Intensivista nos da las tres Medidas básicas pra prevenir una UCI por covid-19

      Comentarios desactivados en Intensivista nos da las tres Medidas básicas pra prevenir una UCI por covid-19
 
 
Intensivista nos da las tres medidas básicas para prevenir una UCI por Covid-19.

Cerca de un 50 % de las personas que han ingresado a cuidado crítico por el Coronavirus, han perdido la batalla contra la pandemia.

Pereira,  Octubre 02 de 2020.

En Risaralda se presentan las cifras más altas de contagios del virus SARS-CoV-2, donde el histórico sobrepasó los 11.500 casos y actualmente hay más de 4.000 pacientes confirmados con prueba positiva para Covid-19. Además, el Departamento continúa con la Alerta Naranja, donde la ocupación de las 210 Unidades de Cuidado Intensivo habilitadas en 6 IPS, públicas y privadas, se encuentra en un 71 %.
 
Frente al trabajo que ha desarrollado el personal de salud en Cuidado Crítico, el médico Intensivista, Juan Carlos Cobo, llama la atención sobre la prevención del virus que ha cobrado la vida de más de 270 risaraldenses.

“Esta es una enfermedad que no tiene tratamiento, que solo se previene, la mejor forma de estar seguro de que no va a pasar nada es previniendo el contagio.

Lo que creíamos al principio de la enfermedad que era casi imposible prevenir el contagio, que era una enfermedad infecto-contagiosa, tan contagiosa que no íbamos a prevenir el contagio; que con el tiempo nos hemos dado cuenta que eso es con disciplina personal y social”, dice el doctor, Juan Carlos Cobo.
 
Destaca el esfuerzo en expansión de camas de Unidad de Cuidado Intensivo que ha tenido el departamento, pero también hace una dura advertencia:

“Todo ese esfuerzo del Gobierno nacional, de la Gobernación de Risaralda, de la Secretaría de Salud departamental con Javier Darío (Marulanda) y la doctora Sandra (Gómez), se va que perder ese trabajo tan importante de entregarnos a nosotros más ventiladores, pero el problema no son los ventiladores; puedo poner 1.000 ventiladores pero sino se cuida la gente con las tres cosas básicas, el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de la mascarilla o tapabocas constantemente y en forma adecuada; pues nosotros no vamos a poder dar abasto”.

También asegura que, en un punto de contagio comunal de la población en general, aunque se tengan camas UCI disponibles, son limitadas y con la tasa de mortalidad no se garantiza nada, “solamente un poquito menos de la mitad de las personas que lleguen a la UCI se van a salvar, esa es la verdad y el llamado es a que se debe prevenir con las medidas básicas, porque si no, no vamos a salir de esto”.   
 
Nueva normalidad vs dura realidad
El doctor Cobo, que además tiene una amplia experiencia en cuidado crítico y dirige varias Unidades en diferentes clínicas de la capital risaraldense, retrató un poco lo que a diario se vive con los pacientes Covid positivo en las UCI.

“Todos los casos tienen su particularidad, hay casos que tocan las fibras de cualquier persona, pero en general todos son humanos, desde el paciente de 80 años que ha vivido una vida plena y tal vez fallezca, pero hemos tenido casos de personas muy jóvenes de 30 años que han fallecido por esta infección, por esta pandemia”,

Además, resalta el especialista que también a las Unidades de Cuidado Crítico han ingresado compañeros de trabajo, médicos, que han logrado salir con vida y otros no.

Hemos tenido familias enteras contagiadas, gravemente enfermas dentro de la misma Unidad; hemos tenido esposo y esposa, uno al lado del otro que felizmente salieron los dos; hemos tenido madre e hija, que fallecieron las dos y posteriormente otros miembros de esa familia también fallecieron.

. Es una enfermedad que se ‘ensaña’, por decirlo así, con los grupos familiares; esa es la forma de transmisión o las fiestas de familia, el que no se cuida y va a visitar al que se cuida y comparten toda esa carga viral”, dice el galeno.

Frente a las familias afectadas el especialista dice que son clúster o conglomerados, pero que en ciertos casos hay mayor carga viral y se afectan más y el personal de salud ‘con una desazón’, como lo indica él, tienen que atender al tiempo a pacientes en camas continuas porque son familias gravemente afectadas.

Concluye diciendo, “los casos cada vez más se multiplican, el conocido, el amigo, mis colegas, donde he tenido la posibilidad de atenderlos con finales muy felices porque son amigos de toda la vida, pero también hemos perdido colegas y eso también duele bastante, duele bastante.Coronavirus: qué es la "neumonía silenciosa" y por qué dificulta el  diagnóstico de casos graves de covid-19 - BBC News Mundo