Economía debe estar en el camino de la productividad:

      Comentarios desactivados en Economía debe estar en el camino de la productividad:

Por ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

WWW.EJEINFORMA.COM

 Pensando en la economía familiar como pilar para un gobierno solidario, la ex diputada Juliana Enciso Montes, dirá hoy qué piensa en este sentido a los risaraldenses,  en su ruta a la gobernación.

Lo hará este lunes 3, en la calle 18 entre carrera 6ª y 7ª, concurrida peatonal, o calle donde se encuentran los artesanos.

Juntos podemos y lo haremos, es la marca que lleva en su ejercicio político al primer cargo del ejecutivo departamental.

Me comprometí a ser una voz fuerte en la defensa de los intereses de la comunidad y esta es una iniciativa inmersa en mi programa de gobierno, que responde a las necesidades de la gente y promover así, el  desarrollo integral del departamento, señalará en su carrera al cargo electoral.

ECONOMÍA

Sobre el desarrollo de la economía para la región, lo sustentó, en que creemos que Risaralda debe avanzar en el camino de la productividad.

Trabajaremos de la mano con los empresarios, la academia, y las comunidades, aprovechando los recursos y ventajas que nuestro territorio ofrece, aseguró.

Fortaleceremos programa de Deportista Apoyado: Juan Diego.

      Comentarios desactivados en Fortaleceremos programa de Deportista Apoyado: Juan Diego.

Por ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

WWW.EJEINFORMA.COM

Dentro de las 4 dimensiones que contempla el programa de gobierno Juan Diego Patiño Ochoa, hay un espacio fundamental para el campo deportivo.

Lo dice él que fue subcampeón nacional de motocrós y conoce las necesidades de los deportistas

Esa exposición de lo que hará en un mandato suyo, la explicó el aspirante liberal, ante un concurrido auditorio de deportistas, directivos, entrenadores y personas con vínculos en diversas actividades del deporte.

En el escenario, insistió en el fundamento de su plan en lo socio cultural, economía y rural, Gestión del Territorio y del Medio Ambiente y de un Buen Gobierno.

El deporte visto como inversión social, fue la clave del diálogo mantenido y en el que hizo especial énfasis en la Risaralda Equitativa e Incluyente que ofrece al ciudadano.

LO BÁSICO

En este sentido, en el Deportista Apoyado, resaltó:

-Un plan de estímulos para entrenadores con enfoque municipal.

-Atención a la reserva deportiva y de proyección en disciplinas individuales y de conjunto en deporte x convencional y paraolímpico,

-Trabajo en infraestructura deportiva.

-Consolidación de procesos con atletas  en eventos del ciclo olímpico

-Mejorar condiciones de deportistas.

Las buenas cifras del departamento

      Comentarios desactivados en Las buenas cifras del departamento

Por ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ

El recaudo de las rentas este año, muestra un alentador panorama.

Le ha ido bien a Risaralda Sentimiento de Todos, próximo a cerrar la versión mejorada de hechos, que dan tranquilidad.

¿Acaso, se olvidó la calificación Triple A, obtenida?

Risaralda, es un departamento con unos ingresos que se han venido incrementando. Quien llegue, recibirá unas finanzas saludables.

Presentará un incremento del casi 25 por ciento, de acuerdo con lo presupuestado para este año, por la Secretaría de Hacienda.

El buen registro se debe a la impronta del titular de esa dependencia en la gobernación del Risaralda y al buen juicio de Jorge Alexis Mejía Bermúdez.

Al freno de la hemorragia por menos ingresos que se presentaba con el contrabando de licores y cigarrillos. Ha actuado el gobierno Tamayo, con celeridad, firmeza y con operativos y con un apoyo notorio, bueno es decirlo, encontrado en la Federación de Departamentos.

Muchos de estos dineros, están destinados a fortalecer la política social del gobierno Tamayo, una idea en grande que le ha dejado merecidos réditos. Además, que tenga reconocimiento nacional. Atrás quedó, sepultó voces gangosas que hicieron una dañina apuesta por el fracaso ensordecedor de dicha política a la que llamaron con desdén y un desprecio infame, como asistencialista e incluso de populista cuando el estómago de muchos y muchas, reconocía la pobreza puertas adentro.

