EL TRABAJO DE LA UNIDAD AVANZA CON LAS VICTIMAS EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE RISARALDA

      Comentarios desactivados en EL TRABAJO DE LA UNIDAD AVANZA CON LAS VICTIMAS EN LOS RESGUARDOS INDÍGENAS DE RISARALDA
Miniatura de datos adjuntos
Miniatura de datos adjuntos

2 archivos adjuntos (582 KB)Descargar todoGuardar todo en OneDrive

La entidad en el Eje Cafetero, con los pilares de retornos y reubicaciones y reparación colectiva étnica, avanza en procesos con los resguardos Gitó Dokabú y el Unificado del Río San Juan.   

Pueblo Rico, 14 de octubre 2020  

La Dirección de Asuntos Étnicos y el Grupo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas desarrollaron dos jornadas de trabajo con líderes de la comunidad y autoridades indígenas de los resguardos embera en Gitó Dokabú y Unificado del Río San Juan, en inmediaciones de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, en Risaralda.   

Dichas concertaciones comunitarias se realizaron con el fin de revisar y verificar el cumplimiento de las acciones implementadas y las que faltan por desarrollar, que se encuentran formuladas en el plan de retornos y reubicaciones de las comunidades. Los encuentros abarcaron rituales de limpieza y armonización y normas de bioseguridad para poder acceder a los territorios.  

“A pesar de estos momentos tan difíciles que vivimos con el COVID-19, el trabajo no puede parar, hemos concertado con las autoridades indígenas para continuar nuestro trabajo en el territorio con todas las normas de bioseguridad”, argumentó Laura Moreno, directora territorial de la entidad en el Eje Cafetero. 

La funcionaria explicó que “las comunidades indígenas son sujetos de especial atención en la Unidad y por ello debemos seguir avanzando en los procesos, para lograr así una reparación integral en estas dos comunidades compuestas por cerca de 1.500 personas”.  

Los planes 

Estas concertaciones comunitarias se componen de tres planes fundamentales. El Plan de Vida que es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos.  

El Plan de Salvaguarda que es un acuerdo social, mediante el cual, se establecen acciones encaminadas a garantizar el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades. 

Finalmente, está el Plan de Etnodesarrollo que está orientado a preservar condición de los resguardos o consejos comunitarios (en el caso de comunidades negras), y de esta forma, alcanzar una mejor vida y consolidar procesos de participación e interlocución con el Estado.  

Algunas de las principales acciones del plan están encaminadas a la formación complementaria en proyectos de vida, resolución de conflictos, liderazgo, trabajo en equipo, artesanías, confección, soberanía alimentaria y producción agrícola.  

Además de algunos proyectos de infraestructura en frentes como vivienda digna y mejoramiento o construcción de puentes, la Unidad también trabaja de la mano de la comunidad en la recuperación de la lengua madre, el fortalecimiento del gobierno propio, la resolución de conflictos y el fortalecimiento con enfoque de género, la jurisdicción interna del resguardo Unificado Chami y el fortalecimiento para la gestión institucional y la participación.  

(Fin/EHB/AMA/LMY)

Mil gracias por su amabilidad y atención.

Atentamente, 

Edwin Herrera Bartolo

Contratista – Comunicador Social Periodista

Eje Cafetero

Oficina: 036-3256380/3256294 Extensión: 2764

Número celular: 3127494246

Calle 19 No 8 – 34 Piso:10 Oficina: 1004

Pereira