En lo que va corrido del año en todo el departamento se han aprehendido más de 600 botellas de licor adulterado, especialmente de aguardiente y ron.Los adulteradores están haciendo uso de medias veladas, coladores, hasta ropa interior femenina o masculina recortada, para utilizarlos como filtros.
Pereira, Noviembre 21 de 2020.Si a usted le gusta tomarse de vez en cuando unos guaritos o ronsitos, por poner como ejemplo estos dos tipos de licor, sabrá que una media (375 ml) de dichos productos oscilan entre los 20 a 25 mil pesos, y podría decirse que al pagar este valor usted está comprando calidad. Sin embargo, esa calidad que usted está adquiriendo, no en todos los establecimientos de comercio se puede decir que aplica dicha norma, y lo anterior se sustenta, que en lo que va corrido del año en todo el departamento se han aprehendido más de 600 botellas de licor adulterado, especialmente de aguardiente y ron. ¿Y usted se pregunta en este momento por qué?… la respuesta es muy fácil. Los costos de producción del adulterador no superan los 2.500 pesos, ya que los que consumen este tipo de bebidas alcohólicas le entregan prácticamente en las manos el insumo más importante en la cadena de la adulteración, la botella. Podría decirse que en el proceso de adulteración se necesitan dos insumos básicos, pero llamémoslos vitales: la botella y el alcohol etílico, como lo manifiesta el secretario de Hacienda del departamento, Jorge Alexis Mejía Bermúdez. “El primero de ellos, es la botella, se las están entregando en las manos a los adulteradores, no solo los consumidores de aguardiente, ron y whisky, sino también, los mismos comercializadores, quienes dejan en las calles o en las basuras las botellas con su respectiva tapa, o se las venden directamente al que las solicita. Mientras que el alcohol etílico es la única compra que hacen, ya que un galón de 20 litros cuesta 135.000 pesos, es decir que el litro sale a 6.750 pesos, lo que significa que un litro puede alcanzarle a un adulterador para cuatro medias de aguardiente o ron si utiliza 250 mililitros por botella”, explicó Mejía Bermúdez. Los restantes 125 mililitros de contenido se los brinda la naturaleza, ya que el agua con la que mezclan el alcohol etílico, es sacado de los tanques de almacenamiento de aguas lluvias que tienen en los patios de las casas donde adulteran el licor. “Pero el proceso de adulteración va más allá, en muchos operativos se han identificado que los delincuentes están haciendo uso de medias veladas, coladores, hasta ropa interior femenina o masculina recortada, para utilizarlos como filtros, los cuales se encuentran con lama y partículas de suciedad incrustados en las mismas, lo que contamina aún más el contenido”, expresó la directora de Fiscalización y Gestión de Ingresos de Risaralda, Carmen Julia Gutiérrez. Rompa la botella, o bote tapa y botella de manera independiente La semana anterior en un operativo realizado en el municipio de Belén de Umbría, se encontró en una canastilla con más de 25 botellas vacías, de diferentes licores, pero con su respectiva tapa y etiquetas en perfecto estado para entregárselas a un reciclador. “El llamado que le hacemos a las personas que consumen licor, a los comercializadores de este tipo de productos, que no dejen las botellas intactas, esto significa, que pueden recurrir a romperlas, y entregárselas a un reciclador, o en su defecto, quitar la tapa de la botella, y botarlas de forma independiente”, explicó Carmen Julia Gutiérrez. No pierda de vista su salud Finalmente, la directora de Fiscalización y Gestión de Ingresos, Carmen Julia Gutiérrez Suárez, invitó a los consumidores de licor a comprar en lugares reconocidos y a aprender a identificar un licor legal del adulterado. “Lo más delicado de que usted consuma un licor adulterado, es que no solo puede quedar ciego, también está proclive a perder su vida. Y esa situación está más cerca de su casa de lo que usted se imagina, sino le presta atención a lo que compra”, agregó Gutiérrez Suárez. |