Inicia la IX versión de Paisaje, Café y Libro-Feria del Libro de Pereira.

      Comentarios desactivados en Inicia la IX versión de Paisaje, Café y Libro-Feria del Libro de Pereira.
Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales: PEREIRA: ´Apagón´ virtual en la  Cámara de Comercio

Inicia la IX versión de Paisaje, Café y Libro-Feria del Libro de Pereira-

Con un gran evento inaugural

Con el lema La Fuerza Creativa de la mujer, arranca la Feria del Libro de Pereira
que cumple 9 años haciendo historia en la ciudad como uno de los eventos
culturales más grandes e importantes.
Este año los colectivos de mujeres de Risaralda, Caldas y Quindío participarán en
la Feria que tendrá 350 actividades de manera simultánea y constante, cerca de
100 expositores nacionales entre los que destacan: Carl Langebaek, Maríangela
Urbina, Isabella Santodomingo, Alejandro Gaviria, Dany Hoyos, Gilmer Mesa,
Camila Chaín, Manuel Rodríguez, Ginna Morelo, Laura Ardila, Humberto de la
Calle, Keko Olano y Heidi Muskus, Felipe Riaño, Rigoberto Gil Montoya, entre
otros.  
El teatro estará por segunda vez en el evento con tres obras de grupos locales y
nacionales, además por primera vez un salón visual y una alianza con 18 colegios
privados que crearon 40 talleres de temas diversos y divertidos para niños, niñas y
adolescentes y que estarán disponibles los días 4, 5 y 6 de octubre.
El ICBF también se vinculó en esta ocasión con la feria y sirvió como gestor con
las secretarías de educación de Dosquebradas y Risaralda, para la puesta en
escena de unas experiencias que disfrutará la primera infancia los días 4, 5 y 6 de
octubre.
La programación como siempre contará con actividades para toda la familia,
desde conversatorios y lanzamientos de libros, hasta talleres, exposiciones y
música, ¡nadie puede perdérsela!

Una inauguración de lujo
Aunque la Feria abres sus puertas a las 10:00 a.m. el evento inaugural se llevará a
cabo a las 6:00 p.m. en el salón principal 1 del Centro de Convenciones, con un
conversatorio muy actual y de gran importancia ambiental, «Retos de las
sociedades frente a la sostenibilidad ambiental” en el que participarán Claudia
Rivera, directora de Sostenibilidad Grupo Nutresa y Manuel Rodríguez Becerra, ex
ministro de Ambiente ¡Están todos invitados!
De nuevo un gran evento fruto del trabajo constante y no dejar de soñar con el
crecimiento de la Feria, Pereira es Ciudad de Honor en FILBo 2024: Un logro de la
gestión que demuestra que a la organización de la feria y a la Cámara de

Comercio sí le importa el talento desarrollado por la cadena del libro local. Estar
en la FILBo le permitirá al ecosistema de los libros pereiranos, a otras expresiones
del arte, del turismo y la gastronomía, tener visibilidad y ampliar las posibilidades
de crecer y de hacer nuevos negocios.

Inicia la IX versión de Paisaje, Café y Libro-Feria del Libro de Pereira-

Con un gran evento inaugural

Con el lema La Fuerza Creativa de la mujer, arranca la Feria del Libro de Pereira
que cumple 9 años haciendo historia en la ciudad como uno de los eventos
culturales más grandes e importantes.
Este año los colectivos de mujeres de Risaralda, Caldas y Quindío participarán en
la Feria que tendrá 350 actividades de manera simultánea y constante, cerca de
100 expositores nacionales entre los que destacan: Carl Langebaek, Maríangela
Urbina, Isabella Santodomingo, Alejandro Gaviria, Dany Hoyos, Gilmer Mesa,
Camila Chaín, Manuel Rodríguez, Ginna Morelo, Laura Ardila, Humberto de la
Calle, Keko Olano y Heidi Muskus, Felipe Riaño, Rigoberto Gil Montoya, entre
otros.  
El teatro estará por segunda vez en el evento con tres obras de grupos locales y
nacionales, además por primera vez un salón visual y una alianza con 18 colegios
privados que crearon 40 talleres de temas diversos y divertidos para niños, niñas y
adolescentes y que estarán disponibles los días 4, 5 y 6 de octubre.
El ICBF también se vinculó en esta ocasión con la feria y sirvió como gestor con
las secretarías de educación de Dosquebradas y Risaralda, para la puesta en
escena de unas experiencias que disfrutará la primera infancia los días 4, 5 y 6 de
octubre.
La programación como siempre contará con actividades para toda la familia,
desde conversatorios y lanzamientos de libros, hasta talleres, exposiciones y
música, ¡nadie puede perdérsela!

Una inauguración de lujo
Aunque la Feria abres sus puertas a las 10:00 a.m. el evento inaugural se llevará a
cabo a las 6:00 p.m. en el salón principal 1 del Centro de Convenciones, con un
conversatorio muy actual y de gran importancia ambiental, «Retos de las
sociedades frente a la sostenibilidad ambiental” en el que participarán Claudia
Rivera, directora de Sostenibilidad Grupo Nutresa y Manuel Rodríguez Becerra, ex
ministro de Ambiente ¡Están todos invitados!
De nuevo un gran evento fruto del trabajo constante y no dejar de soñar con el
crecimiento de la Feria, Pereira es Ciudad de Honor en FILBo 2024: Un logro de la
gestión que demuestra que a la organización de la feria y a la Cámara de

Comercio sí le importa el talento desarrollado por la cadena del libro local. Estar
en la FILBo le permitirá al ecosistema de los libros pereiranos, a otras expresiones
del arte, del turismo y la gastronomía, tener visibilidad y ampliar las posibilidades
de crecer y de hacer nuevos negocios.