Se la jugó toda y ganó con esa apuesta de golpear la pobreza multidimensional postpandemia, que muchos ya tiraron al cesto y olvidaron sus tenebrosas consecuencias en diferentes órdenes.

Amén de otros dineros destinados a Infraestructura y al Desarrollo Económico con actividades puntuales.

Dentro de esos logros, se espera que FINDETER abra las compuertas del ambicioso proyecto de Las Vías del Samán y prenda luces con licitaciones, para 3 obras. No en vano, el Ministerio del Transporte, gira un cheque de confianza a la región para una apuesta en grande en su desarrollo vial.

POLÍTICA MAFIOSA, EL DINERO Y EL PODER CORRUPTO. POR EL ABOGADO, COMUNICADOR SOCIAL PERIODISTA, LUIS GARCIA QUIROGA, COLUMNISTA INTERNACIONAL DEL PERIÓDICO CIBERESPACIAL WWW.NOTIEJE.COM CUBIRENDO LOS CINCO CONTINENTES DEL TERCER SISTEMA DEL PLANETA SOLAR: EUROPA, AMÉRICA, ASIA, OCEANÍA Y ÁFRICA.

      Comentarios desactivados en POLÍTICA MAFIOSA, EL DINERO Y EL PODER CORRUPTO. POR EL ABOGADO, COMUNICADOR SOCIAL PERIODISTA, LUIS GARCIA QUIROGA, COLUMNISTA INTERNACIONAL DEL PERIÓDICO CIBERESPACIAL WWW.NOTIEJE.COM CUBIRENDO LOS CINCO CONTINENTES DEL TERCER SISTEMA DEL PLANETA SOLAR: EUROPA, AMÉRICA, ASIA, OCEANÍA Y ÁFRICA.

Por Luis Garcia Quiroga -octubre 2, 20230178

En los procesos electorales en especial, el dios dinero termina convertido en un diablo insaciable y en el peor enemigo de la democracia como instrumento público para elegir y ser elegido, limpiamente.

Michael Korda lo dijo mejor: “Toda la vida no es sino un juego para alcanzar el poder”.

Mucho se ha escrito sobre los desbordamientos de la política, el poder y el dinero, incluso a costa de sacrificios familiares, personales y de escrutinio social, lo que Francis Bacon definió como “El extraño deseo de buscar el poder y perder la libertad”.

Electoralmente llegamos a entender que sí se puede participar en política, pero que, sin dinero no es posible competir. Los ríos de dinero huelen en el aire y se denuncian. Pero puede más el océano de impunidad porque todo ese mundo está conectado con la sed de éxito en el poder político.

Con dinero o sin dinero, en el centro de toda disputa electoral está el poder. Desde una junta de acción comunal, concejales, diputados, congresistas, alcaldes, gobernadores y presidente de la República. Todos los escándalos locales y nacionales hablan, gritan y casi todo queda en titulares y anaqueles.

Escándalos como Las Marionetas, el internet para las escuelas rurales y la alimentación escolar, son excepción a las reglas violentadas, pero la plata nunca no aparece.

Incluso la elección en altos servidores públicos en órganos de control y otras instituciones republicanas que se supone, se asignan en concursos de mérito, en la práctica, son de puerta giratoria y pago de favores que generan otros favores electorales. En ese sainete de funciones electorales cayó también la rama judicial empezando por las altas cortes cartelizadas.

Esta campaña de elecciones regionales es parte del juego creado para disputarse las posiciones de poder territorial, no pocas veces como sea, con quien sea y con lo que sea. Lo estamos viviendo en carne propia en los medios de comunicación. En mis programas Puntos de Vista y Ping pong político, casi siempre les digo a mis invitados novatos: Bienvenidos al infierno.

Recuerdo rodeado de escoltas a César Castillo, candidato a la Alcaldía de Pereira en la campaña del año 91.
-César, ¿y esos escoltas?-
-Sí Luis, hay momentos políticos en que el atentado personal es parte del presupuesto electoral- me dijo entonces.
Hobbes, padre de la politología moderna, 250 años atrás lo dijo de otra manera: “Nada es tan brutal como la vida entre los hombres civilizados”.

