En Risaralda ya Fueron Elegidas las 20 Empresas que Participarán en el Proyecto Innovación Más País
|
Boletín Epideamiológico Covid-19 de la Secretaría de Salud de Risaralda
|
||
Pereira, 30 de junio de 2020. Dos fallecimientos en Pereira y cinco nuevos casos positivos para COVID-19 en Risaralda, tres en Santa Rosa de Cabal y dos en Pereira; es el nuevo reporte de la Secretaría de Salud departamental. “Con los datos anteriores, la cifra acumulada para el departamento es de 520 pacientes positivos históricos y 246 pacientes positivos activos”, aseguró la directora de Salud Pública de Risaralda, Sandra Gómez. Del total de positivos, en el momento, 231 pacientes se encuentran aislados domiciliariamente y 15 en centros asistenciales, de los cuales tres están en Cuidados Intensivos. “El número de pacientes positivos activos para el departamento están distribuidos así: en Pereira 104, Dosquebradas con 74, La Virginia con 38, en Santa Rosa de Cabal 26 y de con un solo paciente, Belén de Umbría, Santuario, La Celia y Pueblo Rico”; dijo la directora de Salud Pública. Además, 258 personas le han ganado la batalla al nuevo Coronavirus y el número de muestras procesadas para el departamento es de 13.085 por PCR. |
Santa Rosa de Cabal Presetoó la Propuesta de Prueba Piloto
|
|
|
$ 2.000 Millones para Respaldar el Sector Textil
|
|
Director General de la Unidad de Victimas Liderará » Gran diálogo con Las Victimas del Conflicto en Tiempos de cobid-19
Este jueves y viernes, el equipo directivo de la entidad conversará con los delegados de las mesas departamentales de Participación Efectiva de las Víctimas. Un diálogo abierto para resolver inquietudes en medio de la emergencia.
BOGOTÁ, 30 de junio 2020
En el marco de la emergencia sanitaria decretada por el Gobierno nacional, los días 2 y 3 de julio de 2020, el director general de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez, junto con su equipo de trabajo, llevará a cabo un gran diálogo con las mesas departamentales, 33 en total, con el objetivo de dar claridad acerca de las acciones realizadas para el acompañamiento continuo a las víctimas del conflicto en medio de la pandemia.
Dadas las circunstancias, los espacios mencionados se realizarán de manera virtual a través de una plataforma digital. Se contará con la intervención del director general, Ramón Rodríguez; la subdirectora general, Lorena Mesa, y los cinco directores misionales de la Unidad; y los delegados de las mesas departamentales de Participación Efectiva de las Víctimas.
El objetivo fundamental de las reuniones es garantizar la participación efectiva y escuchar las necesidades y opiniones de cada una de las mesas departamentales y, asimismo, dar cuenta de las acciones desarrolladas por parte de la entidad en materia de atención, asistencia y reparación durante la emergencia por la COVID-19.
Las jornadas se realizarán simultáneamente de manera virtual y participarán las mesas de Participación Efectiva de los 32 departamentos y la del Distrito Capital.
Con el Eje Cafetero este encuentro tendrá lugar el próximo viernes a partir de las 1:30 p.m. con los integrantes de las mesas de participación departamentales de Caldas, Quindío y Risaralda, aproximadamente 70 líderes de víctimas en esta zona del país.
De esta manera se fortalecen los canales de diálogo y se adoptan las medidas necesarias para el acompañamiento efectivo a la población víctima de Colombia que hoy suma más de nueve millones de personas.
Edwin Herrera Bartolo
Contratista – Comunicador Social Periodist
Eje Cafetero
Oficina: 036-325-6380-325-6294 Extensión: 2764
Número celular: 312-749-4246
Calle 19 No 8 – 34 Piso:10 Oficina: 1004
Pereira
Juegos tradicionales se Convierten en la Mejor Manera de Conllevar el Aislamiento Preventivo Obligatorio
|
![]() ![]() • Los adultos mayores son el epicentro de las charlas virtuales entre el Ministerio del Deporte de Colombia y el Instituto Peruano del Deporte.
• Juegos mentales, de palabras, de habilidades cerebrales, conllevan un notorio aumento del bienestar y de la salud de los adultos mayores durante la actual coyuntura por el covid-19.
