
Coronel Giovanni Rodríguez León, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario.
En el marco de la implementación de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional y las extintas Farc, el Ejército, por intermedio de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, ha despejado lugares del territorio nacional de minas antipersonales que quedaron del conflicto armado que se vivió con esta guerrilla por más de cinco décadas.
Estos artefactos explosivos, junto con el desplazamiento forzado, fueron las principales causas por las que cientos de colombianos abandonaron el campo, esto en el marco de la violencia que padeció el país en manos del grupo armado ilegal que hoy ya es una organización política.
Tras pactarse en La Habana el cese bilateral entre el Gobierno y las Farc se determinó que la Fuerza Pública, además de avanzar en su proceso de transformación y acercamiento a la ciudadanía, debía realizar una limpieza total de los territorios con presencia de estos explosivos.
Por esto, desde el año 2015, por medio de un plan piloto, el Gobierno Nacional promovió el desminado humanitario y por eso desde ese entonces se han desactivado más de 200 minas antipersonales.
Esta labor ha contado con ayuda internacional. Muestra de ello es que el 5 de diciembre el Embajador de Japón en Colombia, S.E. Keiichiro Morishita, entregó ocho camionetas para el monitoreo y control de las operaciones de desminado.
En su momento, el embajador indicó que el “apoyo será muy significativo para el Gobierno de Colombia ya que agilizará el monitoreo de las operaciones de desminado que está realizando la OEA, así como también para las comunidades que se encuentran en riesgo por las minas antipersonal”.
Este material fue entregado a los más de 5000 uniformados que adelantan dicha labor, en cabeza del coronel Giovanni Rodríguez León, comandante de la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario, quien habló con Colprensa sobre el trabajo adelantado.
¿Qué balance hace del programa de desminado al 2017?
Desde el 6 de agosto de 2016, año en que se iniciaron las labores en el territorio colombiano, el Ejército Nacional ha entregado 20 municipios libres de sospecha de minas antipersonales.
En el desarrollo de las operaciones en 2017, los uniformados erradicaron más de 200 minas antipersonales, encontraron más de 80 municiones sin explosionar y se hallaron al menos 46 artefactos explosivos improvisados.
Pero entonces, coronel, ¿cuántas son las hectáreas ya libres de minas?
Este proceso ha dejado la descontaminación de 649.235 metros cuadrados. Los desminadores han beneficiado a más de cinco millones de habitantes que abandonaron sus tierras por miedo a ser víctimas de minas antipersonales, afectando su economía y progreso.
¿Cuáles son los departamentos intervenidos?
En este momento estamos interviniendo 74 municipios en 15 departamentos: Tolima, Cundinamarca, Guainía, Putumayo, Cesar, Caldas, Santander, Valle del Cauca, Atlántico, Meta, Caquetá, Antioquia, Nariño, Huila, La Guajira.
¿Cuántos uniformados han sido necesarios para la labor de desminado humanitario?
Desde el año 2002 Colombia contaba con el Batallón de Desminado número 60 denominado Coronel Gabino Gutiérrez, no obstante, con el objetivo de cumplir lo pactado en la convención de Ottawa, en la etapa de transformación del Ejército Nacional se crea la Brigada de Ingenieros de Desminado Humanitario número 1, es así como de un Batallón pasamos a tener una Brigada conformada por siete Batallones de Ingenieros de Desminado Humanitario integrados por 5033 hombres y mujeres.
¿Cuántos uniformados han resultado heridos o han muerto en esta labor?
Solamente un desminador ha muerto, fue en el año 2015 en el plan piloto llevado a cabo con las Farc en el municipio de Orejón, en Antioquia. Hasta la fecha no hemos tenido más incovenientes.
¿Para cuándo se tiene previsto liberar todo el territorio de minas antipersonales?
Se espera que para el 2021 el territorio colombiano esté libre de estos artefactos en el cumplimiento a los compromisos adquiridos en la convención de Otawa.
¿Cuántas formas de desminar existen?
En este momento contamos con tres técnicas de desminado, de las cuales dos ya están certificadas por la Organización de los Estados Americanos, OEA.
La primera y la más usada es la técnica manual que consiste en la avanzada con cautela de nuestros uniformados al territorio que está infestado de dichos artefactos.
La segunda opción es la técnica mecánica en el que se implementan ‘máquinas barreminas’ manipuladas con control remoto.
Como tercer mecanismo tenemos la técnica canino, que es la que están por certificarnos, en esta se tiene previsto implementar perros capacitados para que ingresen al campo y nos den luz verde para el ingreso de los uniformados.
¿Dónde están concentradas las labores de desminado?
En la vereda Costa Rica, en el municipio de Vista Hermosa, Meta, se está implementando la técnica mecánica, allí se espera que diariamente se descontaminen de 800 a 2000 metros cuadrados.
También en jurisdicción de Orito, Putumayo, en Planadas, Tolima, donde hizo presencia las Farc, entre otros. Se espera iniciar labores de desminado en los municipios de Quibdó, Carmen de Atrato y Tadó, en Chocó.
Quiénes son los responsables de ‘sembrar’ estos artefactos, ¿Farc, ELN o disidencias?
Nosotros ingresamos al lugar a retirar las minas y ya. Ya el responsable de la instalación de estas lo determina la Fiscalía General de la Nación, ente encargado de realizar las investigaciones pertinentes a que haya lugar.
¿Cuál es la meta para este 2018?
Tenemos tres objetivos. El primero es aportar con nuestro conocimiento y profesionalismo en misiones de paz, no sólo dejando en alto el nombre de nuestra institución sino de nuestro país.
El segundo es que el Ejército sea reconocido a nivel nacional e internacional por su promulgación del respeto a los derechos humanos y su alta competencia en asistencia humanitaria en las operaciones de paz.
Por último, lograr la descontaminación de los territorios y que permita a los gobiernos adelantar proyectos productivos para la recuperación socioeconómica, logrando la estabilidad del mismo.