

| bioproductos con ingredientes de la Amazonía – Esta estrategia conectará a 350 proveedores de ingredientes naturales del Putumayo, Caquetá, Meta y sur del Cauca, con empresasas y transformadores ancla de industrias de alimentos procesados, piña, leches y cosméticos.- La iniciativa incluye a especies selváticas como asaí, camu-camu, canangucha, seje, milpesos, copoazú, arazá, cocona y piña amazónica, así como como lácteos. Adicionalmente, este trabajo a la conservación de lo menos 80.000 hectáreas de bosque amazónico. Bogotá, 15 de febrero de 2021. Con el objetivo de conectar a productores de ingredientes naturales de la Amazonía colombiana con empresas ancla y transformadoras, para crear bioproductos y establecer negocios, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) crearon la iniciativa ‘Equilibrio, que busca encadenar la industria y la industria para el mundo’. Este proyecto movilizará $1.386 millones para que 350 proveedores de ingredientes naturales del Putumayo, Caquetá, Meta y sur procesado se puedan encadenar con las industrias de alimentos, piña, lácteos y cosméticos. ‘Equilibrio’ busca que las empresas anclascópicos cadenas de suministro y los productores y transformadores de las regiones e incluyen en sus procesos productivos especies como asas como asaí, camu-camu, canangucha, seje, milpesos, copoazú, araónica, cocona y piña amaz, así como lácteos. Adicionalmente, este trabajo trabajo la conservación de al menos 80.000 hectáreas de bosque amazónico. Los productores y las empresas se prestan a la asistencia técnica y acompañamiento para mejorar su productividad, sus estrategias comerciales y sus organizaciones organizacionales, para consolidar los encadenamientos y su relación con los productores locales. Además, durante el proyecto se definirán las condiciones de calidad y volumen de las materias primas para dar a seguir nuevos bioproductos. Este proyecto se desarrollaá en cuatro fases que involucrará a los tres eslabones de la cadena: proveedores, empresas transformadoras y empresas ancla. En primer lugar, las empresas en las empresas ancla identificarán sus necesidades de proveeduría; posteriormente, se hará el desarrollo y alistamiento de los nuevos bioproductos con los productores locales. En un tercer momento, seán técnica y comercialmente a las empresas locales y se hará la implementación del piloto de traza para los productos lácteos. Finalmente, liderará el técnico acompañamiento para la proveeduría sostenible de materias primas y la mejora de capacidades productivas. «Desde Mincomercio estamos muy interesados en el papel de la sostenibilidad en nuestro sector, y es por esta razón, que este proyecto que articulará de manera sostenible empresas ancla con proveedores y transformadores locales de ingredientes naturales, propios de la biodiversidad amazónica, es estratégico. Primero, porque nos a a que las comunidades de esta región usen de manera sostenible el bosque y, de igual manera, se conversn en sus protectores. Por otro lado, permitirá conectar a estos productores locales con el mercado nacional e internacional, que valora estos procesos que llevan consigo un impacto social positivo», comentó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. | – Esta estrategia conectará a 350 proveedores de ingredientes naturales del Putumayo, Caquetá, Meta y sur del Cauca, con empresas transformadoras y empresas ancla de industrias de alimentos procesados, piña, lácteos y cosméticos.– La iniciativa incluye a especies selváticas como asaí, camu-camu, canangucha, seje, milpesos, copoazú, arazá, cocona y piña amazónica, así como lácteos. Adicionalmente, este trabajo apoyará la conservación de por lo menos 80.000 hectáreas de bosque amazónico.Bogotá, 15 de febrero de 2021.Con el objetivo de conectar a productores de ingredientes naturales de la Amazonía colombiana con empresas ancla y transformadoras, para crear bioproductos y establecer nuevos negocios, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Colombia Productiva y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) crearon la iniciativa ‘Equilibrio, que busca encadenar la biodiversidad y la industria para transformar el mundo’. Este proyecto movilizará $1.386 millones para que 350 proveedores de ingredientes naturales del Putumayo, Caquetá, Meta y sur del Cauca se puedan encadenar con las industrias de alimentos procesados, piña, lácteos y cosméticos. ‘Equilibrio’ busca que las empresas ancla construyan cadenas de suministro con los productores y transformadores de las regiones e incluyan en sus procesos productivos especies selváticas como asaí, camu-camu, canangucha, seje, milpesos, copoazú, arazá, cocona y piña amazónica, así como lácteos. Adicionalmente, este trabajo apoyará la conservación de al menos 80.000 hectáreas de bosque amazónico. Los productores y las empresas recibirán asistencia técnica y acompañamiento para mejorar su productividad, sus estrategias comerciales y sus procesos organizacionales, para consolidar los encadenamientos y su relación con los productores locales. Además, durante el proyecto se definirán las condiciones de calidad y volumen de las materias primas necesarias para desarrollar nuevos bioproductos. Este proyecto se desarrollará en cuatro fases que involucrarán a los tres eslabones de la cadena: proveedores, empresas transformadoras y empresas ancla. En primer lugar, las empresas ancla identificarán sus necesidades de proveeduría; posteriormente, se hará el desarrollo y alistamiento de los nuevos bioproductos con los productores locales. En un tercer momento, se fortalecerán técnica y comercialmente a las empresas locales y se hará la implementación del piloto de trazabilidad para los productos lácteos. Finalmente, se liderará el acompañamiento técnico para la proveeduría sostenible de materias primas y la mejora de capacidades productivas. “Desde Mincomercio estamos muy interesados en seguir fortaleciendo la sostenibilidad en nuestro sector, y es por esta razón, que este proyecto que articulará de manera sostenible empresas ancla con proveedores y transformadores locales de ingredientes naturales, propios de la biodiversidad amazónica, es estratégico. Primero, porque nos ayudará a que las comunidades de esta región usen de manera sostenible el bosque y, de igual manera, se conviertan en sus protectores. Por otro lado, permitirá conectar a estos productores locales con el mercado nacional e internacional, que valora estos procesos que llevan consigo un impacto social positivo”, comentó el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo. | 




