CUIADAR LA LIBERTAD DE PRENSA

      Comentarios desactivados en CUIADAR LA LIBERTAD DE PRENSA
Día Mundial de la Libertad de Prensa | Revista Panorámica
3 DE MAYO DÍA MUNDIAL SOBRE LA LIBERTAD DE PRENSA - El Pulso Del Tiempo

Sin libertad de prensa no hay democracia. Desde que la civilización entendió que la mejor manera de gobernarse los pueblos era a través de reglas de juego claras, de instituciones con funciones concretas y definidas por la ley y con la separación de poderes, de tal manera que haya contrapesos, se entendió que un periodismo libre e independiente fortalece las formas democráticas. Sin embargo, pasan tiempos complejos para quienes consideramos que estos principios estaban establecidos y no había lugar a dudas en ello.
Esta semana en Colombia acudimos a dos noticias que ratifican las vulnerabilidades a las que se enfrentan quienes ejercen el periodismo. Pasaron 34 años para que las familias del periodista Julio Daniel Chaparro y del reportero gráfico Jorge Torres, de El Espectador, pudieran encontrar en el Estado colombiano algo de compasión. A pesar de los muchos intentos de la justicia por evitar vincular el asesinato de estos dos comunicadores, ocurrido en 1991 en Segovia (Antioquia), por razones de su oficio, por fin el Estado asume su responsabilidad en este doble homicidio y se comprometió en una conciliación a reparar los daños morales, materiales e inmateriales. Apenas, 34 años después, se compromete a investigar. Es algo, pero es absurdo que tuviera que pasar tanto tiempo para esto.
“El tiempo que pasa es la verdad que huye”. Esta afirmación que se atribuye al criminalista Edmon Locard resume perfectamente lo que sucede con el no cumplimiento del principio de justicia pronta, como se ha convertido en habitual en los crímenes contra la prensa en Colombia. El otro hecho que conocimos fue la renuncia de Jineth Bedoya al proceso judicial por el secuestro, tortura y la violencia sexual de la que fue víctima en el 2000. Esta periodista y hoy líder de mujeres víctimas deja claro que su caso está y quedará en la impunidad en Colombia, por la falta de avances en la investigación. Por este caso, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado colombiano en el 2021 y, sin embargo, este es el momento en que esa decisión no se ha cumplido plenamente.
Es preocupante la cifra que entregó la semana pasada la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en su cumbre de medio año: En un semestre, en 14 de 24 países de las Américas se advirtieron estigmatizaciones hacia el periodismo desde el Estado. En ese clima de hostilidad contra los medios de comunicación y la prensa se cuecen los autoritarismos. Advierte la SIP que esos mensajes tienen un claro objetivo: minar la credibilidad de periodistas y medios de comunicación que revelan hechos de interés público.

En este 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, vale la pena recordar que solo la prensa libre y responsable puede ser garante de vigilar la democracia para que no se abuse de esta. Los ciudadanos pueden contribuir consumiendo información de medios y periodistas serios y dejando de replicar todo aquello que no sea confiable. Se requiere tanto una prensa vigorosa, como una ciudadanía que valore el buen periodismo. Vale la pena imaginarse una región, un país sin prensa libre. Y pensar en las consecuencias si esto nos llega a suceder, como ya ha pasado en otros lugares.