Con el lema La Fuerza Creativa de la mujer, arranca la Feria del Libro de Pereira
que cumple 9 años haciendo historia en la ciudad como uno de los eventos
culturales más grandes e importantes.
Este año los colectivos de mujeres de Risaralda, Caldas y Quindío participarán en
la Feria que tendrá 350 actividades de manera simultánea y constante, cerca de
100 expositores nacionales entre los que destacan: Carl Langebaek, Maríangela
Urbina, Isabella Santodomingo, Alejandro Gaviria, Dany Hoyos, Gilmer Mesa,
Camila Chaín, Manuel Rodríguez, Ginna Morelo, Laura Ardila, Humberto de la
Calle, Keko Olano y Heidi Muskus, Felipe Riaño, Rigoberto Gil Montoya, entre
otros.  
El teatro estará por segunda vez en el evento con tres obras de grupos locales y
nacionales, además por primera vez un salón visual y una alianza con 18 colegios
privados que crearon 40 talleres de temas diversos y divertidos para niños, niñas y
adolescentes y que estarán disponibles los días 4, 5 y 6 de octubre.
El ICBF también se vinculó en esta ocasión con la feria y sirvió como gestor con
las secretarías de educación de Dosquebradas y Risaralda, para la puesta en
escena de unas experiencias que disfrutará la primera infancia los días 4, 5 y 6 de
octubre.
La programación como siempre contará con actividades para toda la familia,
desde conversatorios y lanzamientos de libros, hasta talleres, exposiciones y
música, ¡nadie puede perdérsela!

Una inauguración de lujo
Aunque la Feria abres sus puertas a las 10:00 a.m. el evento inaugural se llevará a
cabo a las 6:00 p.m. en el salón principal 1 del Centro de Convenciones, con un
conversatorio muy actual y de gran importancia ambiental, «Retos de las
sociedades frente a la sostenibilidad ambiental” en el que participarán Claudia
Rivera, directora de Sostenibilidad Grupo Nutresa y Manuel Rodríguez Becerra, ex
ministro de Ambiente ¡Están todos invitados!
De nuevo un gran evento fruto del trabajo constante y no dejar de soñar con el
crecimiento de la Feria, Pereira es Ciudad de Honor en FILBo 2024: Un logro de la
gestión que demuestra que a la organización de la feria y a la Cámara de

Con un gran evento inaugural

Comercio sí le importa el talento desarrollado por la cadena del libro local. Estar
en la FILBo le permitirá al ecosistema de los libros pereiranos, a otras expresiones
del arte, del turismo y la gastronomía, tener visibilidad y ampliar las posibilidades
de crecer y de hacer nuevos negocios.

Interamericana Verificrade DD.HH cumplimiento de sentencias en casos de Jineth Bedoya y masacres de Ituango y La Esperanza, además de hechos ocurridos en Brasil, Chile y Guatemala.

      Comentarios desactivados en Interamericana Verificrade DD.HH cumplimiento de sentencias en casos de Jineth Bedoya y masacres de Ituango y La Esperanza, además de hechos ocurridos en Brasil, Chile y Guatemala.

La Corte IDH realiza la próxima semana en Bogotá su 162° Período de Sesiones, gracias a una invitación realizada por el Estado de Colombia. 

El presidente Gustavo Petro ha subrayado en varias oportunidades la importancia del tribunal, que visitó el pasado 23 de agosto, durante su viaje a San José de Costa Rica.

Bogotá D.C., 5 de octubre de 2023.

Verificar el cumplimiento de sentencias sobre hechos ocurridos en Colombia, como la agresión a la periodista Jineth Bedoya (2000), la desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza Uribe (1987), las masacres de Ituango (La Granja y El Aro, en 1996 y 97) y la Vereda La Esperanza (1996), y el desplazamiento de las Comunidades Afrodescendientes de la Cuenca del Río Cacarica (1997), además de casos de Brasil, Chile y Guatemala, será el objetivo de las sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se realizarán la próxima semana en Bogotá.

El 162° Período de Sesiones de la Corte IDH, con sede en Costa Rica, se efectuará del 9 al 13 de octubre, gracias a una invitación realizada por el Estado de Colombia y tendrá tres audiencias públicas de Casos Contenciosos y audiencias de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias.

Las sesiones serán encabezados por el presidente de la Corte, juez Ricardo Pérez Manrique; el vicepresidente, Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot (México), y la secretaria general adjunta, Romina Sijniensky (Argentina).  

Esta visita será la antesala de la reunión que la Corte realizará en Bogotá, con motivo de los 75 años de su creación, el 9 de abril de 2024.

El presidente Gustavo Petro ha subrayado en varias oportunidades la importancia de la Corte IDH, tribunal que visitó el pasado 23 de agosto, durante su viaje a San José de Costa Rica.

