La entidad en el Eje Cafetero, con los pilares de retornos y reubicaciones y reparación colectiva étnica, avanza en procesos con los resguardos Gitó Dokabú y el Unificado del Río San Juan.
Pueblo Rico, 14 de octubre 2020
La Dirección de Asuntos Étnicos y el Grupo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas desarrollaron dos jornadas de trabajo con líderes de la comunidad y autoridades indígenas de los resguardos embera en Gitó Dokabú y Unificado del Río San Juan, en inmediaciones de los municipios de Pueblo Rico y Mistrató, en Risaralda.
Dichas concertaciones comunitarias se realizaron con el fin de revisar y verificar el cumplimiento de las acciones implementadas y las que faltan por desarrollar, que se encuentran formuladas en el plan de retornos y reubicaciones de las comunidades. Los encuentros abarcaron rituales de limpieza y armonización y normas de bioseguridad para poder acceder a los territorios.
“A pesar de estos momentos tan difíciles que vivimos con el COVID-19, el trabajo no puede parar, hemos concertado con las autoridades indígenas para continuar nuestro trabajo en el territorio con todas las normas de bioseguridad”, argumentó Laura Moreno, directora territorial de la entidad en el Eje Cafetero.
La funcionaria explicó que “las comunidades indígenas son sujetos de especial atención en la Unidad y por ello debemos seguir avanzando en los procesos, para lograr así una reparación integral en estas dos comunidades compuestas por cerca de 1.500 personas”.
Los planes
Estas concertaciones comunitarias se componen de tres planes fundamentales. El Plan de Vida que es un instrumento de planeación que se construye a partir de un proceso participativo de autodiagnóstico y del ejercicio de elaboración de proyectos.
El Plan de Salvaguarda que es un acuerdo social, mediante el cual, se establecen acciones encaminadas a garantizar el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades.
Finalmente, está el Plan de Etnodesarrollo que está orientado a preservar condición de los resguardos o consejos comunitarios (en el caso de comunidades negras), y de esta forma, alcanzar una mejor vida y consolidar procesos de participación e interlocución con el Estado.
Algunas de las principales acciones del plan están encaminadas a la formación complementaria en proyectos de vida, resolución de conflictos, liderazgo, trabajo en equipo, artesanías, confección, soberanía alimentaria y producción agrícola.
Además de algunos proyectos de infraestructura en frentes como vivienda digna y mejoramiento o construcción de puentes, la Unidad también trabaja de la mano de la comunidad en la recuperación de la lengua madre, el fortalecimiento del gobierno propio, la resolución de conflictos y el fortalecimiento con enfoque de género, la jurisdicción interna del resguardo Unificado Chami y el fortalecimiento para la gestión institucional y la participación.
(Fin/EHB/AMA/LMY)
Mil gracias por su amabilidad y atención.
Atentamente,
Edwin Herrera Bartolo
Contratista – Comunicador Social Periodista
Eje Cafetero
Oficina: 036-3256380/3256294 Extensión: 2764
Número celular: 3127494246
Calle 19 No 8 – 34 Piso:10 Oficina: 1004
Pereira
Más Noticias
20 noviembre, 2022 La ESAP aprobó incentivos. económicos para los periodos académicos del 2023 • Los beneficios se alinean con el Programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’. • Los interesados en conocer la oferta académica de la Escuela pueden ingresar a: https://www.esap.edu.co/inicio/esap/organigrama/subdireccion-academica-nacional/inscripciones/ Bogotá, 18 de noviembre de 2022. El Consejo Directivo Nacional de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) aprobó este viernes programas e incentivos económicos que beneficiarán a la población colombiana interesada en formación académica: – Cobertura del 100% de valor de la matrícula para estudiantes de los estratos 1, 2 y 3 de los programas de pregrado para 2023.- Descuento del 20% en el valor de la matrícula en programas de posgrados para estudiantes en el primer periodo académico del 2023.- Establecimiento y reglamentación del fraccionamiento del valor de la matrícula para admitidos y estudiantes antiguos de los programas de pregrado y posgrados. “Con estos beneficios nos comprometemos con el Gobierno del Cambio, para que nuestros estudiantes y población tengan un acceso más fácil a los programas que ofrece la ESAP y así poder ingresar a la educación superior colombiana”, señaló el Director Nacional de la Escuela, Jorge Iván Bula Escobar. Los beneficios se alinean con el Programa de Gobierno del Presidente Gustavo Petro ‘Colombia Potencia Mundial de la Vida’, y tienen como fin mejorar el acceso a la educación superior de las personas de menores recursos, ampliar la cobertura, mejorar la calidad de vida de los estudiantes y disminuir las brechas de desigualdad y la deserción estudiantil.Cobertura del 100% de valor de la matrícula para programas de pregrado para 2023 Para acceder a este incentivo, los estudiantes deben cumplir algunos requisitos como ser colombiano; pertenecer al estrato 1, 2 o 3 o de acuerdo con la clasificación del SISBEN IV; y no tener título profesional universitario ni de posgrado. Cabe indicar que este beneficio está dirigido a los estudiantes que NO estén cobijados por la política de Estado de gratuidad o del programa nacional Generación E- Línea Equidad o su equivalente. Descuento del 20% en posgrados Con el fin de contribuir a aumentar el acceso a la educación superior de la población colombiana, la ESAP aprobó hoy un descuento del 20% sobre el valor total de la matrícula en todos los programas de posgrados ofertados para el primer semestre del 2023. Esta medida que aplica para los admitidos y estudiantes antiguos establece que el alivio concedido no es acumulable con ninguna otra exoneración o descuentos establecidos por la normatividad vigente de la Escuela. Los estudiantes que reciban apoyos públicos o privados que cubran el 50% o más del costo de su matrícula no serán sujetos de este tipo de alivio económico. Los aspirantes podrán consultar a través de la página web: www.esap.edu.co la oferta académica y el Centro Territorial de Administración Pública (CETAP), ubicados en las diferentes regiones del país o la sede central en Bogotá, que ofrece el programa de interés. Establecimiento y reglamentación de la matrícula en tres pagos En la sesión del Consejo Directivo del día de hoy, la ESAP también estableció y reglamentó el fraccionamiento de la matrícula, beneficio económico que les permite a los admitidos y estudiantes antiguos de los programas de pregrado y posgrado, fraccionar el pago de la matrícula del semestre en tres cuotas, con porcentajes establecidos del 30%, 35%, y 35%. “Esta medida busca que los estudiantes que tengan alguna dificultad económica por fuerza mayor puedan, desde el semestre anterior, solicitar el fraccionamiento de la matrícula en distintos contados. En adición, desde el punto de vista académico-administrativo, le facilita a la ESAP organizarse internamente con anticipación y, así, caracterizar las causas de posibles riesgos de deserción además de contar con todo lo necesario para que los estudiantes tengan su documentación completa como recibos de pago, para el siguiente semestre”, explicó el Subdirector de Servicios Académicos, Óscar Fonseca Fonseca