pandemia.
Dosquebradas, 18 de febrero de 2021.
Cerca de 40.000 tapabocas N95, 10 unidades de cuidados intermedios, 100 termómetros, 300 trajes de bioseguridad entre otros elementos de protección para la lucha contra la COVID-19, fueron donados por el gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) y la empresa colombo emiratí Moncada Holding al Municipio de Dosquebradas.
Así lo manifestó, el alcalde Diego Ramos Castaño durante el acto de entrega que se realizó para el beneficio del personal de salud de primera línea de la E.S.E. Hospital Santa Mónica.
“Todo lo que nos entregaron corresponde a la necesidad que hoy por hoy tenemos dentro del Municipio de Dosquebradas. Estos elementos son fundamentales porque la pandemia no se ha ido; sigue. Y qué bueno poder cuidar al sector salud, porque si ellos se protegen con todos estos elementos que nos están entregando, estamos tranquilos al momento de buscar los servicios del Hospital Santa Mónica”, precisó el mandatario local.
Entre tanto, la líder de Proyectos de Salud de Mondaca Holding, Kateryne Rueda, indicó que esta estrategia busca reforzar el Sistema de Salud Municipal y proteger al personal de salud que lucha en el marco de esta pandemia.
“Desde el gobierno de Emiratos Árabes Unidos (EAU) la idea y el mensaje es la cooperación entre naciones. Ahora llega esta donación al Municipio de Dosquebradas para apoyar, para mejorarle la infraestructura médica, para proteger a esos guerreros que están allí a diario salvando vidas. Esta es la idea de la donación, fortalecer el tema médico y brindarles protección a nuestros médicos de la primera línea”, sostuvo la representante de la empresa Moncada Holding.
Al respecto, la gerente de la E.S.E. Hospital Santa Mónica, Luz Marina Ossa Moncada, expresó su agradecimiento por la donación recibida, ya que ésta le permitirá un mejor funcionamiento a la institución y una mejor atención a la población.
“Definitivamente muy complacida y muy agradecida con Emiratos Árabes y con el señor Alcalde porque él siempre está presto y dispuesto a colaborar a la institución. Muy complacida porque vamos a tener mucha más cantidad de elementos para el autocuidado de todos nuestros empleados de la primera línea de atención y todos los demás”, agregó Ossa Moncada.
Cabe resaltar que esta donación se obtuvo gracias a la intervención de la empresa colombo emiratí Moncada Holding y el apoyo del diputado de Risaralda, Jaime Duque, la cual también será distribuida para la Administración Municipal, entes descentralizados, empresas de ambulancias, organismos de socorro como la Diger, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Dosquebradas, la Cruz Roja y Defensa Civil.
Dato de interés
A continuación, se relacionan las unidades de cuidados intermedios y los elementos de protección para la COVID-19 recibidos en la donación: