MÁS DE 100 PRODUCTORES DE PAPA EN BOYACÁ MEJORARÁN SUS PRECIOS CON RESPALDO DEL GOBIERNO NACIONAL.

      Comentarios desactivados en MÁS DE 100 PRODUCTORES DE PAPA EN BOYACÁ MEJORARÁN SUS PRECIOS CON RESPALDO DEL GOBIERNO NACIONAL.

Más de 100 productores de papa en Boyacá avanzan en asociatividad para mejorar precios y ventas con respaldo del Gobierno.

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Asociaciones paperas de Boyacá

Tunja (Boyacá), 20 de marzo de 2025

Más de 100 productores pertenecientes a 50 asociaciones paperas de Boyacá dieron un paso importante hacia la creación de una asociación de segundo nivel que fortalezca el sector del cultivo, con el acompañamiento de la Dirección de Participación y Asociatividad de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), adscrita al Ministerio de Agricultura.

Este avance se dio en el marco de la primera Mesa Papera Asociativa, que tuvo lugar en la capital boyacense y en la que se abordaron temas de alto interés para el sector, como la necesidad de crear una federación que represente a los productores de papa del departamento ante los intermediarios, el establecimiento de compromisos que generen beneficios en materia de comercialización y precios, y el fortalecimiento de la comunicación entre las asociaciones y las instancias del Gobierno nacional.

En la mesa participaron productores paperos de los municipios de Turmequé, Cómbita, Siachoque, Ventaquemada, Belén, Tunja, entre otros.

Blanca Gladys Peña, representante de los paperos de la vereda El Porvenir, en Tunja, destacó la importancia de estos encuentros:

“Estas reuniones son muy importantes, puesto que, si no estamos afiliados, no vamos a tener ningún beneficio del Gobierno. Tenemos que estar en las asociaciones para poder recibir nuestros beneficios”.

Asociatividad fortalece al sector

El representante legal de la Asociación Agroindustrial y Pecuaria de la vereda Pozo Negro de Turmequé, Juan Carlos Herrera, considera que este es un proceso que se construye paso a paso.

“Como dijo nuestro presidente Gustavo Petro, la asociatividad debe ser un escalón de la agricultura y de la organización. Entonces, tenemos que organizarnos a ver si entre todos podemos gestionar y sacar proyectos adelante, porque, de manera independiente, es muy difícil impulsar proyectos de gran envergadura para el agro colombiano”, aseguró Herrera.

A su turno, Mauricio Arias, representante legal de la Asociación Agropecuaria Las Delicias del municipio de Siachoque, señaló que la asociatividad es fundamental para proteger al sector ante una eventual crisis.

“Yo quisiera que en Abastos nos asignaran una bodega para nosotros, los cooperados, y así llevar directamente nuestros productos al consumidor. Porque allá en Abastos, los intermediarios son los que manejan el dinero de los trabajadores del campo”, afirmó Arias.

En la mesa técnica también participaron jóvenes del sector papero, entre ellos John Fredy Fonseca, de la Asociación de Productores Rurales (Asopru), quien destacó el apoyo del Gobierno nacional.

“El tema de la asociatividad me parece muy importante y debe fortalecerse, siempre y cuando se adquieran compromisos, no solo de nosotros como sembradores de papa, sino también de la Agencia de Desarrollo Rural”, manifestó Fonseca. Y agregó: “Logrando la asociatividad, podemos expandirnos más”.

“Como productores de semillas, buscamos comercializarlas no solo en nuestro municipio, sino en toda la región. Por eso planteamos el tema de comercialización y precios, porque hay muchos productores que no tienen esa oportunidad y que buscan una semilla de buena calidad”, recalcó.

Finalmente, Wilson Gómez Úmbita, de la Dirección de Participación y Asociatividad de la ADR, resaltó que esta primera mesa técnica con asociaciones paperas sigue “los lineamientos del Gobierno nacional en el tema asociativo, con el fin de fortalecer el futuro de nuestro campo colombiano”.

Con información de la Agencia de Desarrollo Rural

COLOMBIA Y MÉXICO IMPULSAN INTEGRACIÓN ECONÓMICA CON LA CREACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO BILATERAL.

      Comentarios desactivados en COLOMBIA Y MÉXICO IMPULSAN INTEGRACIÓN ECONÓMICA CON LA CREACIÓN DE UN EQUIPO TÉCNICO BILATERAL.

Foto: Cancillería

Bogotá, 19 de marzo de 2025

El Gobierno nacional, representado por la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Laura Sarabia, sostuvo un encuentro con el secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard Casaubón, con el objetivo de fortalecer la cooperación bilateral.

Durante la reunión, se acordó la creación inmediata de un equipo técnico que trabajará en la simplificación de trámites aduaneros y fitosanitarios, además de desarrollar iniciativas conjuntas en agricultura y transporte.

Asimismo, ambas naciones impulsarán medidas para facilitar el comercio, fortalecer los mercados regionales y posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial.

Cabe destacar que, en el marco de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) Colombia propuso ampliar la reunión de cancilleres para incluir a ministros de Economía, con el objetivo de fortalecer los mercados regionales. Además, se planteó la creación de un grupo regional para posicionar la marca latinoamericana en el ámbito comercial global.

Con estas iniciativas se refleja el trabajo y compromiso de ambos países por impulsar la integración económica y el desarrollo sostenible en la región que busca el Gobierno del Cambio en su política exterior.

Te puede interesar: Gobierno reafirmó su compromiso con la libertad de prensa

Con información de la Cancillería

POR EL ESCRITOR, COMUNICADOR SOCIAL PERIODISTA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE COMUNICADORES SOCIALES PERIODISTAS RISARLADA PRI.

      Comentarios desactivados en POR EL ESCRITOR, COMUNICADOR SOCIAL PERIODISTA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE COMUNICADORES SOCIALES PERIODISTAS RISARLADA PRI.
Sociales - El Diario

Jueves 20 de marzo 2025 – Día Internacional de la Felicidad.
El 20 de marzo se celebra el Día Internacional de la Felicidad, una efeméride proclamada la Asamblea General de Naciones Unidas en la Resolución 66/281 de 2012, una fecha simbólica para conmemorar la importancia que tiene la felicidad como parte integral en el desarrollo y bienestar de todos los seres humanos.
Es un día que también celebra la inclusión y que, por lo tanto, exige que todos los gobiernos del mundo lo tengan presente como parte de sus políticas sociales y económicas, para que de esta forma pueda existir una verdadera equidad y bienestar colectivo, que, a la larga, ayude a alcanzar la tan anhelada felicidad que toda la raza humana sueña.
El origen del Día Internacional de la Felicidad es una bonita historia. Fue el Reino de Bután, un pequeño país del sur de Asia, en la cordillera del Himalaya, el que propuso este día a la ONU. Resulta que el rey de Bután hace más de 40 años, y cuando solo tenía 16 decidió que la filosofía de su gobierno se basara en la felicidad de sus súbditos. Y para ello inventó el concepto de Felicidad Nacional Bruta (FNB), en vez del Producto Interior Bruto. Pues bien, la FNB es hoy un indicador de nivel de vida que se utiliza internacionalmente como complemento al Producto Interior Bruto. Se calcula midiendo nueve puntos: el bienestar psicológico, el uso del tiempo, la vitalidad de la comunidad, la cultura, la salud, la educación, la diversidad medioambiental, el nivel de vida y el gobierno.
Aunque suene a una utopía, ¡el día de la felicidad sí es posible! Hoy los seres humanos podemos pensar que la felicidad es un derecho universal y no una simple quimera, difícil de alcanzar.
Cada momento es una oportunidad para sonreírle a la vida. SONRÍA… SONRÍA… SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS: CADA SEGUNDO DE VIDA. –RUDAFRA.

-0-0-0-
MINICUENTO 720 –Rudafra.

JAIME FELIZ

Jaime Feliz, soñó con ser un destacado deportista, montando su brioso Caballo “Juego Nacional”, en el “Hipotecho” Bogotá.

Nunca desistió de su marcado anhelo. Hermosas fotos, de su corcel “Juego Nacional”, eran utilizadas como separadores de sus mejores libros de derecho y deportes. Con eso se sentía feliz Jaime.

Leyendo la Constitución Política de Colombia de 1886, se detuvo… subrayando el Artículo 74: “El Congreso se reunirá en un solo cuerpo únicamente para el acto de dar posesión de su cargo al Presidente de la República…”. Pensó: “Tengo 19 años y el Artículo 74. Será que mi gran sueño se cumplirá en el 1974”.

El 21 de julio 1974, un risueño hombre de 50 años de edad, Misael Pastrana Borrero, le dijo: “usted merece, Jaime Feliz, que le pluralice su sueño… a partir de ahora su caballo se llamará “DÉCIMOS JUEGOS NACIONALES”. Y… Jaime fue feliz, con el 1974, cumpliendo su sueño de ser el mejor deportista de Colombia. –Rudafra.
*.
20 de marzo – Equinoccio de Primavera / 20 de marzo – Equinoccio de Otoño (Hemisferio Sur) / 20 de marzo – Día Mundial del Gorrión / 20 de marzo – Día Mundial de la Salud Bucodental / 20 de marzo – Día Internacional de la Lengua Francesa / 20 de marzo – Día Internacional de la Francofonía.

HABLANDO CON LA COMUNIDAD ESPECIAL PARA EL PERIÓDICO CIBERESPACIAL WWW.NOTIEJE.COM CUBRIENDO LOS CINCO CONTINENTES DEL TERCER PLANETA DEL SISTEMA SOLAR, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.

      Comentarios desactivados en HABLANDO CON LA COMUNIDAD ESPECIAL PARA EL PERIÓDICO CIBERESPACIAL WWW.NOTIEJE.COM CUBRIENDO LOS CINCO CONTINENTES DEL TERCER PLANETA DEL SISTEMA SOLAR, EN EL DEPARTAMENTO DE LA GUAJIRA.
EL TURISMO EN LA GUAJIRA – Guajira Gráfica

Hablando CON la comunidad

 · 

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales ANLAe🌎

Restricciones de la ANLA agravan la inviabilidad de los proyectos Alpha y Beta de EDP Renewables en La Guajira

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) anunció recientemente la aprobación de la licencia ambiental para la línea de transmisión eléctrica que conectaría los parques eólicos Alpha y Beta en La Guajira, un paso que, en teoría, permitiría avanzar en el desarrollo de estos proyectos de energía renovable. Sin embargo, EDP Renewables (EDPR) ha señalado que la licencia otorgada por la ANLA impone múltiples restricciones y condicionamientos que dificultan considerablemente la viabilidad de la infraestructura.

Según EDPR, estas limitaciones impactan de manera significativa la construcción de la línea de transmisión y, en consecuencia, la materialización de los proyectos Alpha y Beta, lo que refuerza la decisión de la empresa, anunciada en diciembre pasado, de no proceder con su ejecución. Ante este panorama, la compañía ha interpuesto un recurso de reposición con la intención de que la ANLA modifique los términos de la licencia otorgada.

La multinacional ha expresado que este es solo un caso más dentro de las múltiples dificultades regulatorias y administrativas que ha enfrentado en Colombia en relación con el desarrollo de energías renovables. La complejidad de los trámites y la falta de condiciones propicias para la inversión han generado incertidumbre en el sector y han obstaculizado el avance de proyectos estratégicos para la transición energética del país.

El proyecto Alpha y Beta, que se perfilaban como iniciativas clave para el aprovechamiento del potencial eólico de La Guajira, han estado envueltos en una serie de desafíos que van desde la oposición de comunidades locales hasta la demora en la expedición de permisos por parte de entidades gubernamentales. Ahora, con las nuevas restricciones impuestas por la ANLA, el futuro de estas iniciativas parece aún más incierto.

La decisión de EDPR de no continuar con la construcción de estos parques eólicos pone de manifiesto la necesidad de revisar los procesos regulatorios para garantizar que el desarrollo de energías limpias en Colombia sea viable y competitivo. El sector de las energías renovables ha señalado en varias ocasiones la importancia de establecer un marco normativo más ágil y favorable, que permita atraer inversiones y materializar proyectos que contribuyan a la diversificación de la matriz energética del país.

Mientras se espera una respuesta por parte de la ANLA al recurso de reposición presentado por EDPR, la situación de los proyectos Alpha y Beta sigue siendo un ejemplo de las dificultades que enfrenta el desarrollo de energías renovables en Colombia, un país con un alto potencial, pero con retos estructurales que aún deben ser superados.

Puede ser una imagen de molino de viento y crepúsculo

Todas las reacciones:

55

2 veces compartida

Me gusta

Comentar

Compartir

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

Facebook

EL QUE DA RECIBE. POR EL ING. VICENTE RODRIGO GARCIA FRANCO

      Comentarios desactivados en EL QUE DA RECIBE. POR EL ING. VICENTE RODRIGO GARCIA FRANCO
Comunicado a la Opinión Pública del Ministro el Interior, Armando  Benedetti. – Notieje.com
Comunicado a la Opinión Pública del Ministro el Interior, Armando  Benedetti. – Notieje.com

[9:18 p.m., 20/3/2025] Presidente, Club de Leones Pereira Los Ejecutivos Vicente Rodrigo Garcia Franco: 20 de marzo de 2025

EL QUE DA, RECIBE

“Den, y se les dará” (Lc. 6,38)
Quien da, recibe. La frase de hoy contiene una verdad universal sobre la generosidad y la reciprocidad. Cuando ofrecemos algo de valor, ya sea tiempo, afecto, ayuda o recursos materiales, no sólo enriquecemos la vida de los demás, sino también la nuestra.
Este intercambio no necesita ser directo; A menudo, el retorno llega en formas intangibles, como gratitud, satisfacción personal, nuevas amistades o un sentido más profundo de lo que hacemos.
La vida cobra más sentido cuando compartimos nuestras bendiciones, ya que creamos un ciclo de bondad.
El dar es como plantar semillas en un jardín. Puede que no veas un crecimiento inmediato, pero con el tiempo, las flores florecen transformando el ambiente que las rodea.
Y al final, el acto de dar puede ser la propia recompensa, llenando nuestro corazón de alegría.

Abrazos,
Apolonio Carvalho Nascimento
apoloniocnn@gmail.com
[7:23 a.m., 20/3/2025] Presidente Leones Vicente Rodrigo Garcia Franco: Que tengas un excelente día 👍🏻😉🫂
[7:25 a.m., 20/3/2025] +57 315 6020649: Gracias 🤗

[9:18 p.m., 19/3/2025] Presidente Leones Vicente Rodrigo Garcia Franco: 19 de marzo de 2025

EL QUE DA, RECIBE

“Den, y se les dará” (Lc. 6,38)
Quien da, recibe. La frase de hoy contiene una verdad universal sobre la generosidad y la reciprocidad. Cuando ofrecemos algo de valor, ya sea tiempo, afecto, ayuda o recursos materiales, no sólo enriquecemos la vida de los demás, sino también la nuestra.
Este intercambio no necesita ser directo; A menudo, el retorno llega en formas intangibles, como gratitud, satisfacción personal, nuevas amistades o un sentido más profundo de lo que hacemos.
La vida cobra más sentido cuando compartimos nuestras bendiciones, ya que creamos un ciclo de bondad.
El dar es como plantar semillas en un jardín. Puede que no veas un crecimiento inmediato, pero con el tiempo, las flores florecen transformando el ambiente que las rodea.
Y al final, el acto de dar puede ser la propia recompensa, llenando nuestro corazón de alegría.

Abrazos,
Apolonio Carvalho Nascimento
apoloniocnn@gmail.com
[7:23 a.m., 20/3/2025] Presidente Leones Vicente Rodrigo Garcia Franco: Que tengas un excelente día 👍🏻😉🫂
[7:25 a.m., 20/3/2025] +57 315 6020649: Gracias 🤗

[9:18 p.m., 19/3/2025] Presidente Leones Vicente Rodrigo Garcia Franco: 19 de marzo de 2025

EL QUE DA, RECIBE

“Den, y se les dará” (Lc. 6,38)
Quien da, recibe. La frase de hoy contiene una verdad universal sobre la generosidad y la reciprocidad. Cuando ofrecemos algo de valor, ya sea tiempo, afecto, ayuda o recursos materiales, no sólo enriquecemos la vida de los demás, sino también la nuestra.
Este intercambio no necesita ser directo; A menudo, el retorno llega en formas intangibles, como gratitud, satisfacción personal, nuevas amistades o un sentido más profundo de lo que hacemos.
La vida cobra más sentido cuando compartimos nuestras bendiciones, ya que creamos un ciclo de bondad.
El dar es como plantar semillas en un jardín. Puede que no veas un crecimiento inmediato, pero con el tiempo, las flores florecen transformando el ambiente que las rodea.
Y al final, el acto de dar puede ser la propia recompensa, llenando nuestro corazón de alegría.

Abrazos,
Apolonio Carvalho Nascimento
apoloniocnn@gmail.com
[7:23 a.m., 20/3/2025] Presidente Leones Vicente Rodrigo Garcia Franco: Que tengas un excelente día 👍🏻😉🫂
[7:25 a.m., 20/3/2025] +57 315 6020649: Gracias 🤗

FALLO JUDICIAL EN CONTRA LAS LAS INFECCIONES DEL DE VIH-SIDA.

      Comentarios desactivados en FALLO JUDICIAL EN CONTRA LAS LAS INFECCIONES DEL DE VIH-SIDA.
Juez federal bloquea la polémica ley SB4 de Texas – Quiroga Law Office, PLLC

.

Esta vez un juez federal de Texas ha dado la razón a corporaciones privadas religiosas para negar servicios de salud críticos que ayudan en la lucha contra las infecciones de VIH/Sid

La derecha conservadora continúa aprovechando a los aliados que tiene en el poder judicial para tirar por la borda derechos adquiridos. Esta vez un juez federal de Texas ha dado la razón a corporaciones privadas religiosas para negar servicios de salud críticos que ayudan en la lucha contra las infecciones de VIH/Sida.

El magistrado Reed O’Connor, que es ampliamente conocido por su oposición a la ley ‘Obamacare’, emitió un fallo desfavorable para el requisito de que el seguro proporcionado por el empleador cubra el tratamiento de prevención del VIH conocido como PrEP, que es una pastilla que se toma diariamente para frenar las infecciones.

Al día de hoy cientos de miles de estadounidenses dependen de este medicamento que está cubierto por el seguro médico.

El argumento de las dos empresas y 8 personas que presentaron esta demanda, hace dos años, no puede ser más retrógrado. Alegaron que va en contra de sus creencias religiosas dar acceso a PrEP, a la cobertura gratuita para los anticonceptivos y a la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH).

Dicen estar en contra porque permitir estos servicios requieren que los dueños de negocios paguen por tratamientos que en su criterio “fomentan el comportamiento gay, la prostitución, la promiscuidad sexual y el uso de drogas intravenosas”. Nada más alejado de la realidad.

Sólo mentes retorcidas pueden mezclar un asunto de salud pública con las cuestiones de fe. ¿Acaso la religión no profesa el bienestar del prójimo? Está demostrado que PrEP -por ejemplo- reduce hasta en un 99% el riesgo de contraer VIH.

Este fallo es preocupante porque puede minar los avances en materia de salud preventiva, que ha sido uno de los pilares más populares de la ley ‘Obamacare’. Se calcula que más de 150 millones de personas recibieron atención preventiva gratuita solo en 2020.

Por el momento la decisión judicial solo abarca la parte relacionada a los tratamientos con PrEP, pero desde ya galenos y organizaciones médicas han hecho sonar las alarmas ante esta arremetida que podría incluso entorpecer la atención a pacientes con cáncer.

No se puede subestimar el fallo cuando sabemos que detrás está un juez colocado por el ala republicana. Además, por si esto fuera poco, los demandantes están recibiendo asesoramiento legal del grupo conservador America First Legal Foundation que fue creado por Stephen Miller, el asesor principal en el gobierno de Donald Trump.

Esperamos que la Administración Biden, que según ha anunciado se encuentra revisando el dictamen, apele por todos los medios necesarios para no dejar en el aire a los pacientes que necesitan esas medicinas. No podemos olvidar que el VIH/Sida continúa presente a nivel global y ha cobrado la vida de más de 40 millones de personas.

No podemos retroceder por culpa de un puñado de personas que se quieren aprovechar de una coyuntura política y que no representan el sentir de la mayoría del pueblo. Con la salud no se juega.

LA AMENAZA DE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO. A LOS COLOMBIANOS.

      Comentarios desactivados en LA AMENAZA DE GUSTAVO FRANCISCO PETRO URREGO. A LOS COLOMBIANOS.
Gustavo Petro es el Presidente de Colombia y Francia Márquez la  vicepresidente para los próximos 4 años

20 DE 2025.-

Cuando un Presidente de la República amenaza con utilizar la violencia contra ocho congresistas que han decidido ejercer su derecho a votar de acuerdo con sus convicciones algo se ha quebrado de manera irreparable en ese Estado de Derecho.

Eso ocurrió en Colombia. Y el país todo debería condenar la manera como el presidente Gustavo Petro y las bodegas del gobierno se han dedicado a intimidar con el uso de la fuerza a senadores de la Comisión Séptima que firmaron la ponencia de archivo de la reforma laboral.

Una vez se conoció la noticia, Petro se desató en amenazas, ataques y hasta ordenó convocar a una consulta popular, sin examinar siquiera si era conveniente o si le sirve para sus deseos o no. Un comportamiento típico de un gobernante cada vez más autoritario, cada vez más caprichoso en la medida en que lo enceguece más el poder, que considera que sus deseos se convierten como por arte de magia en designios para toda la nación sin tener en cuenta lo que la Constitución ha consagrado sobre la importancia de la separación de poderes en una democracia.

Escribió Petro en su cuenta de X: “La comisión séptima en su mayoría ha traicionado al pueblo trabajador de Colombia. Buscaremos que sea reversible la decisión pero sobre el engaño solo nos llevan a la violencia”. ¿Cómo así que un Presidente de la República amenaza con violencia al Congreso? ¿Cómo así que los congresistas no pueden votar en su saber y entender la opción que consideren? ¿Se siente acaso el Presidente tan poderoso como para intimidar de esa manera a otros también representantes del pueblo?

Porque además no es solo la frase del presidente Gustavo Petro, sino que de inmediato ese aparato de propaganda que ha creado su gobierno con bodegas en redes sociales se activaron contra los congresistas: “Estás identificado pedazo de rata, nos vemos en la calle, pronto una corona. El pueblo trabajador colombiano no olvidará esto”, pusieron, por ejemplo, en la cuenta del senador Honorio Henríquez.

La senadora Nadia Blel, presidenta de la Comisión Séptima, denunció que llevan una semana siendo víctimas de hostigamientos y amenazas, no solo ellos si no sus familias. La senadora Berenice Bedoya, del partido ASI, según versiones del Congreso, incluso terminó hospitalizada por el grado de intimidación al que la tenían sometida. Y eso no es poco decir si tenemos en cuenta que Bedoya ha superado retos difíciles de salud, como fue un tumor en el cerebro que amenazó con dejarla inmóvil. Los médicos le dieron un 1% de posibilidades de quedar bien. Y ella, una campesina antioqueña, dijo “yo me pego de ese 1%” y la vida le ayudó a hacer el milagro. Su historia es un ejemplo de superación en muchos sentidos.

Tal vez a sabiendas de su situación, el presidente Petro la emprendió específicamente contra ella ayer en uno de sus decenas de trinos desencajados en X: “Actúas bajo presiones, Berenice, y de las peores, de las que vienen de los poderosos del dinero”. Sin duda, estamos ante un nivel de irrespeto, de machismo, de desprecio por el otro que piensa diferente, pocas veces visto en un mandatario.

“Traicionaste a tu pueblo, a la gente humilde. No hay perdón para el que ataca al humilde con las garras de la codicia”, escribió Petro, sin reconocer que el mismo Banco de la República publicó una investigación en la que demostraba que la reforma laboral podría acabar con 450.000 puestos de trabajo.

Si alguien se pusiera en esa misma actitud pendenciera del mandatario le podría preguntar ¿Acaso presidente usted está defendiendo apenas a una minoría que tiene empleo formal y está cerrándole oportunidades a la mayoría que no tiene ese empleo formal?

Esta no es la primera vez que el aparato de propaganda del gobierno opera contra otros políticos utilizando una guerra sucia. En septiembre de 2023, las representantes Julia Miranda, Katherine Miranda y Cathy Juvinao cayeron en las garras de las bodegas del petrismo, la primera de ellas terminó en la clínica, la segunda quedó “sin ánimo de hablar” y la tercera decía “el petrismo y los del M-19 dejaron las armas, pero empuñaron otras, las de la violencia simbólica”.