“No es acabando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como progresamos, es fortaleciéndolo, ampliándolo, como lograremos sociedades libres, sociedades alrededor del derecho y la libertad y la justicia, por tanto, sociedades en paz”, manifestó el presidente Petro, quien exhortó a las naciones que integran el Sistema Interamericano para fortalecerlo, ampliando la Declaración de Derechos Humanos.

El jefe de Estado colombiano indicó que la Carta de Derechos Interamericana debe ampliarse a la mujer, a la naturaleza y a los derechos colectivos y sociales.

El Presidente Petro subrayó la necesidad de cumplir las sentencias que emite la Corte IDH por parte de los países que hacen parte del Sistema Interamericano.

Recordó que él mismo es “un beneficiario de la Corte Interamericana. Soy presidente gracias a decisiones de nuestra justicia interna y a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que generaron incluso una escuela de discusión jurídica”, expresó, al recordar el proceso cuando era alcalde de Bogotá.

Colombia, país anfitrión

La Corte IDH es parte del Sistema Interamericano, que nació el 9 de abril de 1948 en la capital colombiana, donde se produjo el Bogotazo, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

El Presidente del tribunal, Ricardo Pérez Manrique (Uruguay), manifestó que “la celebración de este Período de Sesiones de la Corte Interamericana en Colombia es una gran oportunidad para que se profundice el conocimiento del trabajo del tribunal, así como la participación en las actividades públicas de todos quienes estén interesados en la temática de los derechos humanos”.

“En la reciente visita del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, extendimos nuestro agradecimiento al Estado por esta invitación y con ello recordar la importancia de este tipo de instancias para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, señaló el juez.

Agenda

Los siete jueces del tribunal desarrollarán una agenda académica y judicial en la Cancillería, la Corte Constitucional, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Presidencia de la República, entre otros organismos.

La ceremonia de instalación será el lunes 9 de octubre de 2023 a partir de las 10:00 a.m., en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Dentro de la programación se llevará a cabo el Seminario Internacional: A 75 años de la Declaración Americana y 45 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Logros y desafíos el lunes 9 de octubre en la Universidad Externado de Colombia.

La Corte celebrará estas audiencias privadas de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia:

– Caso Isaza Uribe y otros vs. Colombia

-Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia

-Caso Vereda La Esperanza vs. Colombia

-Caso de las Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Rio Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia

-Caso Bedoya Lima y otra vs. Colombia

Las audiencias públicas se realizarán en la sede de la Defensoría del Pueblo de Colombia, del 10 al 12 de octubre.

Corte Interamericana de DD.HH. Cerificará cumplimiento de sentencias en casos de Jineth Bedoya y masacres de Ituango y La Esperanza, además de hechos ocurridos en Brasil, Chile y Guatemala.

      Comentarios desactivados en Corte Interamericana de DD.HH. Cerificará cumplimiento de sentencias en casos de Jineth Bedoya y masacres de Ituango y La Esperanza, además de hechos ocurridos en Brasil, Chile y Guatemala.

La Corte IDH realiza la próxima semana en Bogotá su 162° Período de Sesiones, gracias a una invitación realizada por el Estado de Colombia. 

El presidente Gustavo Petro ha subrayado en varias oportunidades la importancia del tribunal, que visitó el pasado 23 de agosto, durante su viaje a San José de Costa Rica.

Bogotá D.C., 5 de octubre de 2023.

Verificar el cumplimiento de sentencias sobre hechos ocurridos en Colombia, como la agresión a la periodista Jineth Bedoya (2000), la desaparición forzada de Víctor Manuel Isaza Uribe (1987), las masacres de Ituango (La Granja y El Aro, en 1996 y 97) y la Vereda La Esperanza (1996), y el desplazamiento de las Comunidades Afrodescendientes de la Cuenca del Río Cacarica (1997), además de casos de Brasil, Chile y Guatemala, será el objetivo de las sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que se realizarán la próxima semana en Bogotá.

El 162° Período de Sesiones de la Corte IDH, con sede en Costa Rica, se efectuará del 9 al 13 de octubre, gracias a una invitación realizada por el Estado de Colombia y tendrá tres audiencias públicas de Casos Contenciosos y audiencias de Supervisión de Cumplimiento de Sentencias.

Las sesiones serán encabezados por el presidente de la Corte, juez Ricardo Pérez Manrique; el vicepresidente, Eduardo Ferrer Mac Gregor Poisot (México), y la secretaria general adjunta, Romina Sijniensky (Argentina).  

Esta visita será la antesala de la reunión que la Corte realizará en Bogotá, con motivo de los 75 años de su creación, el 9 de abril de 2024.

El presidente Gustavo Petro ha subrayado en varias oportunidades la importancia de la Corte IDH, tribunal que visitó el pasado 23 de agosto, durante su viaje a San José de Costa Rica.

“No es acabando el Sistema Interamericano de Derechos Humanos como progresamos, es fortaleciéndolo, ampliándolo, como lograremos sociedades libres, sociedades alrededor del derecho y la libertad y la justicia, por tanto, sociedades en paz”, manifestó el presidente Petro, quien exhortó a las naciones que integran el Sistema Interamericano para fortalecerlo, ampliando la Declaración de Derechos Humanos.

