GOBIERNO DEL CAMBIO DEFINIÓ ESTRATEGIAS PARA DISTRITOS MINEROS.

      Comentarios desactivados en GOBIERNO DEL CAMBIO DEFINIÓ ESTRATEGIAS PARA DISTRITOS MINEROS.

Gobierno del Cambio definió estrategia para los Distritos Mineros para la Paz y la Transición Energética Justa.

Foto: Alcaldía Ibagué

Minería artesanal

​Minería artesanal en el departamento del Tolima.

A través del Decreto 0977 de 2024 se reglamentan estas figuras, contempladas en el artículo 231 del PND, en las que se cuenta con la participación de las comunidades.

Bogotá, D.C., 14 de agosto de 2024 

El Ministerio de Minas y Energía expidió la reglamentación de los Distritos Mineros para la Paz y los Distritos Mineros para la Transición Energética Justa, establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026 ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’.

A través del Decreto 0977 de 2024, la cartera de Minas y Energía reglamentó la implementación de los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva contemplados en el artículo 231 del PND como “instrumentos para planificar la actividad minería artesanal”.

“Los Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva son un instrumento de planificación socioambiental, gestión y articulación institucional para alcanzar la sustentabilidad de las regiones donde se desarrollan operaciones y proyectos mineros, promover la asociatividad entre mineros y mineras de pequeña escala, así como la industrialización a partir de minerales estratégicos, el desarrollo de nuevas alternativas productivas, la reconversión laboral, de ser necesaria, la solución concertada de los conflictos ocasionados por la minería, y generar condiciones para garantizar la soberanía alimentaria de las poblaciones”, dice el artículo reglamentado.

Estos Distritos estarán ubicados en municipios mineros de Antioquia, Nariño, Boyacá, Cesar, Cundinamarca, Cauca, Valle del Cauca, Caldas y Chocó, principalmente.

En la delimitación de estos Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva se contará con la participación de las instituciones nacionales, municipales y departamentales, entidades del sector y comunidades étnicas, para entre todos identificar problemáticas sectoriales y plantear mecanismos y acciones de solución.

El Decreto 0977 establece dos tipos de Distritos Mineros Especiales para la Diversificación Productiva: Distritos Mineros para la Vida y la Paz, ubicados en zonas de alta presencia de minería informal, donde se busca un enfoque hacía la formalización minera junto al desarrollo de una actividad minera sustentable y la rehabilitación de los territorios. 

Y también están los Distritos Mineros para la Transición Energética Justa, con un enfoque hacia la descarbonización y la reconversión productiva.

“Los Distritos Mineros Especiales nos van a permitir garantizar la superación de los modelos altamente extractivos que han existido en nuestro sector y transitar hacia modelos más productivos. Queremos invitar a la población a participar de procesos de formalización a través del acceso a servicios financieros, capacitación y asistencia técnica con el propósito de mejorar las prácticas en la minería”, informó el Ministerio.

De esta manera, el Gobierno del Cambio avanza hacia la transformación del sector minero de la mano de las comunidades, “consolidando la participación y el poder constituyente en un camino hacia la Minería para la Vida, que tiene en cuenta lo ambiental, lo social, lo productivo y lo laboral como pilares de la transformación de este sector en el país”, concluye el Ministerio de Minas y Energía.

ICA CERTIFICA EXPORTACIÓN DE CLAVELES A MÁS DE 10 PAÍSES.

      Comentarios desactivados en ICA CERTIFICA EXPORTACIÓN DE CLAVELES A MÁS DE 10 PAÍSES.

El ICA certifica exportación de nuevas variedades de claveles creadas por biólogas colombianas a más de 10 países

Foto: Instituto Colombiano Agropecuario

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió la certificación para la exportación de nuevas variedades de claveles creadas

Las ventas externas de flores y follaje presentaron incremento del (12,3%) en los primeros seis meses del año llegando a USD 1.282,6 millones.

Bogotá D.C., 14 de agosto del 2024

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) expidió la certificación para la exportación de nuevas variedades de claveles creadas en la Sabana de Bogotá por biólogas colombianas, destinadas a más de 10 países.

El ICA verificó la calidad fitosanitaria de las nuevas variedades de claveles teniendo en cuenta la calidad del clavel, sus formas y colores, permitiendo que las exportaciones de este año superen los 519 millones de tallos, en una estrategia para mantener y expandir el acceso a mercados internacionales. 

