Las autoridades cerraron el domingo el puerto de entrada más transitado a lo largo de la frontera de Estados Unidos con México y dispararon gases lacrimógenos contra miembros de una caravana de migrantes centroamericanos que habían apresurado el cercado que separa a los países.
Aunque el número de personas en la frontera era relativamente pequeño, los disturbios, con migrantes que intentaban trepar por las cercas y correr por los carriles de automóviles para llegar a los Estados Unidos, y escenas de madres e hijos asfixiados con gases lacrimógenos, representaban una grave escalada de la crisis. .
Lo que comenzó el domingo por la mañana como una protesta migratoria por el lento ritmo del proceso de solicitudes de asilo de los Estados Unidos se convirtió en una lucha caótica en la que cientos de personas se dirigieron a la frontera con la esperanza de cruzar hacia el suelo de los Estados Unidos.
Para evitar que esto suceda, y mientras algunos lanzaban piedras y botellas, los oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) tomaron el raro paso de lanzar gases lacrimógenos a México, así como el cierre de todo el tráfico legal de vehículos y peatones al cruce fronterizo de San Ysidro, Las autoridades estadounidenses dicen que normalmente tiene alrededor de 100,000 visitantes por día.
El secretario de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen, dijo en un comunicado el domingo que el puerto de entrada fue cerrado «para garantizar la seguridad pública en respuesta a un gran número de migrantes que buscan ingresar a los Estados Unidos ilegalmente».
Algunos de los migrantes intentaron romper la cerca de la frontera y «trataron de dañar al personal de la CBP lanzándoles proyectiles», dice la declaración.
Rodney Scott, agente jefe de patrulla de la Patrulla Fronteriza del Sector de San Diego, dijo el lunes por la mañana en CNN que 42 personas, en su mayoría varones adultos, fueron arrestados en el lado estadounidense de la frontera.
Aunque la mayoría del grupo se acercó y se reunió en la cerca pacíficamente, el Ministerio del Interior de México dijo que cientos intentaron cruzar la frontera de manera «violenta». Las autoridades mexicanas dijeron que deportarían a cualquier persona que intentara cruzar ilegalmente.
Antes de las 9 p.m. Hora del este, CBP dijo que el puerto de entrada había reabierto.
La declaración agregó que durante el día, hubo «múltiples instancias de personas que lanzaron proyectiles al personal de CBP» y «múltiples aprehensiones confirmadas» de quienes intentaron ingresar a los Estados Unidos ilegalmente, así como «muchos intentos adicionales de cruzar la frontera ilegalmente». ”
«También hubo agresiones contra el personal de CBP, con varios agentes de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. Golpeados por rocas», dijo el comunicado.
El lunes temprano, el presidente Trump intervino en Twitter y escribió que «México debería mover la bandera que ondea a los migrantes, muchos de los cuales son criminales de piedra fría, de regreso a sus países».
«Hágalo en avión, hágalo en autobús, hágalo de la manera que quiera, pero NO van a ingresar a los Estados Unidos. Si es necesario, cerraremos la Frontera», dijo el presidente, quien también incluyó un mensaje al Congreso para financiar su Muro fronterizo prometido hace mucho.
Trump ha amenazado repetidamente con cerrar los cruces fronterizos para evitar que la caravana de migrantes ingrese a los Estados Unidos. Aunque los miembros de la caravana han estado en Tijuana por varios días, esta es la primera vez que un grupo significativo se ha reunido en la valla fronteriza.
La posibilidad de que miles de centroamericanos deban permanecer durante semanas o meses antes de poder solicitar asilo en los estados fronterizos mexicanos donde prevalece la violencia de los carteles de la droga ha generado preocupación por socavar su derecho legítimo a solicitar asilo.
El cruce de San Ysidro es un gran complejo con múltiples carriles de vehículos y puntos de acceso peatonal. En los últimos días, las autoridades mexicanas y otros han estado preocupados por el efecto económico de los Estados Unidos al cerrar un cruce tan importante para el comercio y los viajeros.
Duncan Wood, director del Instituto de México en el Wilson Center en Washington, dijo en un comunicado que «el cierre de la frontera es una respuesta drástica a un incidente grave, pero es vital que prevalezca la calma».