El jefe de Estado colombiano indicó que la Carta de Derechos Interamericana debe ampliarse a la mujer, a la naturaleza y a los derechos colectivos y sociales.

El Presidente Petro subrayó la necesidad de cumplir las sentencias que emite la Corte IDH por parte de los países que hacen parte del Sistema Interamericano.

Recordó que él mismo es “un beneficiario de la Corte Interamericana. Soy presidente gracias a decisiones de nuestra justicia interna y a las decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que generaron incluso una escuela de discusión jurídica”, expresó, al recordar el proceso cuando era alcalde de Bogotá.

Colombia, país anfitrión

La Corte IDH es parte del Sistema Interamericano, que nació el 9 de abril de 1948 en la capital colombiana, donde se produjo el Bogotazo, tras el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán.

El Presidente del tribunal, Ricardo Pérez Manrique (Uruguay), manifestó que “la celebración de este Período de Sesiones de la Corte Interamericana en Colombia es una gran oportunidad para que se profundice el conocimiento del trabajo del tribunal, así como la participación en las actividades públicas de todos quienes estén interesados en la temática de los derechos humanos”.

“En la reciente visita del Presidente de Colombia, Gustavo Petro, extendimos nuestro agradecimiento al Estado por esta invitación y con ello recordar la importancia de este tipo de instancias para el Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, señaló el juez.

Agenda

Los siete jueces del tribunal desarrollarán una agenda académica y judicial en la Cancillería, la Corte Constitucional, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Presidencia de la República, entre otros organismos.

La ceremonia de instalación será el lunes 9 de octubre de 2023 a partir de las 10:00 a.m., en el Palacio de San Carlos, sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

Dentro de la programación se llevará a cabo el Seminario Internacional: A 75 años de la Declaración Americana y 45 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos: Logros y desafíos el lunes 9 de octubre en la Universidad Externado de Colombia.

La Corte celebrará estas audiencias privadas de Supervisión de Cumplimiento de Sentencia:

– Caso Isaza Uribe y otros vs. Colombia

-Caso de las Masacres de Ituango vs. Colombia

-Caso Vereda La Esperanza vs. Colombia

-Caso de las Comunidades Afrodescendientes desplazadas de la Cuenca del Rio Cacarica (Operación Génesis) vs. Colombia

-Caso Bedoya Lima y otra vs. Colombia

Las audiencias públicas se realizarán en la sede de la Defensoría del Pueblo de Colombia, del 10 al 12 de octubre.

Inicia la IX versión de Paisaje, Café y Libro-Feria del Libro de Pereira.

      Comentarios desactivados en Inicia la IX versión de Paisaje, Café y Libro-Feria del Libro de Pereira.
Cumpleaños - El Diario
Revolcón en la junta directiva de la Cámara de Comercio de Pereira

Con un gran evento inaugural

Con el lema La Fuerza Creativa de la mujer, arranca la Feria del Libro de Pereira
que cumple 9 años haciendo historia en la ciudad como uno de los eventos
culturales más grandes e importantes.
Este año los colectivos de mujeres de Risaralda, Caldas y Quindío participarán en
la Feria que tendrá 350 actividades de manera simultánea y constante, cerca de
100 expositores nacionales entre los que destacan: Carl Langebaek, Maríangela
Urbina, Isabella Santodomingo, Alejandro Gaviria, Dany Hoyos, Gilmer Mesa,
Camila Chaín, Manuel Rodríguez, Ginna Morelo, Laura Ardila, Humberto de la
Calle, Keko Olano y Heidi Muskus, Felipe Riaño, Rigoberto Gil Montoya, entre
otros.  
El teatro estará por segunda vez en el evento con tres obras de grupos locales y
nacionales, además por primera vez un salón visual y una alianza con 18 colegios
privados que crearon 40 talleres de temas diversos y divertidos para niños, niñas y
adolescentes y que estarán disponibles los días 4, 5 y 6 de octubre.
El ICBF también se vinculó en esta ocasión con la feria y sirvió como gestor con
las secretarías de educación de Dosquebradas y Risaralda, para la puesta en
escena de unas experiencias que disfrutará la primera infancia los días 4, 5 y 6 de
octubre.
La programación como siempre contará con actividades para toda la familia,
desde conversatorios y lanzamientos de libros, hasta talleres, exposiciones y
música, ¡nadie puede perdérsela!

Una inauguración de lujo
Aunque la Feria abres sus puertas a las 10:00 a.m. el evento inaugural se llevará a
cabo a las 6:00 p.m. en el salón principal 1 del Centro de Convenciones, con un
conversatorio muy actual y de gran importancia ambiental, «Retos de las
sociedades frente a la sostenibilidad ambiental” en el que participarán Claudia
Rivera, directora de Sostenibilidad Grupo Nutresa y Manuel Rodríguez Becerra, ex
ministro de Ambiente ¡Están todos invitados!
De nuevo un gran evento fruto del trabajo constante y no dejar de soñar con el
crecimiento de la Feria, Pereira es Ciudad de Honor en FILBo 2024: Un logro de la
gestión que demuestra que a la organización de la feria y a la Cámara de

Comercio sí le importa el talento desarrollado por la cadena del libro local. Estar
en la FILBo le permitirá al ecosistema de los libros pereiranos, a otras expresiones
del arte, del turismo y la gastronomía, tener visibilidad y ampliar las posibilidades
de crecer y de hacer nuevos negocios.