Wilkien Antonio Ramírez, subgerente de Protección Fronteriza del ICA, elogió el trabajo de fitomejoramiento realizado por las empresas del sector y manifestó que “Colombia es el país que más exporta clavel en el mundo, y es esencial que el crecimiento de este sector esté respaldado por el ICA, una entidad comprometida con el desarrollo agrícola del país”.

Con esta certificación, el Gobierno busca fortalecer la presencia de las flores colombianas en más mercados internacionales.

De hecho, las ventas al exterior de flores y follaje cortados presentaron un incremento del 12,3% en los primeros seis meses del año llegando a USD 1.282,6 millones, lo que convierte al sector floricultor en el segundo reglón más importante de la economía del país, después del café.

Las nuevas variedades de clavel han conquistado mercados en países como Ecuador, Brasil, Etiopía, Kenia, Sudáfrica, España, Italia, Holanda, China, Corea y Japón. Estas naciones han sido las mayores compradoras, destacando las flores colombianas como unas de las mejores del mundo.

El sector floricultor colombiano no solo contribuye significativamente a la economía del país, sino que también genera más de 200.000 empleos formales, mayormente ocupados por mujeres rurales y madres cabeza de familia.

YA LLEGA LA MEDIA MARATÓN DEL CAFÉ 2024.

      Comentarios desactivados en YA LLEGA LA MEDIA MARATÓN DEL CAFÉ 2024.

YA LLEGA LA MEDIA MARATÓN.

DEL CAFÉ 2024.

POR . LUIS ALBERTO FIGUEROA  –  LUALFI  –

TARJETA PROFESIONAL 0222 EXPEDIDA POR EL MINISTERIO E EDUCACIÓN NACIONAL.

La quinta versión de la Media Maratón del Café 2024, se llevará a cabo el día domingo 3 de noviembre, siendo el estadio Hernán Ramírez Villegas de PEREIRA EL PUNTO DE ENCUENTRO PARA LAS TRES CATEGORÍAS DE RECORRIDO: 5K, 10K Y 21K.

Es así como los organizadores y socios de este evento atlético que cada vez toma más fuerza, realizaron el lanzamiento donde dieron a conocer a los medios de comunicación  todos los detalles correspondientes, además informaron que la meta es tener a 8 mil corredores inscritos y actualmente van 4.000.

Otoniel Jiménez, uno de los organizadores y socio explicó el origen de la media maratón.

Nació por la necesidad de incentivar el deporte y que la gente tuviera mayor esparcimiento en su tiempo libre.

Queríamos apoyar aún más el deporte y así nació la media maratón del café.

Me reuní con cuatro personas  y la creamos.

Hemos ido creciendo año tras año:  comenzamos con 1.500 deportistas, después pasamos a 3.000, luego a 4.000 y después a 5.800 y ya este año aspiramos a tener 8.000 corredores.

Evento de ciudad

Por su parte, Sebastián Osorio, socio de la media maratón del café expresó: “Año tras año vamos aprendiendo muchísimo, sobre todo la primer visión fue muy difícil en temas de logística  e hidratación.

Nos enamoramos más de esta carrera, de este evento de ciudad porque ya es un certamen de todos los residentes en Risaralda ya tienen su carrera insignia y el año pasado tuvimos más de 500 atletas del exterior, entonces todo eso nos llena de alegría.

Otoniel Jiménez. Organizador

“La invitación a toda la ciudadanía y público en general  es para que se inscriban lo más pronto posible porque ya vamos en la mitad de los cupos y se cierran faltando un mes para la carrera, además tenemos cupos limitados, por eso es importante que corran y aseguren su presencia en este gran evento.

HERNÁN BARRENECHE, LEYENDA DEL ATLETISMO.

“Excelente porque están fomentando el deporte más olímpico que es el atletismo y ya esta quinta versión está sobrepasando todos los cálculos.

Estamos invitando a todos los atletas, no solo de Pereira, sino de Colombia y a nivel Internacional para que se unan y participen de ese gran evento.

VENEZUELA PRESENTE.

      Comentarios desactivados en VENEZUELA PRESENTE.
María Corina Machado dice tener pruebas de que Edmundo González ganó las  elecciones en Venezuela

Miércols 14 de agosto/08/2024 .