Y también les pasó a los magistrados de la Corte Suprema cuando se estaban demorando en nombrar a la Fiscal, a quienes como el país lo recuerda, después de intentar desprestigiarlos en redes sociales, los acorralaron con consignas violentas en el Palacio de Justicia.

Lo que está haciendo el presidente Gustavo Petro tiene cierto parecido con métodos que han utilizado los peores dictadores. En últimas no hay mucha distancia entre las tácticas de manipulación, acoso y desinformación de las bodegas digitales del petrismo, y las “camisas pardas” que actuaban como una fuerza de choque para intimidar y amenazar a los adversarios del nazismo. Si bien en esa época se llegaba a la eliminación de los opositores ahora se busca una aniquilación simbólica.

El Congreso no puede legislar bajo coacción ni con el miedo como telón de fondo. La esencia de la democracia es la confrontación de ideas, la posibilidad de disentir sin que ello implique un riesgo para la integridad personal. Las amenazas a congresistas no pueden normalizarse ni minimizarse. Petro, que tanto ha hablado de cambiar la política tradicional, no puede imponer la ley del miedo. Si realmente busca transformar el país, el primer paso es garantizar un debate libre de presiones indebidas, donde el poder no se ejerza a través del amedrentamiento, sino del respeto a las diferencias.

Ojalá la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y la Comisión de Derechos Humanos de la Unión Europea, y en general todas las organizaciones que defienden la libertad tomen atenta nota de estos estropicios.

INFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA.

      Comentarios desactivados en INFORMACIÓN DE ÚLTIMA HORA.

La democracia en riesgo

* Facultades del Congreso
* ¿Gobierno de la muchedumbre?

Image

CONGRESO

/Foto ENS

CompartirFacebookTwitterWhatsApp

about:blank

Sábado, 15 de Marzo de 2025

El Congreso es el corazón del sistema democrático. De hecho, la Constitución colombiana se ocupa, en primer lugar, de señalar la importancia, funciones y composición de la rama legislativa, dentro de la estructura elemental del Estado. Esto inclusive antes de entrar a desarrollar la normatividad sobre las otras manifestaciones prioritarias del poder público: ejecutiva y judicial. Lo cual indica jurídicamente su prevalencia.

No en vano, entonces, al parlamento, organismo básico del Estado Social de Derecho que nos rige, le están atribuidas las funciones de hacer la ley, en sus diferentes escalafones (incluida la reforma constitucional). También ejerce el control político sobre el Gobierno nacional al igual que lleva a cabo el proceso de judicialización de los servidores públicos al máximo nivel, cuando corresponda, como en la actualidad en la (lerda) Comisión de Acusaciones. Así, entre otras facultades adicionales de la mayor trascendencia estatal.

Hacer la ley, pues, se constituye en el aspecto central del sistema. Y por eso su elaboración está estrictamente regida por una serie de normas que ante todo buscan garantizar la deliberación autónoma. Con base, por supuesto, en la libertad y no la imposición. Fue así, justamente, como a lo largo de la trayectoria histórica universal se consiguió este logro del pueblo, derrotando al absolutismo monárquico, el autoritarismo y la monocracia de cualquier índole, pero igualmente frente a otras anomalías no menos perniciosas, como la oclocracia, es decir, el gobierno de la muchedumbre. De suyo, se trata de la más grande victoria política, fundamento de la democracia contemporánea y que por fortuna en nuestro país sigue vigente, pese a los apetitos autoritarios, monocráticos y tumultuarios de último cuño.

Son, pues, los parlamentarios los depositarios legítimos de la voluntad popular en el propósito mandatorio de hacer las leyes. Para eso, nada más y nada menos, es esencialmente el Congreso. Como tal los senadores y representantes representan al pueblo y actúan básicamente “consultando la justicia y el bien común”, acorde con el precepto constitucional. En ese orden, tienen además un abanico de instrumentos, como las audiencias públicas, las sesiones especiales y las reuniones con las fuerzas vivas, lo mismo que documentos y análisis de expertos, entre otros, de forma tal que puedan adelantar su labor legislativa con la mayor cantidad de información posible y tomar, según su arbitrio libérrimo, las mejores decisiones en las materias que se les presentan. Y que deben debatir exentos de toda presión, ya sea esta, por ejemplo, el inverecundo clientelismo hoy en curso a instancias de la compraventa de consciencias instaurada por el Gobierno y de inmediato acogida por los usufructuarios del inconstitucional “bien personal” en el parlamento; ya sea porque, si bien el anterior expediente sirvió en la Cámara Baja (de Representantes) para aceitar los votos, en la Cámara Alta (Senado) los agentes clientelares gubernamentales no pudieron ni asomar su espeso catálogo para torcer las voluntades. Y ante esto, y de vindicta, el Ejecutivo pretende atravesar, no la consulta popular que dice, sino la muchedumbre a las decisiones mayoritarias de los senadores que han visto en sus iniciativas la debacle del empleo y la salud de todos los colombianos.