Para verificarlo en nuestros días, hay que leer La Costa Nostra, de Laura Ardila. El lector queda inmerso en una narrativa detallada de ese truculento y oscuro microcosmos de la política convertido en un fenómeno de subcultura mafiosa que permeó a la sociedad en la costa norte del país.

Hice un paseo de ese libro párrafo a párrafo, página por página y concluí que es evidente que Pereira vive un proceso de costeñización de esa política deleznable, de deterioro moral y de comprobación de una frase que recitaba mi difunto amigo Jaime Castaño Torres: “Al colombiano y especialmente al político, le encanta lo inmoral, lo ilegal y lo que engorda”.

Les invito a leer La Costa Nostra. Mejor aún, se los digo al estilo corrosivo del gran Jaime Garzón: “Vaya lea y vuelve pa` que hablemos”.

Esa costeñización, vía negocios, intereses y conveniencias, permeó amplios sectores de la sociedad. Es altamente productiva para ciertos grupetos que terminan inmersos en esa cruzada criminal.

Al principio muchos de ellos involucrados con silencio cómplice, por solidaridad de cuerpo o institucional, y ya después, sin poder encontrar la puerta de salida, como en toda empresa corrupta y traqueta. En esa encerrona moral -contra su voluntad real- gente buena termina eligiendo y convalidando a los mismos con las mismas. Después se quejan.

Se pueden contar con los dedos de las manos las personas que se meten al mundo político a servir. Conozco políticos y funcionarios que trabajan por el sueldo, a lo bien. Lo paradójico es que mucha gente sigue a un político sabiéndolo torcido y que se ha llenado los bolsillos con el erario, que no es otra cosa que los impuestos que los ciudadanos pagan.

En política, el poder muchos enemigos declarados pero destaco tres: el dinero de los malos y el ego de los buenos. Y un tercer enemigo oculto: la indiferencia. Quizás por eso Luther King sentenció: “Peor que la maldad de los malos, es la indiferencia de los buenos”.

Nunca como en estos tiempos, a la hora de elegir, ha sido más válida esa sentencia del líder y mártir norteamericano

Libertad de prensa violentada

      Comentarios desactivados en Libertad de prensa violentada

  Septiembre 30, 2023 – 12:00 AM   

* La democracia se estremece…

* El significado de los cristales rotos

La reacción del país a favor de la revista Semana, después de haber sido asaltado ayer el primer piso de las instalaciones donde opera por un grupo de indígenas residuales de la minga financiada por el gobierno y convocada el miércoles anterior, hace necesario reivindicar la libertad de prensa ante quienes quieren arrinconarla y derruirla. Porque dejar pasar esta tropelía sería tanto como admitir, por ejemplo, la actitud asumida por fanáticos cuando se tomaron el Congreso de los Estados Unidos.

Al fin y al cabo, se trata, en efecto, del mismo atentado contra las libertades democráticas y aceptarlo sería tanto como abrirle el camino a los que, de este modo, vienen predicando el autoritarismo como nefanda salida para Colombia. Por supuesto una actitud así no es gratuita ni improvisada, sino que hace parte de quienes, desde las más altas esferas, intentan manipular a las gentes y los acontecimientos en propósitos afincados en el odio, mejor dicho, en la lucha de clases, de razas, de género y de cuanta manifestación radical sirva en la intención de polarizar, encender el ambiente, crear zozobra y dividir irremediablemente a los colombianos. Pero desde luego Colombia no es tierra fértil para nada que no sea la preservación y salvamento de la democracia. Así se ha demostrado y seguirá demostrando.

La Constitución, efectivamente, garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de fundar medios masivos de comunicación. En ese sentido, la Corte Constitucional ha emitido varias sentencias respaldando la libertad de expresión y dándole una categoría preminente como factor democrático indeclinable. Por el contrario, la amenaza, la violencia y el dicterio son apenas unos de los elementos que apuntan a subyugar estas garantías tan preciadas en el devenir histórico nacional. Y no existe grupo que esté exento, en el territorio colombiano, de cumplir con los deberes constitucionales al respecto. Peor todavía en el escenario conocido en el país donde los periodistas, en ciudades y regiones, sufren amenazas permanentes y en no pocas ocasiones caen cumpliendo con sus funciones, como se puede confirmar de los listados en los organismos internacionales que son mácula imborrable.