El dolor de patria que tienen la mayoría de venezolanos al ver truncadas sus ilusiones de volver a vivir en un país democrático, es suficiente motivo para mantener viva la situación de Venezuela tras los dudosos resultados electorales del domingo. El mundo se debe convertir en veedor de lo que allí sucedió y está ocurriendo, exigir que se aclare con pruebas qué pasó en las urnas y quién entonces es el próximo presidente: Nicolás Maduro por tercera vez para seguir bajo el yugo de un régimen hasta el 2031 o Edmundo González, que para la mayoría es indiscutible triunfador con María Corina Machado como líder.

No se puede dejar sola a una nación que ha soportado ya 25 años de la dictadura Chávez-Maduro y en medio de la vulneración de los derechos humanos. Hay que parar la escalada de violencia; ya se han reportado unos 12 muertos, decenas de heridos y centenares de detenidos en las protestas contra el fraude de Maduro, que teniendo cuatro de los seis poderes que existen en Venezuela bajo su control y a su servicio, entre ellos el Consejo Nacional Electoral (CNE), informó de unos resultados que nadie cree y tienen al mundo en vilo.

Que el CNE haya informado a media noche la reelección de Maduro sin haber reportado antes un solo boletín, que no haya entregado el 100% de las actas de votación y que se niegue al reconteo de votos impide considerar que sea un triunfo que representa la voluntad popular. Más bien es una violación a la soberanía popular y a las normas, no hay por ahora argumentos sólidos que le permitan al régimen demostrar cómo fue que ganó de nuevo. Sin embargo, cada día que pasa se hace más difícil dilucidar esta elección y le permite a Maduro y a su gente mover los hilos a su favor.

Todo esto ha ido develando cómo se están moviendo las fuerzas en el mundo. Mientras hay un Maduro con Rusia, China, Irán, Cuba, Nicaragua, Bolivia como socios; al menos 17 países miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) firmaron una resolución en contra del régimen para pedirle claridades, pero no fue suficiente y se cayó esta solicitud. Que Colombia se haya abstenido de hacerlo sienta un mal precedente porque horas antes el presidente Petro se había pronunciado exigiendo transparencia en Venezuela. Este manejo dual de las relaciones internacionales ha llevado a considerar que fue una medida dilatoria para expedir el comunicado conjunto entre Colombia, Brasil y México en el que se hace un llamado a resolver las controversias por vía institucional y a las autoridades electorales venezolanas para que avancen y den a conocer públicamente datos desglosados por mesa de votación.

Sigue sin haber confianza en que toda esta presión internacional, incluyendo la de Estados Unidos, logre que el régimen acoja los llamados. Más bien se ve venir para Venezuela el asedio violento sobre quienes se están manifestando en contra, porque Maduro todavía tiene al Ejército y a la Guardia Nacional de su lado. Sus más cercanos deberían insistirle en parar el derramamiento de sangre y la violación de derechos humanos. El cansancio y el hastío pueden llevar a muchos venezolanos a sacrificar su vida para que las cosas cambien y eso sería lo peor.

ALERTA POR OLEADA MIGRATORIA EN VENEZUELA.

      Comentarios desactivados en ALERTA POR OLEADA MIGRATORIA EN VENEZUELA.
Elecciones en Venezuela: la oposición rechaza la victoria de Maduro  anunciada por el CNE - BBC News Mundo

Martes, 14 de Agosto de 2024

La crisis política en Venezuela se continúa agravando debido no solo a que el régimen dictatorial de Nicolás Maduro insiste en no reconocer la victoria de la oposición en los comicios presidenciales del pasado 28 de julio, sino porque todo el aparato de represión del gobierno chavista se activó para hostigar y atacar los focos de inconformismo a lo largo y ancho del territorio.