• También actividades recreativas que ejercen los mayores como poner en práctica recetas de cocina; música, danza y teatro, cursos web como fotografía y lúdica.
• El próximo 4 de julio se llevará a cabo a última sesión del convenio binacional en esta materia.
Por: Casa de Nariño en Línea
Bogotá, 30 de junio de 2020.
En la segunda jornada del diálogo binacional entre el Ministerio del Deporte y su par de Perú encontraron que el común denominador en estos momentos de pandemia fue que, para las actividades mentales en familia, se volvió a lo tradicional, a los juegos de antaño que se creían olvidados.
Así se desprendió de la segunda jornada de integración virtual entre Colombia y Perú para enfrentar la pandemia del covid-19, en la que se determinó que juegos mentales, de palabras, de habilidades cerebrales, conllevan un notorio aumento del bienestar y de la salud de los adultos mayores durante la actual coyuntura por el covid-19. Ni hablar de otras actividades recreativas que ejercen los mayores, como poner en práctica recetas de cocina; música, danza y teatro, cursos web como fotografía y lúdica.
Durante la segunda jornada de integración virtual entre Colombia y Perú para enfrentar la pandemia del covid-19 también se analizó la relación que existe entre las actividades recreativas y las prácticas deportivas.
El Ministerio del Deporte de Colombia avanzó en cómo se aborda la recreación desde Colombia, cómo se gestiona en tiempos de aislamiento y el reto del programa Nuevo Comienzo.
En representación de MinDeporte estuvieron Nelly Pinzón y William Bernal, profesionales del Grupo Interno de Recreación de la Dirección de Fomento y Desarrollo, quienes explicaron la estrategia que lleva recreación a este ciclo de vida.
Se destacaron los beneficios de la recreación en este grupo poblacional, que incluyen la mejora del estado de ánimo, la motivación, el desarrollo de la atención y memoria, entre otros que se brindan a través de la adaptación de los juegos que se promueven desde el programa ‘Nuevo Comienzo’ como el tejo, el triqui de colores, el pañuelo de los recuerdos y muchos más.
La reunión, además de contar con la parte teórica, que incluyó políticas y la articulación con la Estrategia Nacional de Recreación, también contó con la representación de juegos recreativos que se pueden replicar en cualquier parte del mundo y que sirven de guía para ofrecer actividades recreativas para las personas mayores.
Se invitó a todos los asistentes a jugar ‘Manteca de iguana’, una actividad que trabaja la coordinación, concentración y movimiento físico. Se resolvieron inquietudes de los invitados que estuvieron enfocadas a actividades, ejercicios y juegos que se pueden llevar a cabo tanto en niños como en persona mayor para crear los llamados espacios intergeneracionales en las familias.
De otro lado, la directora nacional de Capacitación y Técnica Deportiva del Instituto Peruano del Deporte, Yoannie Solís Sulca, y la jefe de la Oficina de Cooperación Internacional de MinDeporte, María Fernanda Muñoz, destacaron la importancia de generar este encuentro e intercambio de experiencias para fortalecer los programas y actividades que de cada país se preocupan por el reconocimiento, inclusión y recreación de la persona mayor.
El próximo 4 de julio se llevará a cabo el último encuentro sobre recreación en la persona mayor y así dar cumplimiento a la agenda que hace parte de este convenio entre el Ministerio del Deporte y el Instituto Peruano del Deporte.
|
LAS BUENAS INTENCIONES
Pereira, Miércoles, Julio 1 de 2020.-
EDITORIAL
Periódico Ciberespacialwww.notieje.com
Cubriendo los Cinco Continentes
Director-Fundador
Luis Alberto Figueroa
T.P. 0222 del Ministerio de Educación Nacional
Luego de años de discusión, de intensos debates y dudas, el Congreso de la Repúlica aprobó el acto legislativo que reforma la Constitución para crear la pena perpetua contra quien sea encontrado culpale de abusos sexuales y homicidio a menores de edad.
La pregunta es si tan importante cambio en la estructura penal y penitenciaria de Colombia servirá para detener lo que sin duda es una de las conductas más dañinas para la sociedad y el futuro de muchos colombianos.
