En 2020, Prosperidad Social pagó 6.5 millones de mujeres con programas de transferencias monetarias e inclusión productiva

      Comentarios desactivados en En 2020, Prosperidad Social pagó 6.5 millones de mujeres con programas de transferencias monetarias e inclusión productiva
Prosperidad Social ajusta su oferta para alcanzar las metas del Pacto por  Colombia
 

La entidad ha incorporado estrategias de prevención de violencia, basada en género, en los programas de transferencias monetarias condicionadas. Bogotá, 8 de marzo de 2021. En la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la directora de Prosperidad Social, Susana Correa Borrero, informó que en 2020 la entidad apoyó más de 6,5 millones de mujeres con los programas de transferencias monetarias y de inclusión productiva, los cuales son cerca del 70% del total de mujeres con los programas de transferencias monetarias y de inclusión productiva, los cuales son cerca del 70% del total de mujeres con titulares y participantes.
Así, la funcionaria destacó el compromiso que tiene la entidad, como cabeza del Sector de la Inclusión Social, en mitigar el impacto de la pandemia y recuperar el ritmo de reducción de la pobreza asumiendo el trabajo diferencial que exige la superación de la desigualdad que sufren las mujeres.
«Todo el Gobierno ha fortalecido su convicción de priorizar a las mujeres en los programas. De hecho, el gran esfuerzo que se ha hecho en el año pasado para mitigar los impactos sociales de la pandemia tiene, en gran medida, como sujetos de atención a las mujeres», dijo Susana Correa.
Más allá del volumen, los programas están ajustando su ejercicio para responder con la alcaldía y la intensidad de los problemas complejos que enfrentan a las mujeres. Este año, los dos programas de transferencias monetarias condicionadas -Familias en Acción y Jóvenes en Acción- desarrollarán una estrategia de promoción y conocimiento de derechos, socialización de rutas de acceso a la justicia y prevención de violencias basadas en género.
La estrategia es posible por una alianza, hecha el año pasado, con el Ministerio de Justicia y derecho y el programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Prosperidad Social lo implementará en Familias en Acción y Jóvenes en Acción por considerar que sus componentes de Bienestar Comunitario y de la formación, son escenarios adecuados para la estrategia y porque refuerzan los estudios de impacto han evidenciado.
«Las mediciones de impacto de familias en Acción muestran que hay grandes probabilidades de ocupación de las mujeres titulares de los hogares beneficiarios, de participación en organizaciones comunitarias, y que son mejores informadas y empoderadas para enfrentar problemáticas como la violencia intrafamiliar», expresó Correa.
La estrategia cubrirá 190 municipios con 25 de las regionales de la entidad. Un equipo de la Dirección de Transferencias Condicionadas de Prosperidad Social -incluyendo 10 enlaces municipales de Familias en Acción- la transferencia metodológica en febrero.
Una parte de este mes comenzará una réplica para llegar a los municipios proyectados. Dispone de herramientas como: línea técnica e instrumento de evaluación y valoración, planeadores para facilitar talleres pedagógicos, materiales para apoyar intervenciones temáticas e infografías y audios con multas didácticos, para la difusión en medios de comunicación.
En 2020, en medio de la situación económica por la pandemia, Familias en Acción acompañó un 2.633.598 hogares. De estos, los 87,94 por ciento tenía una mujer como titular del programa.
«Del liderazgo que las mujeres tienen en un programa de esta dimensión se ha desprendido buena parte de su éxito. El año pasado transferimos más de 3.3 billones de pesos para el programa», recordó Correa.
Jóvenes en Acción acompañó un 232.568 mujeres, que representan el 54,67 por ciento de los participantes.
Los programas de transferencias no condicionadas también tienen mayoría de mujeres titulares o participantes. Ingreso Solidario fue creado para apoyar a los hogares pobres que no estaban vinculados a otros programas sociales. Al cerrar 2020, de 3.084.987 hogares participantes el 64,13% tenía una mujer como titular. Las mujeres son, además, el 85,1 por ciento de los titulares de hogares que recibieron la Compensación del IVA y el 56,79 por ciento de participantes de Colombia Mayor.