Se habla de más de dos mil personas detenidas, una veintena de muertos, decenas de desaparecidos, así como de operaciones militares, policiales y de “colectivos” compuestos por personal delincuencial y encapuchado que recorren las barriadas disparando a diestra y siniestra para evitar que la gente salga a las calles a protestar y exigir que se respete el dictamen de las urnas. Incluso, la líder opositora María Corina Machado y Edmundo González, este último reconocido como mandatario electo por varios países, están en la mira de sendos procesos penales de una Fiscalía abiertamente matriculada con el gobierno autoritario…

En medio de todo ello, una gran cantidad de venezolanos estaría pensando en huir del país con miras no solo a salvaguardar sus vidas de la represión violenta de régimen, sino para buscar un futuro mejor en el extranjero ante la evidencia de que si la dictadura no cae, entonces la crisis política, económica, social, institucional, de derechos humanos, seguridad y en otros múltiples flancos se agravará aún más a corto plazo.

Frente a las implicaciones de esa posible oleada migratoria, ya varios gobiernos latinoamericanos han lanzado alertas sobre la necesidad de que todos los países de tránsito o destino se preparen para afrontar una contingencia humanitaria de alto calado.

about:blank

No solo se trata solo de implementar planes de emergencia en los puestos fronterizos y la política migratoria, sino que deben activarse mecanismos para atender a miles de migrantes forzados. Todos ellos necesitarán asistencia en materia de alimentación, albergue, salud y otros servicios básicos.

Colombia, el país que alberga más de tres millones de venezolanos, está en mora de anunciar su plan de contingencia. No hay que olvidar que la mayoría de migrantes ilegales atraviesan la frontera con nuestro país, ya sea para quedarse temporalmente en nuestra nación o como territorio de tránsito para ir a otros destinos en Suramérica o Centroamérica.

De igual manera, es muy posible que la crisis política y electoral dispare el volumen de miles y miles de migrantes venezolanos por el tapón del Darién, en donde no solo se exponen a múltiples peligros al atravesar la zona selvática, sino que afrontarán un endurecimiento de las políticas migratorias de naciones como Panamá, México y los mismos Estados Unidos.

EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS EN LA DORADA SERÁN INVERTIDOS $ 19.914 MILLONES DE PEOS QUE BENEFICIARÁN A ESTUDIANTES.

      Comentarios desactivados en EN LA SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS EN LA DORADA SERÁN INVERTIDOS $ 19.914 MILLONES DE PEOS QUE BENEFICIARÁN A ESTUDIANTES.
Presidente Petro destaca los logros de su gobierno en estos dos años de  mandato | Gobierno | Economía | Portafolio

Hoy nace en Manizales la primera facultad de inteligencia artificial de América Latina           

Manizales, 13 de agosto de 2024

En cumplimiento del compromiso del Gobierno del Cambio de convertir a Manizales en vanguardia tecnológica y de posicionar a Colombia como país líder en inteligencia artificial de Latinoamérica, el presidente Gustavo Petro lanza hoy, en el coliseo de la Universidad de Caldas de esta ciudad, la primera Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías no solo de Colombia sino también de América Latina y el Caribe.

Durante el evento se oficializará la designación de la decana de la nueva facultad, se pondrán en marcha los programas tecnológicos, de pregrado, especializaciones y maestrías en inteligencia artificial, y se firmará el acta de inicio para la construcción del edificio donde, una vez terminen las obras, funcionará esta nueva facultad de manera definitiva.

Cabe recordar que el pasado 9 de mayo, durante la jornada del ‘Gobierno con los Barrios Populares’, realizada en la capital caldense, el presidente Petro anunció? que el propósito del Gobierno Nacional era convertir a Manizales en vanguardia de inteligencia artificial, así como en un centro de producción de microprocesadores, para avanzar hacia nuevas economías, acordes con los desafíos de nuestro tiempo.

Al respecto, el ministro de TIC, Mauricio Lizcano, explicó recientemente que en Colombia y América Latina “ya hay programas de inteligencia artificial, pero no había una facultad universitaria especializada en inteligencia artificial, por lo que la facultad de la Universidad de Caldas será la primera en el país y la primera de América Latina”.

Lizcano reiteró que “no vamos a esperar a que esté terminada la sede”, sino que se avanzará desde ya con los programas académicos en distintos espacios de la Universidad de Caldas, mientras se construye la sede definitiva.

“La idea es que más universidades de sumen. La Universidad Industrial de Santander (UIS), por ejemplo, nos ha dicho también que quiere tener una facultad de inteligencia artificial. El Gobierno está listo para apoyar la creación de por lo menos otras dos facultades en el país”, sostuvo el ministro.