Las últimas circunstancias parecieran, asimismo, parte de una partitura prelectoral diseñada por ciertos sectores que se resisten al cauce libre y natural de la democracia. Como los resultados de las elecciones regionales, a cumplirse en un mes, se avizoran bastante desfavorables para los militantes de esta procedencia anarquizante entonces recurren al motín y el grito, con la esperanza de hacerse notar y promover un entorno amenazante. Y cuando no, a fin dizque de neutralizar el resultado de las encuestas generalizadas que muestran la dilatada y creciente impopularidad presidencial, entonces se emiten las contratadas a gusto por el Departamento Administrativo de la Presidencia con recursos públicos. ¡Oh sorpresa!, son las únicas que resultan favorables al gobierno. Y será con ellas, porque no hay más que así lo indiquen, que el primer mandatario se siente vuelto a elegir, acorde con lo expuesto el miércoles en la Plaza de Bolívar ante la minga. ¿Gajes de su velado corazoncito reeleccionista? ¿O acaso se pretende empujar de este modo a los alicaídos candidatos progresistas en algunas ciudades como Bogotá?       

De otra parte, valga anotar que, verbi gracia, las cosas incluso han llegado más allá como con el alcalde en ciernes, en Medellín, Federico Gutiérrez, quien ha develado un plan para asesinarlo y es muy poca la solidaridad gubernamental frente a sus denuncias, según también lo ha dicho. Ya de antemano altos dignatarios del país, como el Fiscal general de la Nación, hubieron de poner de presente situaciones similares, confirmadas por la inteligencia militar. De suyo, las autoridades electorales, la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo han señalado, por su lado, las dificultades para ejercer el impostergable derecho de elegir y ser elegido en una parte no desestimable de los municipios colombianos.

Por supuesto, el acre olor a democracia amenazada que hoy puede percibirse en Colombia es sintomático de las pretensiones que ciertos sectores también tienen sobre la libertad de prensa. Y ya se sabe que cuando prepondera el estilo picapleitos, acorde con el manual del agitador en curso, esto ya no es solo cosa de estilo, sino de estrategia. No sobraría recordar, en un gobierno tan dado a hablar de Hitler, que así comenzó la horrible noche, en Alemania, con las advertencias de los cristales rotos.

NOTICIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. POR: LUIS ALBERTO FIGUEROA T.P. 0222 – MEN-COLOMBIA.

      Comentarios desactivados en NOTICIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. POR: LUIS ALBERTO FIGUEROA T.P. 0222 – MEN-COLOMBIA.

NOTICIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. POR: LUIS ALBERTO FIGUEROA T.P. 0222 – MEN-COLOMBIA.

NOTICIA NACIONAL.

MEDELLÍN, CAPITAL DE LA MONTAÑA.

Despacha como nuevo Alcalde (Encargado) de Medellín-Antioquia, el abogado ÓSCAR DE JESÚS HURTADO PÉREZ, nombrado por el Presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, después de aceptar la renuncia del titular Daniel Quintero Calle, quien informó que iniciará campaña presidencial recorriendo los 32 departamentos colombianos.

Daniel Quintero Calle, elegido por voto popular para el periodo 2020-2023, ejerció sus funciones como Alcalde de Medellín hasta el sábado 30 de septiembre de 2023.

El Alcalde encargado, Óscar Hurtado Pérez, se desempeñaba como secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete; y también estuvo al frente de la Secretaría de Hacienda.

NOTICIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. POR: LUIS ALBERTO FIGUEROA T.P. 0222 – MEN-COLOMBIA.

      Comentarios desactivados en NOTICIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. POR: LUIS ALBERTO FIGUEROA T.P. 0222 – MEN-COLOMBIA.

NOTICIAS LOCALES, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES. POR: LUIS ALBERTO FIGUEROA T.P. 0222 – MEN-COLOMBIA.

NOTICIA NACIONAL.

MEDELLÍN, CAPITAL DE LA MONTAÑA.

Despacha como nuevo Alcalde (Encargado) de Medellín-Antioquia, el abogado ÓSCAR DE JESÚS HURTADO PÉREZ, nombrado por el Presidente Gustavo Francisco Petro Urrego, después de aceptar la renuncia del titular Daniel Quintero Calle, quien informó que iniciará campaña presidencial recorriendo los 32 departamentos colombianos.