about:blank

De hecho, si de consulta popular oportuna, libre y atinada se tratara, hace tiempo el Gobierno pudo recurrir con calma a esa posibilidad, desde luego, pidiendo la aprobación del Senado al tenor de la ley. Ahora, cuando las decisiones legislativas en esa corporación no lo favorecen, se va lanza en ristre contra ella, además paradójicamente contra la entidad señalada por la Constitución para darle la autorización a la consulta. En ese mar de contradicciones y confusiones, que no son más que la plataforma para poner a las instituciones en suspenso y hundirlas en arenas movedizas, que ha sido su intención de siempre, el Ejecutivo pretende asimismo anticipar las elecciones del 2026 y sacar réditos políticos de la maniobra. Ya lo dijimos en el editorial de días atrás, cuando hizo la propuesta. Pero ahora añade que citará a “día cívico” para que, la próxima semana, cuando se debatan las modificaciones laborales, ya con ponencia negativa mayoritaria, pero aún pendiente de discusión, se den presiones para incidir la voluntad de la comisión Séptima del Senado. Por supuesto, la Constitución sostiene que ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Carta y desempeñar los deberes que le incumben, lo que no es exactamente lo que se quiere cuando en esa jornada la consigna es que el Senado no delibere dentro del cauce normal de sus funciones, esto al intentar someterlo al escarnio, en la plaza de Bolívar, por sus decisiones autónomas.

En realidad, no es nada nuevo, si se recuerda el llamado y fallido “balconazo”. También, desde el comienzo, son claras las tendencias monocráticas y autoritarias presidenciales cuando considera que el único mandato electoral es el suyo y el del Congreso, de mayor volumen y calado, es prácticamente inexistente, a pesar de haber hecho Petro buena parte de su carrera allí, luego de amnistiado.

Pero el parlamento, como ya dijimos, tiene su mandato y sus atribuciones plenas. La decisión que tome, en cuanto a las leyes, corresponde a la democracia. Como igual será su disposición, en su momento, sobre lo que considere pertinente en cuanto a la consulta. Cualquier actitud en contrario no puede ser sino un golpe a las instituciones. 

congreso en riesgo.

      Comentarios desactivados en congreso en riesgo.

La democracia en riesgo

* Facultades del Congreso
* ¿Gobierno de la muchedumbre?

Image

CONGRESO

/Foto ENS

CompartirFacebookTwitterWhatsApp

about:blank

Sábado, 15 de Marzo de 2025

El Congreso es el corazón del sistema democrático. De hecho, la Constitución colombiana se ocupa, en primer lugar, de señalar la importancia, funciones y composición de la rama legislativa, dentro de la estructura elemental del Estado. Esto inclusive antes de entrar a desarrollar la normatividad sobre las otras manifestaciones prioritarias del poder público: ejecutiva y judicial. Lo cual indica jurídicamente su prevalencia.

No en vano, entonces, al parlamento, organismo básico del Estado Social de Derecho que nos rige, le están atribuidas las funciones de hacer la ley, en sus diferentes escalafones (incluida la reforma constitucional). También ejerce el control político sobre el Gobierno nacional al igual que lleva a cabo el proceso de judicialización de los servidores públicos al máximo nivel, cuando corresponda, como en la actualidad en la (lerda) Comisión de Acusaciones. Así, entre otras facultades adicionales de la mayor trascendencia estatal.

Hacer la ley, pues, se constituye en el aspecto central del sistema. Y por eso su elaboración está estrictamente regida por una serie de normas que ante todo buscan garantizar la deliberación autónoma. Con base, por supuesto, en la libertad y no la imposición. Fue así, justamente, como a lo largo de la trayectoria histórica universal se consiguió este logro del pueblo, derrotando al absolutismo monárquico, el autoritarismo y la monocracia de cualquier índole, pero igualmente frente a otras anomalías no menos perniciosas, como la oclocracia, es decir, el gobierno de la muchedumbre. De suyo, se trata de la más grande victoria política, fundamento de la democracia contemporánea y que por fortuna en nuestro país sigue vigente, pese a los apetitos autoritarios, monocráticos y tumultuarios de último cuño.

Son, pues, los parlamentarios los depositarios legítimos de la voluntad popular en el propósito mandatorio de hacer las leyes. Para eso, nada más y nada menos, es esencialmente el Congreso. Como tal los senadores y representantes representan al pueblo y actúan básicamente “consultando la justicia y el bien común”, acorde con el precepto constitucional. En ese orden, tienen además un abanico de instrumentos, como las audiencias públicas, las sesiones especiales y las reuniones con las fuerzas vivas, lo mismo que documentos y análisis de expertos, entre otros, de forma tal que puedan adelantar su labor legislativa con la mayor cantidad de información posible y tomar, según su arbitrio libérrimo, las mejores decisiones en las materias que se les presentan. Y que deben debatir exentos de toda presión, ya sea esta, por ejemplo, el inverecundo clientelismo hoy en curso a instancias de la compraventa de consciencias instaurada por el Gobierno y de inmediato acogida por los usufructuarios del inconstitucional “bien personal” en el parlamento; ya sea porque, si bien el anterior expediente sirvió en la Cámara Baja (de Representantes) para aceitar los votos, en la Cámara Alta (Senado) los agentes clientelares gubernamentales no pudieron ni asomar su espeso catálogo para torcer las voluntades. Y ante esto, y de vindicta, el Ejecutivo pretende atravesar, no la consulta popular que dice, sino la muchedumbre a las decisiones mayoritarias de los senadores que han visto en sus iniciativas la debacle del empleo y la salud de todos los colombianos.