Construcción de la sede

En la construcción de la sede se invertirán 54.137 millones para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de la facultad, que tiene como gran propósito la transformación digital del territorio.

La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección. 

Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro laboratorios especializados en inteligencia artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios que disfrutarán 1.228 alumnos de la facultad. 

Avances de la estrategia de Colombia en inteligencia artificial

Colombia enfrenta grandes desafíos sociales, económicos y ambientales que requieren una transición hacia una economía basada en el conocimiento. La inteligencia artificial, reconocida globalmente como una tecnología estratégica, puede mejorar el bienestar, impulsar la innovación y aumentar la productividad. Sin embargo, también presenta riesgos, como la reproducción de sesgos y la desigualdad.

Por ello, el Gobierno del Cambio avanza en el desarrollo de acciones, programas y de una política pública integral que fomente el uso ético y sostenible de la inteligencia artificial, que aborde sus riesgos y promueva su adopción en sectores públicos y privados para contribuir al desarrollo y la lucha contra la pobreza y la inequidad del país.

Centros IA

El Gobierno del Cambio se propone la construcción de 2 grandes Centros de Inteligencia Artificial para la computación en Usme y Zipaquirá, con una inversión aproximada de 50 mil millones de pesos, que se enfocarán en modelos de negocio, seguridad de la información, talento informático, analítica de datos y Big Data, y cuyo objetivo es que se conviertan en espacios de investigación y en grandes incubadoras de tecnología para todo el país.

Centros PotencIA

También se avanza en la construcción de 75 Centros PotencIA en las regiones para potenciar el desarrollo en el territorio, con una inversión de más de 130 mil millones de pesos, donde expertos en inteligencia artificial, científicos de datos, ingenieros y otros profesionales se dedican a proyectos, realizan investigaciones avanzadas y trabajan con la industria, el gobierno y la academia. Se busca que estos centros fomenten el aprendizaje y uso de la inteligencia artificial en toda la población, especialmente en zonas históricamente excluidas.

Documento CONPES

El Departamento Nacional de Planeación (DNP) –en un trabajo conjunto con distintas entidades públicas, sector privado, academia, entes multilaterales, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general– avanza en la elaboración del documento CONPES sobre Inteligencia Artificial, que se espera esté completo a finales de agosto de 2024.

Este documento se constituirá en la hoja de ruta para el desarrollo del sector de inteligencia artificial en Colombia. El objetivo es garantizar que la nueva tecnología se use para abordar problemas estratégicos sociales, económicos y ambientales de manera efectiva y en beneficio de todos los colombianos, con énfasis en las comunidades más excluidas.

Ley de Datos

La Cámara de Representantes aprobó en primer debate el proyecto de ley, radicado el Ministerio TIC, que busca que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de inteligencia artificial.

Un millón de colombianos capacitados

El Gobierno Nacional, a través de distintos programas del MinTIC, avanza en la formación de un millón de colombianos y colombianas en habilidades digitales y lógica algorítmica para potenciar el futuro de la inteligencia artificial en Colombia. 

Cumbre de inteligencia artificial en Cartagena

El Gobierno del Cambio organizó recientemente en Cartagena la Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial, donde se logró la firma por parte de 17 países de la región de una declaración conjunta que articula esfuerzos continentales para impulsar la inteligencia artificial en la región.

Colombia Inteligente

El Ministerio de Ciencia puso en marcha las convocatorias ‘ColombIA Inteligente’, que buscan incentivar la participación conjunta del sector productivo, los académicos y los entes territoriales en proyectos que utilicen inteligencia artificial para resolver problemas específicos y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente en las regiones.

Estas iniciativas no solo fomentan la innovación, sino que también impulsan la competitividad y el desarrollo regional, permitiendo a Colombia posicionarse como un líder en el uso de tecnologías de inteligencia artificial en América Latina.

Beneficios tributarios

Las empresas que invierten en desarrollo tecnológico e innovación en inteligencia artificial ya pueden acceder a beneficios tributarios.

Gracias a las convocatorias lideradas por Minciencias y el Consejo Nacional de Beneficios Tributarios, las empresas que inviertan en Colombia en proyectos de investigación, desarrollo e innovación en inteligencia artificial, podrán obtener descuentos tributarios del 30 por ciento o créditos fiscales del 50 por ciento según lo estipulado en el estatuto tributario.