Daniel Quintero Calle, elegido por voto popular para el periodo 2020-2023, ejerció sus funciones como Alcalde de Medellín hasta el sábado 30 de septiembre de 2023.

El Alcalde encargado, Óscar Hurtado Pérez, se desempeñaba como secretario de Gobierno y Gestión del Gabinete; y también estuvo al frente de la Secretaría de Hacienda.

************.

INFORMACIÓN INTERNACIONAL.

ROMA-ITALIA.

Monseñor Luis José Rueda Aparicio, fue nombrado como nuevo Cardenal de la Iglesia Católica, en acto solemne presidido por el Papa Francisco en el atrio Plaza de San Pedro Vaticano-Roma-Italia, el sábado cerrando el noveno mes del 2023.

El nuevo Cardenal Colombiano, Luis José Rueda Aparicio, a sus 61 años y vestido con sotana de rojo escarlata, escuchó del Papa: “Llamamos a algunos de nuestros hermanos para entrar al Colegio Cardenalicio, para que, quedando unidos con un vínculo más cercano a la Sede de Pedro, se conviertan en miembros del Clero de Roma, y cooperen más intensamente a nuestro servicio apostólico”.

*************.

NOTICIA REGIONAL.

SANTUARIO-RISARLDA.

El Alcalde de Santuario Risaralda, Adrián Bedoya Cano, en diálogo sostenido con este periodista para Micrófono Abierto de la CIBER-RADIO 94.2, se mostró satisfecho de entregar oficialmente a sus habitantes la OBRA L del  Parque Principal, al concluir los trabajos que se iniciaron desde el 2015, para adecuarse a requerimientos de la ciudadanía en general.

Bedoya Cano, después de socializar la obra, dijo: se tuvo presente a los peatones, la circulación vehicular y con una hermosa presentación para todos los turistas que nos visitan.

****************.

NOTICIA LOCAL.

PEREIRA.

Durante el mes de octubre 2023, Pereira experimentará temperaturas mínimas de 11°C y máximas de hasta 24°C. Si bien es verdad que el clima será agradable, es una buena idea contar con algo de ropa de abrigo por si acaso.

Habrá muchos días de lluvia durante el mes de octubre en Pereira. Se espera un promedio de 15 a 22 días de lluvia en Pereira, así que asegúrate de salir de casa con un buen paraguas.

INSTITUTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA DE LA GUAJIRA, UNA REALIDAD PARA GARANTIZAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN LA REGIÓN. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

      Comentarios desactivados en INSTITUTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA DE LA GUAJIRA, UNA REALIDAD PARA GARANTIZAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN LA REGIÓN. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

INSTITUTO DE LA GESTIÓN DEL AGUA DE LA GUAJIRA, UNA REALIDAD PARA GARANTIZAR EL ACCESO A AGUA POTABLE EN LA REGIÓN. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

El Gobierno del Cambio adoptó la estructura y la planta de personal del Instituto, creado en desarrollo del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica decretado en julio pasado para enfrentar la crisis humanitaria y mitigar los fenómenos climáticos de alto impacto que se esperan en la región.

El Gobierno Nacional adoptó la estructura orgánica del Instituto de la Gestión del Agua de La Guajira y estableció la planta de personal, con lo que se convirtió en realidad la entidad que desarrollará las acciones necesarias para garantizar el acceso a agua potable y saneamiento básico de la población del departamento, y mitigar los efectos del cambio climático.

Así se dispuso por medio de los decretos 1601 y 1602 del 29 de septiembre de 2023, firmados por el presidente Gustavo Petro Urrego.

El Instituto de la Gestión del Agua de La Guajira es un establecimiento público adscrito al Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, y creado en julio pasado, luego decretarse el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica, y de que el presidente Petro liderara durante una semana el Gobierno con el Pueblo desde La Guajira.

La entidad se creó mediante el Decreto 1250 de 2023, con el objeto de gestionar el recurso hídrico en el territorio del departamento de La Guajira y la reducción de la vulnerabilidad de la población de las amenazas económicas, sociales y ambientales que están sucediendo con relación a la falta de acceso al agua de la población.