about:blank

De hecho, si de consulta popular oportuna, libre y atinada se tratara, hace tiempo el Gobierno pudo recurrir con calma a esa posibilidad, desde luego, pidiendo la aprobación del Senado al tenor de la ley. Ahora, cuando las decisiones legislativas en esa corporación no lo favorecen, se va lanza en ristre contra ella, además paradójicamente contra la entidad señalada por la Constitución para darle la autorización a la consulta. En ese mar de contradicciones y confusiones, que no son más que la plataforma para poner a las instituciones en suspenso y hundirlas en arenas movedizas, que ha sido su intención de siempre, el Ejecutivo pretende asimismo anticipar las elecciones del 2026 y sacar réditos políticos de la maniobra. Ya lo dijimos en el editorial de días atrás, cuando hizo la propuesta. Pero ahora añade que citará a “día cívico” para que, la próxima semana, cuando se debatan las modificaciones laborales, ya con ponencia negativa mayoritaria, pero aún pendiente de discusión, se den presiones para incidir la voluntad de la comisión Séptima del Senado. Por supuesto, la Constitución sostiene que ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar juramento de cumplir y defender la Carta y desempeñar los deberes que le incumben, lo que no es exactamente lo que se quiere cuando en esa jornada la consigna es que el Senado no delibere dentro del cauce normal de sus funciones, esto al intentar someterlo al escarnio, en la plaza de Bolívar, por sus decisiones autónomas.

En realidad, no es nada nuevo, si se recuerda el llamado y fallido “balconazo”. También, desde el comienzo, son claras las tendencias monocráticas y autoritarias presidenciales cuando considera que el único mandato electoral es el suyo y el del Congreso, de mayor volumen y calado, es prácticamente inexistente, a pesar de haber hecho Petro buena parte de su carrera allí, luego de amnistiado.

Pero el parlamento, como ya dijimos, tiene su mandato y sus atribuciones plenas. La decisión que tome, en cuanto a las leyes, corresponde a la democracia. Como igual será su disposición, en su momento, sobre lo que considere pertinente en cuanto a la consulta. Cualquier actitud en contrario no puede ser sino un golpe a las instituciones. 

EL PARTIDO CONSERVADOR BUSCA LAS METAS DE RECUPERAR EL FERVOR.

      Comentarios desactivados en EL PARTIDO CONSERVADOR BUSCA LAS METAS DE RECUPERAR EL FERVOR.
Profile for Diego Naranjo

POR : LUIS LBERTO FIGUEROA  –LUALFI—TARJETA PROFESIONAL 0222 EXPEDIDA POR EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.

El presidente del directorio departamental conservador de Risaralda, Diego Naranjo, convocó a la militancia para abordar los retos del partido con respecto a las próximas elecciones de 2026, entre las cuales la conformación de la lista  a Cámara que es prioridad, dice que la casa conservadora es de puertas abiertas.

El partido conservador en Risaralda, iniciará un serie de visitas  a los municipios, comenzando por Pereira, con el objetivo de fortalecer su presencia y mejor la conexión con la base.

En esta primera reunión, convocada por el presidente del directorio departamental conservador, Diego Naranjo, además de escuchar las preocupaciones de los militantes, fue entregado un informe sobre el estado actual del partido.

En cuanto a los reclamos más frecuentes Naranjo mencionó el distanciamiento entre los líderes y la base, y la falta de espacios de poder que han limitado la capacidad de los militantes para materializar sus expectativas.

El objetivo principal de este encuentro preliminar fue establecer la agenda política del partido conservador, de cara a las próximas elecciones de 2026.

THE CONSERVATIVE PARTY SEEKS THE GOAL OF RECOVERING FERVOR.

BY: LUIS LBERTO FIGUEROA –LUALFI—PROFESSIONAL CARD 0222 ISSUED BY THE MINISTRY OF NATIONAL EDUCATION.

The president of the Conservative departmental board of directors in Risaralda, Diego Naranjo, called on members to address the party’s challenges regarding the upcoming 2026 elections, among which the formation of the House of Representatives list is a priority. He said the Conservative party is open to the public.

The Conservative party in Risaralda will begin a series of visits to municipalities, starting with Pereira, with the goal of strengthening its presence and improving its connection with its base.

At this first meeting, convened by the president of the Conservative departmental board, Diego Naranjo, in addition to listening to members’ concerns, a report was delivered on the current state of the party.

Regarding the most frequent complaints, Naranjo mentioned the distance between the leaders and the base, and the lack of power that has limited the militants’ ability to realize their expectations. The main objective of this preliminary meeting was to establish the Conservative Party’s political agenda, ahead of the upcoming 2026 elections.