Para el año 2023, un total de 129.368 millones de pesos fueron invertidos en proyectos en inteligencia artificial y accedieron a beneficios tributarios, los cuales fueron ejecutados por 51 empresas en Bogotá y 7 departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Caldas, Cesar, Magdalena y Valle del Cauca.

Educación para Caldas

Durante la jornada de este martes en Manizales, el Gobierno del Cambio anunciará también una inversión cercana a los 58 mil millones de pesos para beneficiar a más de 1.800 estudiantes de educación superior en dos municipios de Caldas.

El primer municipio beneficiado es Anserma, donde se ampliará la sede de la Universidad de Caldas, con una inversión de 38.448 millones de pesos.

Además, en la sede de la Universidad de Caldas en La Dorada se invertirán 19.914 millones de pesos en diez residencias universitarias, que beneficiarán a estudiantes caldenses y del departamento del Tolima.

GOBIERNO DEL PRESIDENTE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, GARANTIZA LA PRODUCCIÓN Y ENTREGA DE PASAPORTES.

      Comentarios desactivados en GOBIERNO DEL PRESIDENTE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO, GARANTIZA LA PRODUCCIÓN Y ENTREGA DE PASAPORTES.
Pese a decisión de la Cancillería, Thomas Greg seguirá expidiendo pasaportes  en Colombia | Red+ Noticias Colombia

Gobierno garantiza la producción y entrega de pasaportes           

Foto: Joel González – Presidencia

El canciller Luis Gilberto Murillo indicó que un gobierno extranjero brindará apoyo para el fortalecimiento de la Imprenta Nacional, con miras a que esta entidad tenga la capacidad requerida para la producción y entrega de los pasaportes.

Bogotá, 14 de agosto de 2024

El canciller Luis Gilberto Murillo aseguró que el Gobierno garantiza la producción y expedición de pasaportes en el corto, mediano y largo plazo, gracias a un proceso puesto en marcha desde hace seis meses.

“Nosotros diseñamos un proceso muy claro desde el día uno, con fases que se han venido cumpliendo. Nunca han estado en riesgo, de ninguna manera, los procesos de producción y entrega de los pasaportes. Como ustedes lo han visto, se ha cumplido’, afirmó.

El ministro explicó que desde hace seis meses el Gobierno diseñó un plan de tres fases, la primera de las cuales se cumplirá a comienzos de octubre próximo, y que implicaba seguir con la producción de pasaportes a través del contrato suscrito con la firma Thomas Greg and Sons.

“Eso se ha cumplido. Recuerden que, a pesar de todos los vaivenes que se presentaron, siempre dijeron que garantizaban la producción de los pasaportes, y así lo hicieron’, sostuvo.

Cumplida esta primera etapa, manifestó Murillo, se dará inicio a una segunda fase, de transición, de carácter híbrido y que contempla establecer una alianza con un gobierno extranjero para que acompañe a la Cancillería, a Migración Colombia y a la Imprenta Nacional en el fortalecimiento institucional que se requiere para la producción de pasaportes.

Según el Canciller, la instrucción del presidente Gustavo Petro es priorizar lo público en este tema.

“Eso es lo que estamos haciendo. Entonces el esquema incluye que parte de estos procesos los asuma la Imprenta Nacional y otro componente, en este híbrido, un socio privado, todo esto bajo la tutela de un gobierno extranjero, con el cual firmaremos un memorando de entendimiento, una especie de contrato entre gobiernos’, recalcó.

Señaló que la Imprenta Nacional necesita procesos adicionales de fortalecimiento y no estaría lista para asumir la producción de pasaportes a comienzos de octubre, por lo que se requiere el acompañamiento del gobierno extranjero para fortalecer la Imprenta.

“Se tendrá un socio privado, en acuerdo con este gobierno extranjero, que hará la fidelización, la impresión y entrega de los pasaportes’, dijo.

Explicó que “este esquema híbrido tiene que llevar a la tercera fase, donde ya la producción se hará a través de ese gobierno extranjero, en alianza con la Imprenta Nacional y con la Cancillería’.

El Ministro de Relaciones Exteriores indicó que la semana entrante se considerarán cuatro propuestas de gobiernos extranjeros que hasta el momento han llegado: Canadá, Alemania, Portugal-Francia y Países Bajos.