LAS MEDIDAS

Para el cumplimiento de su objetivo y funciones, el Instituto de la Gestión del Agua de La Guajira tendrá un consejo directivo, una dirección general, oficinas de control interno, planeación y asesoría jurídica, y subdirecciones de Estrategia y Conocimiento, Operación y Sostenibilidad, y Proyectos.

El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República dio viabilidad para la aprobación y puesta en funcionamiento de la planta de personal del Instituto de la Gestión del Agua de La Guajira, al considerar que su creación es acorde con los fines del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

BOGOTÁ PUEDE GENERAR ENERGÍA LIMPIA EN LA MISMA CANTIDAD QUE HOY LO HACE HIDROITUANGO Y SERÍA PROPIEDAD DE LAS FAMILIAS: PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

      Comentarios desactivados en BOGOTÁ PUEDE GENERAR ENERGÍA LIMPIA EN LA MISMA CANTIDAD QUE HOY LO HACE HIDROITUANGO Y SERÍA PROPIEDAD DE LAS FAMILIAS: PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

BOGOTÁ PUEDE GENERAR ENERGÍA LIMPIA EN LA MISMA CANTIDAD QUE HOY LO HACE HIDROITUANGO Y SERÍA PROPIEDAD DE LAS FAMILIAS: PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

Expresó que la capital puede dar un paso hacia adelante, ya que cuenta con una potencialidad de generación de 2.350 megavatios.

El presidente Gustavo Petro hizo un llamado a las comunidades de la localidad de Engativá y toda Bogotá para que se organicen y pasen de ser consumidores a productores de energía eléctrica limpia, con el objetivo de enfrentar las altas tarifas en los hogares del país.

En el marco del segundo día de la jornada del Gobierno con el Pueblo en la capital del país, el jefe de Estado recalcó la importancia de transitar hacia las energías limpias “porque si no se hace, se acaba la vida en el planeta Tierra” y recordó los primeros pasos que dio la ciudad en su Alcaldía (2012-2015).

“En Bogotá, en el Colegio del Acueducto, fue donde probamos por primera vez si de verdad funcionaba eso o no, cambiando el techo por paneles solares. Pues las facturas demostraron en ese momento, cuando yo era Alcalde, que se reducían las tarifas en un 20 o 30%”.

El mandatario expresó que la ciudad puede dar un paso hacia adelante, ya que cuenta con una potencialidad de generación de 2.350 megavatios, a partir de la instalación de paneles solares en los hogares de los barrios capitalinos, lo que contribuiría a la disminución en los precios de las facturas.

“Si hiciéramos un esfuerzo generalizado entre las familias bogotanas, en la sola Bogotá se puede generar energía limpia en la misma cantidad que hoy lo hace Hidroituango y sería propiedad de las familias, de las comunidades”.

CAMBIOS EN LA CREG

“Nosotros vamos a reducir las tarifas cambiando la fórmula en sus partes cambiables que están generando una transferencia de riqueza masiva de los bolsillos de los colombianos a seis generadoras”, anunció el jefe de Estado.

Agregó que la fórmula actual establecida por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG) fija el precio de acuerdo con la generación más cara de todas que, hoy por hoy, es la importación de gas.

“Una injusticia mayúscula en la fórmula. Ya está listo el decreto del cambio de la fórmula. Pero lo que nosotros queremos es que la comunidad se organice”.

Es por esto que le pidió al ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, adelantar Asambleas de Usuarios de Servicios Públicos en la capital del país, para fortalecer la organización comunitaria de energía eléctrica, o conocida también como las Comunidades Energéticas.

“Pero si se hace como comunidad organizada, le llamamos comunidades energéticas, pura energía popular, puro poder popular, si lo logramos entonces vamos a tener un cambio en el mercado de la energía eléctrica en Colombia”, precisó el presidente Gustavo Petro.

ESTE NO ES EL GOBIERNO DEL CAMBIO SI NO SE ABRE EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, DIJO EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

      Comentarios desactivados en ESTE NO ES EL GOBIERNO DEL CAMBIO SI NO SE ABRE EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, DIJO EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.