BREVES DE PEREIRA, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

      Comentarios desactivados en BREVES DE PEREIRA, REGIONALES, NACIONALES E INTERNACIONALES.

 POR : LUIS ALBERTO FIGUEROA

T.P. 0222 DEL MINISTERIO

DE EDUCCIÓN NACIONAL.

INFOMACIÓN NACIONAL BOGOTÁ.

¿Petro sabía de la financiación?  Petro Burgos, hijo del presidente Colombiano, Gustavo francisco Petro Urrego, reveló que su padre sí sabía del supuesto dinero irregular que entró en la campaña con la que ganó las elecciones de 2022. La información se desprende de la la Revista Semana y de videos de un interrogatorio en la Fiscalía que hizo Burgos, donde señaló que su padre “sabía perfectamente” que Euclides Torres, empresario de barranquilla, “era quien financiaba la campaña”.

BOGOTÁ.-

Alarmantes cifras por el consumo de sustancias psicoactivas se convierte en verdadero problema de salud pública .El Psiquiatra Uriel escobar, presidente de la Asociación Colombina de Patología informó que alrededor de 284 millones de personas de entre 15 y 64 años consumieron drogas en todo el mundo en el 2020, lo que supone un aumento del 26% respecto a la  década anterior.

PEREIRA.-

Durante los actos conmemorativos del aniversario 80 del Batallón de Artillería Numero 8 Batalla de San Mateo, el gobernador de Risaralda, Victor Manuel Tamayo Vargas, condecoró al Teniente coronel Carlos Maauricio Salas Esteban, con la Orden Gran Cruz de Risaralda . la misma distinción le fue otorgada al Mayor Jaime Alberto Salinas Alfonso,comandante ejecutivo. Las imposiciones fueron impuestas por el secretario de gobierno y exalcalde de Pereira ISRAEL ALBERTO LONDOÑO.

PEREIRA.-

Mujeres vulnerables tuvieron su “retoque”, aune la población hbitnte de calle  se conforma en su gran mayoría por hombres, también hay mujeres que están en este”mundo”. Con el prop´sisto de brindarles una tención integral a los hbitntes de calle, se llevó a cabo una jornada de embellcimiento  estas personas.Limpias rejuvenecidas y hermosas quedaron 23 mujeres habitantes de calle que disfrutaron de la actividad organizada por la  Gobernación de Risaralda.

SANTA ROSA DE CABAL.

Nuevamente el epicentro el deporte risaraldense fue el Municipio de la Araucarias, donde se cumplió la segunda fecha de la fase final de los juegos Departamentales y paradepartamentales 2023. Héctor Santana director de los Juegos dijo a la Ciber 94.2 f.m que todas las disciplinas se desarrollaron de manera normal, con escenarios en buenas condiciones, y se vivió un espíritu y un ambiente de competencia sano, y muy bueno gracias a la Policía y Autoridades locales que nos brindaron todas la colaboración necesario, puntualizó el director de los juegos Héctor Santana.

Ustedes son madres de toda Colombia, la madre patria, y me permito pedirles perdón: Presidente Gustavo Francisco Petro Urrego a familias de víctimas de ejecuciones extrajudiciales de Suacha.

      Comentarios desactivados en Ustedes son madres de toda Colombia, la madre patria, y me permito pedirles perdón: Presidente Gustavo Francisco Petro Urrego a familias de víctimas de ejecuciones extrajudiciales de Suacha.
POR : LUIS ALBERTO FIGUEROA. – Notieje.com

