
EDITORIAL:
Defender el Periódismo de Calidad
Periódico Ciberespacial www.notieje.com
Navegado por los Cinco Continentes del Tercer Planta del Sistema Solar
Europa, Asía, África, América y Oceanía ).
Director General Fundador
T.P.0222 DEL MEN COLOMBIA
El pasado enero, en medio de la perplejidad por el asalto a la sede del Congreso de los Estados Unidos, Tuitter y otras redes sociales decidieron apagar las cuentas del entonces presidente Donald Trump, por su aparente rol en la incitación de los desordenes.
Pocos días después Wall Street vivió un página inédita sobresalto por inversionistas privados que generaron distorsiones en el valor de varias empresas desde corredores en línea que, motu propio, decidieron detener las operaciones.
A finales de febrero, Google y Facebook protagonizaron un duro enfrentamiento con las autoridades de Australia por una ley que los obliga a pagar derechos de autor a los medios de comunicación que producen la información que esos gigantes tecnológicos publican en sus plataformas.
Internet suscitó entusiasmo como fuente para crear riqueza y fortalecer la democracia, debido a su inmenso poder de convocatoria, capacidad para divulgar información e integrar voces nuevas al discurso público.
Ha sido útil en todo ello, pero también es fuente de nuevos e inquietantes problemas, como la alteración de la voluntad popular a través de estrategias de manipulación y desinformación.
Para nadie es un secreto el fuerte monopolio de negocios y de oportunidades por parte de grandes compañías ( Facebook, amazon, Apple, Google y Microsoft ), que controlan amplios espacios de la economía, la información, el conocimiento , y con ello acaparan influencia y ganancias en niveles sin precedentes.
En el 2020, por ejemplo, obt6uvieron ingresos por más de 900 mil millones de dólares.
Como se ve, es clara, en general, la tendencia a imponer controles, límites y regulaciones a la actividad de los gigantes de la tecnología.
Avanzan acciones en Estados Unidos, China, Rusia y en la Unión Europea para obligarlas a dividirse, esto como una forma de reducir su poder en los mercados.
También para llevarlas a pagar más impuestos y observar leyes antimonopolios.
En definitiva, y autonomía.
Esto como puerta de entrada hacia una sociedad del conocimiento que respete los límites, garantice derechos y esté abierta para todos.