***************.

ESTE NO ES EL GOBIERNO DEL CAMBIO SI NO SE ABRE EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS, DIJO EL PRESIDENTE GUSTAVO PETRO. ENVIADA POR LA SECRETARÍA DE PRENSA DEL PALACIO DE NARIÑO A www.notieje.com.           

“La Torre Central del Hospital San Juan de Dios no se demuele”, sentenció el mandatario en el marco del Gobierno con el Pueblo en la localidad de Engativá de Bogotá.

Anunció que se buscarán los mecanismos legales para que, después de 25 años de cierre del centro asistencial, se indemnice al pueblo trabajador afectado.

En el marco del Gobierno con el Pueblo en la localidad de Engativá de Bogotá, el presidente Gustavo Petro aseguró que lleva media vida luchando por abrir el hospital San Juan de Dios desde el año 1998, cuando el expresidente Andrés Pastrana cerró el centro asistencial más antiguo de América del Sur, donde nació la salud pública de Colombia.

Allí, recordó, funcionaba la Escuela de la Salud de toda Colombia y era “el hospital donde se salvaron las vidas de tantos trabajadores, trabajadoras, personas pobres”.

“No hemos podido abrirlo y hay que abrirlo. O sea, este Gobierno del Cambio no es gobierno del Cambio si no abre el Hospital San Juan de Dios”, sentenció.

Comentó que, como alcalde de Bogotá, lo adquirió con dineros públicos y lo convirtió en un hospital del Distrito.

“A mí me sucedió (Enrique) Peñalosa y lo que pensó Peñalosa fue en cómo dinamitarlo y construyó un contrato con una firma española que tiene como objetivo, como objetivo no, pero una de sus cláusulas es demoler el San Juan de Dios, el edificio central y fusionarlo con el hospital Santa Clara”, manifestó.

Esta decisión, enfatizó, era que “el pueblo se olvide, en su memoria, que existió un hospital que se llamaba el Hospital San Juan de Dios, que Bolívar y Santander se lo expropió a los españoles para ponerlo al servicio de la ciudadanía bogotana”.

Aseguró que el Ministerio de Cultura tiene una orden que no se ha cumplido en un año.

“Y es que, explícitamente, firma la carta el ministro y firma la carta el presidente, que debe decir que la Torre Central del Hospital San Juan de Dios, por ser patrimonio nacional, por Ley de la República, no se va a demoler, no se va a dinamitar, se tiene que restaurar como el patrimonio nacional que es. Eso lo prometimos en campaña y eso se tiene que cumplir”, enfatizó.

Explicó que esa carta le servirá a la administración distrital para liquidar el contrato o para que se modifique. “Pero la Torre Central del Hospital San Juan de Dios no se demuele y no se fusiona con el Hospital Santa Clara”, reiteró.

Aseguró que el Hospital Universitario San Juan de Dios “debe abrir sus puertas como una entidad ayudada por la Nación en el máximo nivel de la tecnología de la salud pública, restaurando sus casas, sus edificios, su espacio, que es un espacio hermosísimo en el centro de la ciudad de Bogotá”.

INDEMNIZAR A LOS TRABAJADORES

El presidente Gustavo Petro recordó que en 1998 echaron a toda la fuerza de trabajo que había en el hospital.

“No les importó nada, mucha gente allí se ha suicidado, mucha gente allí ha enloquecido —me tocó verlo—, mucha gente allí murió de vieja sin poder ver su sitio de trabajo abierto. No hemos podido abrirlo y hay que abrirlo”, insistió.

Denunció que la decisión de cerrarlo fue para que “sus servicios se fueran a las clínicas privadas del norte de Bogotá, para hacer un negociado con el dinero público. O sea, fue la ley 100”.

“Eso no puede seguir así. Entonces, esa deuda con el pueblo trabajador que estaba en el Hospital San Juan de Dios, sus sobrevivientes, indudablemente hay que indemnizarlo”, anunció.

Le pidió a la ministra de Trabajo, Gloría Inés Ramírez, que instale “una mesa a ver cómo está la circunstancia actual, que debe estar más difícil que nunca, para ver cómo está el estado de lo que fue la fuerza de trabajo del Hospital San Juan de Dios y ver qué caminos jurídicos se pueden reconstruir hoy después de 25 años, de un cuarto de siglo de cierre del Hospital San Juan de Dios”.