“No es fácil este día. No estaba en mis cálculos, cuando uno trata de proyectar la vida –días y años anteriores–, que después de hacer denuncias tuviera que, a nombre del Estado, pedir perdón. Son las paradojas de la historia. Así es, el fluir de la historia”, manifestó el jefe de Estado al reconocer la responsabilidad del Estado colombiano en los asesinatos de 19 jóvenes residentes en el municipio cundinamarqués de Soacha y en Bogotá.
Bogotá, 3 de octubre de 2023.
“Yo me permito pedirles perdón, madres. Ustedes son las madres de toda Colombia, ustedes son la madre patria, la sangre de sus hijos, ojalá, riega el surco de la Colombia hermosa que seremos mañana, del ejército poderoso que seremos mañana. No para matar, sino para vivir la vida hermosa que seremos mañana, la Colombia potencia mundial de la vida”.
El presidente Gustavo Petro reconoció con estas palabras la responsabilidad del Estado colombiano en los asesinatos de 19 jóvenes residentes en el municipio cundinamarqués de Soacha y en Bogotá, cometidos por miembros del Ejército Nacional entre los años 2004 y 2008, según consta en las decisiones judiciales que ordenaron efectuar un acto público de perdón y de responsabilidad por estos crímenes. 
El acto se llevó a cabo en la Plaza de Bolívar de la capital del país y contó con la presencia del ministro de Justicia, Iván Velásquez Gómez, el comandante del Ejército, el general Mauricio Ospina Gutiérrez, los familiares de las 19 víctimas, sus representantes, lo mismo que delegados de organizaciones nacionales de derechos humanos y de la comunidad internacional. 
“No es fácil este día. No estaba en mis cálculos, cuando uno trata de proyectar la vida –días y años anteriores–, que después de hacer denuncias tuviera que, a nombre del Estado, pedir perdón. Son las paradojas de la historia. Así es, el fluir de la historia”, manifestó el jefe de Estado en su intervención 
Advirtió que al referirse a estos lamentables hechos “jamás vuelvan a hablar de falsos positivos, esa es una frase para esconder la verdad” y, refiriéndose a las fuerzas que intervinieron en estos crímenes, advirtió que “habría que examinar a fondo de dónde provenían y por qué”.
El acto de perdón fue ordenado en sucesivas sentencias de juzgados y tribunales administrativos, confirmados en última instancia por el Consejo de Estado, la máxima autoridad judicial administrativa del país, que también determinó la responsabilidad del Estado en los hechos.
El mandatario enfatizó que a las víctimas “las mataron por concentrar la riqueza, por quedarse con las tierras, aquí mataron por quedarse con el petróleo, aquí mataron por quedarse con las ganancias de la cocaína” y, agregó, “esa codicia y ese poder mataron a 6.402 jóvenes”.
Que salga a relucir la verdad 
Se refirió a las madres de las víctimas como aquellas a quienes “quisieron silenciar, las madres a los que los de la codicia querían verlas silenciadas, que fueran un chiste, que se burlaran, transformaban las palabras para que la gente dijera no es que están locas, porque como si fuese normal y permitido que se pudiese matar la juventud en Colombia”
Según cifras reveladas en decisiones de la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad de la Jurisdicción Especial de Paz (JEP), por lo menos 6.402 colombianas y colombianos fueron víctimas de muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate entre 2002 y 2008. 
La JEP concluyó que el 66% de las víctimas se concentró en Antioquia, Meta, Caquetá, Cesar, Norte de Santander, Tolima, Huila, Casanare, La Guajira y Cauca.
Ante estas revelaciones judiciales, el Presidente Petro reiteró que “lo primero que tenemos que lograr es derrotar el ocultamiento, la oscuridad. Lo primero que tenemos que lograr es que salga a relucir la verdad”.
Esa verdad, indicó, “creo que es fundamental. Y no es para vengarnos. Yo no siento en mi corazón la necesidad de ninguna venganza, ni histórica, ni racional, ni personal. No es. Es para reconstruir la sociedad sobre otras bases. Para reconstruir un Ejército sobre los valores de la democracia y la constitución”.
Se preguntó: “¿Cuál es el valor de la paz para la gente? Por eso hay una Constitución por ahí. Por eso hay la posibilidad de un Estado social de derecho. ¿Llevamos a la sociedad colombiana hacia la Constitución? ¿O llevamos a la sociedad colombiana hacia la barbarie? Creo que eso es lo que se está definiendo ahora”.
También se interrogó en “¿Cómo descubrimos la verdad? y ¿Cómo nos perdonamos y nos reconciliamos?” a lo que respondió: “Ese es el objetivo de este gobierno, no es otro. Yo no estoy aquí pensando en cómo perpetuarme en el poder. Me aburre el poder”.

“La primera solución a. la.hipocresía es separar el Estado del narcotráfico”: presidente Gustavo Francisco Petro Urrego. Infomación Envida al Periódico www.notieje.com por la Oficina de Prensa del Palacio de Nariño.

      Comentarios desactivados en “La primera solución a. la.hipocresía es separar el Estado del narcotráfico”: presidente Gustavo Francisco Petro Urrego. Infomación Envida al Periódico www.notieje.com por la Oficina de Prensa del Palacio de Nariño.
Felicitaciones - El Diario

“¿Cómo así que durante 50 años decretaron que la marihuana a nivel mundial era prohibida? No sé cuánta gente ha pasado por las cárceles a partir de eso aquí y allá y en todas partes”.“Nunca quisieron desarrollar una política de prevención o de regulación o de mitigación del daño entre los consumidores, porque implicaba una política en su propia sociedad”.