El pasado 18 de junio, el Congreso de la República aprobó la reforma al artículo 38 de la Constitución Nacional que prohibe expresamente la cadena perpetua para culquier delito.
Con el acto legislativo aprobado y a partir de su sanción y reglamentación por el Ejecutivo, se crea la excepción para las conductas citadas, es decir, los abusos sexuales y homicidio a menores de edad.
Por su puesto, el repaldo público a la decisión es absolutamente mayoritario.
La forma de defender a los niños y jóvenes de las depravaciones de que son objeto con frecuencia, aprovechando su indefensión y de mandar un mensaje sobre la importancia que nuestra nación le da a qienes son su futuro.
Así las cosas, la capacidad estatal para perseguir a los autores de esta barbarie también debe tenerse en cuenta.
Nuestra legislación autoriza hoy condenas hasa por 60 años para ellas, lo que no ha persuadido a sus autores.
Además, en el proyecto aprobado se establece la revisión de las sentencias los 25 años, lo que podría favorecer a quienes han sido condenados con anterioridad.
Sin duda, el acto legislativo aprobado la semana anerior es una declaración necesaria de Colombia en favor de sus niños y jóvenes, es un mensaje que refleja la voluntad nacional contra los autores de esas infamias.
Ojala la eglamentación qaue expida el Gobierno Nacional sobre esa norma y las respuesas de la Corte Constituciona a las demandas que se presenten, hagan posible cumplir ls buenas intenciones que armaron la neva medida.
Juegos Trdeicionales se Convierten en la Mejor Manera de Conllevar el Aislamiento Preventivo Obligatorio
![]() ![]() • Los adultos mayores son el epicentro de las charlas virtuales entre el Ministerio del Deporte de Colombia y el Instituto Peruano del Deporte.
• Juegos mentales, de palabras, de habilidades cerebrales, conllevan un notorio aumento del bienestar y de la salud de los adultos mayores durante la actual coyuntura por el covid-19.
• También actividades recreativas que ejercen los mayores como poner en práctica recetas de cocina; música, danza y teatro, cursos web como fotografía y lúdica.
• El próximo 4 de julio se llevará a cabo a última sesión del convenio binacional en esta materia.
Por: Casa de Nariño en Línea
Bogotá, 30 de junio de 2020.
En la segunda jornada del diálogo binacional entre el Ministerio del Deporte y su par de Perú encontraron que el común denominador en estos momentos de pandemia fue que, para las actividades mentales en familia, se volvió a lo tradicional, a los juegos de antaño que se creían olvidados.
Así se desprendió de la segunda jornada de integración virtual entre Colombia y Perú para enfrentar la pandemia del covid-19, en la que se determinó que juegos mentales, de palabras, de habilidades cerebrales, conllevan un notorio aumento del bienestar y de la salud de los adultos mayores durante la actual coyuntura por el covid-19. Ni hablar de otras actividades recreativas que ejercen los mayores, como poner en práctica recetas de cocina; música, danza y teatro, cursos web como fotografía y lúdica.
Durante la segunda jornada de integración virtual entre Colombia y Perú para enfrentar la pandemia del covid-19 también se analizó la relación que existe entre las actividades recreativas y las prácticas deportivas.
El Ministerio del Deporte de Colombia avanzó en cómo se aborda la recreación desde Colombia, cómo se gestiona en tiempos de aislamiento y el reto del programa Nuevo Comienzo.
En representación de MinDeporte estuvieron Nelly Pinzón y William Bernal, profesionales del Grupo Interno de Recreación de la Dirección de Fomento y Desarrollo, quienes explicaron la estrategia que lleva recreación a este ciclo de vida.
Se destacaron los beneficios de la recreación en este grupo poblacional, que incluyen la mejora del estado de ánimo, la motivación, el desarrollo de la atención y memoria, entre otros que se brindan a través de la adaptación de los juegos que se promueven desde el programa ‘Nuevo Comienzo’ como el tejo, el triqui de colores, el pañuelo de los recuerdos y muchos más.
La reunión, además de contar con la parte teórica, que incluyó políticas y la articulación con la Estrategia Nacional de Recreación, también contó con la representación de juegos recreativos que se pueden replicar en cualquier parte del mundo y que sirven de guía para ofrecer actividades recreativas para las personas mayores.