«Cerrar un cruce fronterizo como [San Ysidro] implica más que temporalmente pérdidas de muchos millones de dólares y una severa interrupción del comercio y la vida en la frontera», agregó.
El domingo por la noche, el senador Lindsey O. Graham (R-S.C.) Tuiteó: «Apoyo la decisión del presidente Trump de cerrar la frontera hasta que podamos controlar el caos creado por las leyes quebrantadas que rigen el asilo. Debemos tener dinero para la seguridad de la frontera / muro y debemos cambiar las leyes de asilo».
Después de comenzar en Honduras y viajar a través de México, los primeros miembros de la caravana comenzaron a llegar a Tijuana hace unas dos semanas. En los últimos días, el grupo ha crecido a más de 8,200, con cerca de 7,400 miembros en las ciudades fronterizas de Tijuana y Mexicali, según las autoridades mexicanas. El alcalde de Tijuana declaró la situación como una crisis humanitaria.
La mayor parte del grupo ha acampado en un complejo deportivo al otro lado de una carretera desde la cerca de la frontera. Mientras una pequeña parte de los miembros de la caravana protestaban, miles se quedaron en el complejo deportivo.
Los funcionarios fronterizos de los Estados Unidos han dicho que tienen una capacidad limitada para procesar a los solicitantes de asilo, hasta 100 por día. Los solicitantes de asilo que esperaban en la frontera dijeron que solo se permitía el ingreso de 40 por día el sábado y el domingo. El viernes, se permitió entrar a 80.
Durante los últimos días, los migrantes planearon la protesta del domingo para expresar su frustración por la espera y las condiciones en las que viven, incluso pintar letreros pidiéndole a Trump que les permita ingresar.
«La desesperación ha llevado a algunas personas a creer realmente que es posible cruzar», dijo Alex Almendares, de 22 años, miembro de la caravana de Colón, Honduras. «Los Estados Unidos no nos han dado respuesta y la situación en el refugio sigue empeorando».
El domingo por la mañana, la marcha de protesta se dirigió hacia uno de los cruces peatonales. La policía mexicana con equipo antidisturbios les bloqueó el camino y se desató una pelea entre la policía y un par de docenas de manifestantes.
Después de que los manifestantes fueron rechazados, la situación se volvió más caótica, con algunos migrantes corriendo por un canal seco y otros tratando de cruzar en diferentes lugares.
Las autoridades de los Estados Unidos dispararon gases lacrimógenos que se propagaron a México y causaron que los migrantes salieran de los humos. No se reportaron lesiones graves de inmediato.
Como oficiales federales de aplicación de la ley, los agentes de la Patrulla Fronteriza tienen una amplia libertad para usar la fuerza si creen que están bajo ataque o en riesgo de lesiones.
Un agente en Arizona que disparó su arma de servicio a través de la cerca de la frontera en respuesta a los lanzadores de piedras, matando a un niño de 16 años, fue absuelto el miércoles por cargos de homicidio involuntario.
María Louisa Cáceres, de 42 años, y su hijo siguieron a las personas que corrían hacia la cerca.
«Pensamos que era una marcha pacífica hoy, pero luego vi a todos corriendo y pensé: ‘Esto es todo, Dios tocará el corazón de Trump'», dijo.
Cáceres, un vendedor de tortillas de San Pedro Sula, Honduras, dijo que había huido de su ciudad natal y se unió a la caravana luego de que miembros de una pandilla mataron a dos de sus hermanos y quemaron su casa.
Ella dijo que quiere asilo en los Estados Unidos, pero realmente «quiere que la vida mejore ahora».
De pie junto a la cerca, cuando se dio cuenta de que no había manera de cruzar la frontera, dijo que no sabía qué pasaría después. «Ahora esperamos», agregó.
Elizabeth Chirinos, de 37 años, dijo que había seguido a otras personas que corrían hacia la frontera porque se sentía desesperada.
«Los EE. UU. No nos dejan pasar, y no puedo vivir en esas condiciones en el refugio», dijo. «Quiero ir a los Estados Unidos y no quedarme en México, porque hay más oportunidades».
Alejándose del grupo por la cerca, Almendares dijo que los migrantes que protestaban en la frontera no ayudarían a su causa.
«Simplemente hace que la gente se enoje con nosotros, y quiero asilo», dijo