El Tambo, Cauca, 3 de octubre de 2023

La guerra contra las drogas ha sido hipócrita, porque con la marihuana pasaron de la ilegalidad a la libre comercialización, mientras que en Latinoamérica mucha gente fue encarcelada y asesinada, aseguró el presidente Gustavo Petro en la presentación al país de la Política Integral de Drogas 2023-2033 en El Tambo (Cauca).
“La primera solución a la primera hipocresía es separar el Estado del narcotráfico”, dijo ante cerca de 5 mil personas de esta región del Valle de Micay (Cauca) que tiene el 75% de la producción de hoja de coca.
“La ilegalidad trajo la violencia”, manifestó, 
“¿Cómo así que durante 50 años decretaron que la marihuana a nivel mundial era prohibida? No sé cuánta gente ha pasado por las cárceles a partir de eso aquí y allá y en todas partes. ¿Cuánta gente ha sido encarcelada? ¿Cuánta gente ha muerto?”, cuestionó.
Le puede interesar: Les demando desde aquí, desde mi Latinoamérica herida, acabar con la irracional guerra contra las drogas
Como colombianos y latinoamericanos, dijo el presidente, “tenemos que reflexionar sobre este problema, porque el balance que algunos expertos han mostrado es que a partir de esos 50 años han muerto un millón de latinoamericanos. Lo vemos todos los días aquí mismo en el Cauca, siguen muriendo”.
Denunció que existe una hipocresía en la política, porque tanto la familia que ha sido cultivadora, el jíbaro pobre del barrio popular y la víctima, han sido los enemigos. Los mismos que hacen las políticas públicas contra la droga “terminan abrazados con los narcotraficantes. Esa es la hipocresía”.
“Nunca quisieron desarrollar una política de prevención o de regulación o de mitigación del daño entre los consumidores, porque implicaba una política en su propia sociedad”, señaló.
“Les parecía más fácil políticamente, en vez de preguntarse por qué se droga su juventud, venir aquí a una sociedad extraña como la colombiana a echarnos la culpa”.
El presidente manifestó que las operaciones militares se construyeron alrededor de cómo capturar esas familias desarmadas y a “muchísimas, a miles, miles, durante estos 50 años se las han llevado a la cárcel. Muchísimas personas han muerto asesinadas”. 
“¿Qué narcotraficante va a vivir en una casa aquí, con necesidades pobres allá en esa ‘cuchilla’, por ejemplo? Viven familias. ¿Dónde vive el narcotraficante? Pues cerca de Times Square, precisamente. En Madrid, en Miami, en las grandes urbanizaciones, suburbios que le llaman del Estado de la Florida, o en la ciudad de Bogotá. Lo he afirmado, una y otra vez, se ha paseado por los salones del Palacio de Nariño y el Capitolio Nacional”.
Aseguró que han sido 50 años de hipocresía. “Con una terrible paradoja que pareciera un castigo divino en realidad: la propia sociedad que construyó la guerra contra las drogas nos mete en este problema durante 50 años”. 

Información enviada de la. Oficina de Prensa del Palacio de Nariño al Periódico www.Noieje.com Cubriendo los Cinco continentes del Tercer Sistema del Planeta Solar. Europa, América, Asia, Oceanía y África. Expedición de pasaportes en completa normalidad en Colombia y en el exterior.

      Comentarios desactivados en Información enviada de la. Oficina de Prensa del Palacio de Nariño al Periódico www.Noieje.com Cubriendo los Cinco continentes del Tercer Sistema del Planeta Solar. Europa, América, Asia, Oceanía y África. Expedición de pasaportes en completa normalidad en Colombia y en el exterior.
EN MANOS DE DIOS – Notieje.com

La continuidad de la expedición de pasaportes en Colombia y en el exterior está garantizada, informó la Cancillería. La firma Thomas Greg & Sons de Colombia   fue contratada en forma temporal por doce meses.

Bogotá D.C, 3 de octubre de 2023.

“El pueblo colombiano puede tener la seguridad de que el servicio de pasaportes se seguirá prestando con total normalidad, superando cualquier inconveniente que exista en el proceso de citas y de expedición de estos, en garantía de los derechos fundamentales de los colombianos”, afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Cancillería informó que decidió contratar, en forma temporal y por doce meses con la firma Thomas Greg & Sons de Colombia, integrante de la Unión Temporal Documentos de Viaje 2024.

“Está garantizada la continuidad del servicio de pasaportes en Colombia y en el exterior”, expresa la Cancillería en el comunicado, en el que describe los procesos para garantizar la continuidad de la prestación del servicio, y la declaración de urgencia manifiesta decretada el pasado 14 de septiembre, por la cual se escogió la firma mencionada.

Anota la Cancillería que “la expedición de pasaportes es un servicio público, esencial que garantiza los derechos fundamentales a la libre locomoción, a la identidad, a la unidad familiar, a la educación de los ciudadanos y connacionales en el exterior, derechos que no pueden ser suspendidos ni siquiera en estado de excepción.

Proceso

La Cancillería recuerda que el 12 de junio de 2019 se suscribió un contrato entre el Fondo Rotatorio el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Unión Temporal Pasaportes 2019 con el objeto de “suministrar, formalizar y prestar el servicio de personalización, custodia y distribución de libretas de pasaportes, así como el servicio de impresión, almacenamiento y entrega de etiquetas de visa colombiana con zona de lectura mecánica a precios fijos unitarios sin fórmula de reajuste para el Fondo Rotatorio del Ministerio de Relaciones Exteriores”, con un plazo de ejecución hasta el 31 de julio de 2022.

Este contrato se prorrogó en junio, julio y octubre de 2022 pero, “durante la administración pasada, no se adelantó el proceso licitatorio, a pesar de ser conocidas las fechas de terminación de dicho contrato, y se procedió a prórrogas y adiciones”.

Para dar respuesta ininterrumpida de este servicio, una vez se posesionó la administración actual era evidente la necesidad de continuar con las prórrogas y adiciones mientras se tramitaba el proceso licitatorio, quedando como última prórroga posible hasta el 2 de octubre de 2023, dado que el contrato no permite adición alguna por agotamiento de recursos presupuestales”.

El 14 de septiembre de 2023 el canciller decretó “el estado de urgencia manifiesta para garantizar la continuidad de la prestación del servicio de pasaportes en Colombia y en el exterior, como también, los derechos fundamentales de las personas”, explicó la Cancillería.