Se invitó a todos los asistentes a jugar ‘Manteca de iguana’, una actividad que trabaja la coordinación, concentración y movimiento físico. Se resolvieron inquietudes de los invitados que estuvieron enfocadas a actividades, ejercicios y juegos que se pueden llevar a cabo tanto en niños como en persona mayor para crear los llamados espacios intergeneracionales en las familias.
De otro lado, la directora nacional de Capacitación y Técnica Deportiva del Instituto Peruano del Deporte, Yoannie Solís Sulca, y la jefe de la Oficina de Cooperación Internacional de MinDeporte, María Fernanda Muñoz, destacaron la importancia de generar este encuentro e intercambio de experiencias para fortalecer los programas y actividades que de cada país se preocupan por el reconocimiento, inclusión y recreación de la persona mayor.
El próximo 4 de julio se llevará a cabo el último encuentro sobre recreación en la persona mayor y así dar cumplimiento a la agenda que hace parte de este convenio entre el Ministerio del Deporte y el Instituto Peruano del Deporte.
|
Contnúa Entrega de Ventiladores a las Regiones del país: Duque Márqez
|
Gobierno de los Estados Unidos -y agradecemos profundamente- ha donado 200 ventiladores”, indicó el Mandatario al recibir 234 ventiladores adquiridos por el Gobierno Naciona
Bogotá, 30 de junio de 2020.
Al recibir este martes 234 ventiladores adquiridos por el Gobierno Nacional, el Presidente Iván Duque reiteró su propósito de continuar el fortalecimiento, en todas las regiones del país, de la capacidad de respuesta a la pandemia del convid-19.
“Estamos recibiendo 234 (ventiladores) y le he dado instrucciones muy precisas al Ministro de Salud (Fernando Ruiz), para que esta semana avancemos también en la dispersión de más capacidades en el territorio”, dijo el Mandatario, porque “aquí estamos es para dar resultados para gestionar”.
Informó que a hoy “el país ha gestionado 4.658 ventiladores, de los cuales 2.767 han sido adquiridos por el Ministerio de Salud y 1.691 por el Fondo de Manejo de Emergencias. Adicionalmente, el Gobierno de los Estados Unidos -y agradecemos profundamente- ha donado 200 ventiladores”.
Precisó que han llegado a Colombia “877 (ventiladores), en julio esperamos 2.094 y en agosto, 977”, y manifestó que instruyó al Gerente para la atención de la pandemia, Luis Guillermo Plata, para que “adquiramos 1.509 más”.
Inmediatamente, el Jefe de Estado se dirigió al Ministro de Salud y le dijo:
“Tenemos que entregar 60 ventiladores para el Atlántico y la ciudad de Barranquilla, le he pedido también que lleve 10 para Ciénaga, que los necesita; 10 para el Magdalena, 10 para Maicao, y también, señor Ministro, entrega 300 ventiladores esta semana a la ciudad de Bogotá”, a la que ya “le hemos entregado 125
Hizo énfasis, además, en que “aquí estamos para responderle a todo el país con sentido patriótico, porque somos un equipo, un solo equipo, respondiendo a las necesidades del pueblo colombiano”.
Y agregó que la dispersión de ventiladores se ha hecho en “Tumaco, en Buenaventura, en Barranquilla, en el Atlántico, como lo hemos hecho en los Llanos, en la Amazonia, y como lo seguiremos haciendo donde se requiera”
Trabajo en equipo
Así mismo, el Presidente Duque señaló que los ventiladores pueden distribuirse, tal y como se ha venido haciendo, pero “se necesita también ese trabajo en equipo con los gobiernos locales para que la estrategia Prass (Pruebas, Rastreo y Aislamiento Selectivo Sostenible) sea exitosa”
Dijo, por último, que dicha estrategia “la hemos venido concertando con muchas administraciones locales, y yo quiero destacar a esos gobernadores y esos alcaldes para hacer el rastreo y la identificación, y esperamos que se siga también extendiendo en todo el territorio nacional”, para enfocar la mayor potencia de acción “donde realmente está la enfermedad”.
|