El motivo es Ejecutar.

      Comentarios desactivados en El motivo es Ejecutar.
Perfil de Laura Sarabia: la escudera de Petro que manda en Palacio y  resistió al revolcón

‘El objetivo es ejecutar’: Laura Sarabia en encuentro con la ONU sobre prioridades del gobierno colombiano en la implementación del Marco de Cooperación 2024-2027

Recibidos

Buscar todos los mensajes con la etiqueta “Recibidos”

Eliminar la etiqueta “Recibidos” de esta conversación

Información Presidencia <no-responder@presidencia.gov.co>10:57 (hace 4 horas)
para mí
‘El objetivo es ejecutar’: Laura Sarabia en encuentro con la ONU sobre prioridades del gobierno colombiano en la implementación del Marco de Cooperación 2024-2027           Bogotá, 14 de agosto de 2024Durante su participación en el retiro anual del Equipo de País de la ONU en Colombia, la Directora del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República (DAPRE), Laura Sarabia, reafirmó el compromiso del Gobierno con el Marco de Cooperación 2024-2027.En este encuentro, que da inicio a la implementación del Marco de Cooperación, Sarabia destacó la importancia de avanzar en áreas clave para el desarrollo sostenible y la paz en el país.
“Estos dos años vamos a ejecutar diez prioridades del gobierno’, declaró Sarabia. Entre las principales áreas de enfoque destacó la implementación del Acuerdo de Paz, la mejora en educación e infraestructura educativa, la Reforma Agraria y el desarrollo del agro, la vinculación de jóvenes en actividades productivas y el impulso de la estrategia política en Defensa y Seguridad.
Además, mencionó el fortalecimiento del turismo como motor de crecimiento económico.
Sarabia también enfatizó la importancia de la transición energética: “El objetivo es transitar hacia una economía de energía renovable; cómo empezamos a dejar las economías extractivistas para dar paso a nuevas tecnologías que ya se están implementando en Europa y Estados Unidos’, dijo.
En este contexto, también subrayó la relevancia de la conectividad, al destacar los esfuerzos para llevar fibra óptica a las comunidades más necesitadas del país.
“El objetivo es ejecutar’, reiteró Sarabia y señaló que el Gobierno está realizando un chequeo exhaustivo de lo que se ha hecho, en qué se está avanzando, y estableciendo hitos e indicadores claros para los próximos dos años.
Por su parte, la Coordinadora Residente y Coordinadora Humanitaria de la ONU en Colombia, Mireia Villar Forner, destacó la importancia del encuentro, al indicar que servirá para definir las prioridades y estrategias de apoyo que la ONU brindará al Gobierno en este período.
“Este diálogo es esencial para asegurar que nuestras acciones estén alineadas con las necesidades y objetivos del país’, afirmó Villar Forner.
 
Vea la intervención de la Directora del DAPRE aquí
(Fin/fca)Síganos:
                 Información de la Presidencia de la República www.presidencia.gov.co
Terminos y condiciones de uso. No quiero recibir más correos. |Pointer

Principales medidas de bioseguridad:

* Lávese las manos frecuentemente.
* Use correctamente el tapabocas cubriendo nariz y boca si: visita centros de salud, presenta comorbilidades/ inmunosupresión ó si presenta síntomas respiratorios.
* Ponga en práctica la higiene respiratoria.
* Practique el autocuidado.

Protección de Datos: El Departamento Administrativo de la Presidencia de la República está comprometido con el Tratamiento leal, lícito, confidencial y seguro de sus datos personales. Por favor consulte nuestra Política de Tratamiento de Información en: https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/politica-privacidad-condiciones-uso en donde puede conocer sus derechos constitucionales y legales, así como la forma de ejercerlos. Con gusto se atenderán todas sus observaciones, consultas o reclamos en: soportes@presidencia.gov.co o contacto@presidencia.gov.co. Si no desea recibir más comunicaciones por favor informar al citado correo electrónico.

Zona de los archivos adjuntos

Vista previa del vídeo Intervención de la Directora del DAPRE, Laura Sarabia, en encuentro con la ONU sobre prioridades… de YouTube

Intervención de la Directora del DAPRE, Laura Sarabia, en encuentro con la ONU sobre prioridades…

ResponderReenviarAñadir reacción