Atendiendo el aviso, señala la cancillería, respondieron 17 firmas. “Debe anotarse que todas las empresas concurrentes manifestaron la intención de participar en el próximo proceso licitatorio, aun siendo incapaces de prestar el servicio en forma inmediata”.

“La única firma que acreditó con la respuesta al llamado, en desarrollo de la urgencia manifiesta de tener la capacidad logística, técnica y financiera para ejecutar el objeto contractual de inmediato y sin solución de continuidad fue la firma Thomas Greg & Sons de Colombia”, precisa la Cancillería.

Diana Rodriguez medios@drjaviermarulanda.

      Comentarios desactivados en Diana Rodriguez medios@drjaviermarulanda.
Miniatura de datos adjuntos
Miniatura de datos adjuntos

BOLETÍN 03 DE OCTUBRE DE 2023.pdf73 KB3 archivos adjuntos (308 KB)Guardar todo en OneDriveDescargar todo

Comunicado de prensa

Octubre 03 de 2023.

“Llegaremos a ese 40 por ciento de personas que hoy aguantan hambre con el programa Risaralda Sin Hambre”: Javier Marulanda

“La brecha más grande que hoy tenemos en Risaralda es la alimentación, hoy tenemos un departamento donde alrededor del 40 por ciento sufre de hambre y vivimos en un departamento que produce comida, alimento y tiene agua”, con esta afirmación el médico Javier Marulanda, candidato a la Gobernación de Risaralda, inició su intervención en el foro Aula Café, encuentro con candidatos a la Gobernación de Risaralda organizado y guiado por la Universidad del Área Andina en Pereira.

“Esa brecha tenemos que reducirla y para ello tenemos que adelantar programas como Risaralda sin Hambre, pero, además, con otros programas que también tenemos que gestionar con la academia y la empresa privada, porque debemos cuidar la fuente de alimento y segundo garantizar que ese alimento llegue a los risaraldenses”, dijo el médico Javier Marulanda.

El candidato a la Gobernación de Risaralda también expresó la importancia y la necesidad que existe en el departamento, de llevar la educación a los municipios y al campo, no solo profesional, sino especialmente la especializada, para evitar que los jóvenes salgan del campo y ayuden a fortalecerlo.  

“También tenemos brechas fundamentales en educación, por accesibilidad y calidad en la educación, no podemos llevar universidades todas hasta el territorio, algunas las podemos acercar, pero hoy la tecnología nos tiene que permitir llegar allála teleeducación existe, si logramos un mínimo vital de internet, desde un teléfono podrían acceder muchas personas de la ruralidad y así disminuir esa brecha también. Y lo haremos, directamente conservando un programa como Risaralda Profesional y ojalá llevándola a una dimensión mayor, como una Risaralda Especializada”, indicó el médico Javier Marulanda, candidato a la Gobernación de Risaralda.

Un tercer punto abordado en este escenario educativo, fue el relacionado con la importancia del turismo y los avances tecnológicos que tiene el departamento, y que aún no se han explotado de manera estratégica y contundente.

“Definitivamente el turismo nos genera flujo de caja, tenemos el Paisaje Cultural Cafetero desde hace 10 años, declarado por la Unesco y no le hemos sacado el provecho suficiente, es necesario que se desarrolle. Y tercero, hay un gran componente que tenemos que desarrollar y tenemos que ver con el trabajo tecnológico, aquí hay grandes emprendedores con grande visión, que se reflejan en 34 grupos de emprendimiento de desarrollo ciencia y tecnología, pero necesitamos empresas de spin off que lo vuelvan comercial a nivel mundial.

Frente al turismo agregó diciendo que, esta región es privilegiada para un turismo agropecuario, cultural, de aventura, por el agua, caminatas, senderismo, un turismo verde, aprovechando las condiciones topográficas que se tienen, lo que se convierte en una ventaja competitiva, que es la ventaja que hoy se tiene frente al resto del territorio nacional.

“Yo creo que todos los municipios tienen un enorme potencial y tienen derecho a ser apoyados, pero debo decir, que ahí tenemos una deuda con varios municipios, y uno de ellos es Marsella, por el problema de la vía, es un municipio verde, encantador que con una conexión de un puente que podemos poner sobre el rio Cauca a la altura de Beltrán lo conectamos con el resto del occidente del departamento. Y el otro sería Quinchía que tiene a Irra, Naranjal, Batero y Moreta que ofrecen mucho mejor condición climática y visual que el mismo Antioquia”, agregó el médico Javier Marulanda, candidato a la Gobernación de Risaralda.

Además, se refirió a las apuestas en materia de competitividad, desarrollo agropecuario y agroindustrial, así como liderar una Risaralda visionaria con ciencia, tecnología e innovación.

“Estamos en un departamento agropecuario, la despensa alimentaria es fundamental, podemos parar todo menos la alimentación, pero debemos avanzar hacia una Risaralda fuerte en agroindustria, como se ha hecho con el café, pero igualmente transformar las frutas, las hortalizas, que puedan tener valor agregado, le apostamos a la plataforma logística y generar una zona de desagregación de carga, tenemos un departamento con una ubicación logística estratégica, y definitivamente el turismo es un sector estratégico, promover el emprendimiento, con un apoyo e incentivos de capital semilla para la creación de nuevas unidades de negocio”.