Con el sisbén IV goierno tiene más infomción para llegar a programas sociales a quienes más necesitan

      Comentarios desactivados en Con el sisbén IV goierno tiene más infomción para llegar a programas sociales a quienes más necesitan
Declaración del Presidente Iván Duque Márquez
 
         



Con el Sisbén IV, gobierno tiene más información y más información para llegar a programas sociales a quienes más necesitan


–     El Sisbén IV, que ya está utilizando, mostró su efectividad durante la pandemia para diseñar programas como Ingreso Solidario, la Devolución del IVA, para poder llegar a un cada uno de los hogares que necesita atención de salud en el régimen subsidiado durante la pandemia y para atender elementos asociados a la pandemia.


– Es una base de datos que clasifican la población por su condición socioeconómica, cuya información diferentes utilizan programas sociales para definir a sus beneficiarios.


–       Esta versión del Sisbén contiene información más actualizada y de mejor calidad. Ahora la recolección de datos se efectúa con dispositivos móviles lo que garantiza una mayor calidad del registro de los hogares.


– Para la actualización del Sisbén se encuestaron 23,5 millones de personas en todo el país y que aún no se puede solicitar la encuesta en su municipio.


Bogotá, 4 de marzo de 2021.


El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), lanzó el Sisbén IV, una base de datos que pueden tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna, para llegar a todos los programas de ayudas sociales a las personas que más necesitan.


Durante el lanzamiento, Luis Alberto Rodríguez, Director de la DNP, aseguró que este sistema es un uso y un programa de su efectividad durante la pandemia, para diseñar «programas como ingreso solidario, la devolución del IVA, para poder llegar a cada uno de los hogares que necesita atención de salud en el régimen en el subsidiado durante la pandemia y para atender elementos asociados a la pandemia».


Rodríguez explicó que el cambio principal tiene que ver con una nueva metodología para la categorización, el cual cambia de la que tenía una escala de 0 a 100, una de cuatro grupos, cada uno de ellos dividido en números, que al final componen 64 ponderaciones, por lo que entre el antiguo y el nuevo sistema no existe correspondencia inmediata.


De la misma manera, se puede tener en cuenta las características de la pobreza por departamentos, diferenciando sus zonas rurales y urbanas, lo que facilitará el diseño de programas sociales y la priorización de la atención en las áreas más rezagadas. «Esto, porque un hogar no tiene los mismos costos si vive en una gran ciudad que si vive en una ciudad más pequeña, o si vive en esa misma ciudad más pequeña pero vive en la zona rural. Este Sisbén es más moderno porque tiene estos ajustes», aclaró Rodríguez.


En cada grupo los hogares están clasificados en subgrupos de la siguiente forma:


• Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.


• Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tiene 7 subgrupos, desde el B1 hasta el B7.


• Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos, desde el C1 hasta el C18.


• Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza.  Este grupo tendrá 21 subgrupos, desde el D1 hasta el D21.


El otro gran cambio es que toda la información se recoge a través de dispositivos móviles por lo que las actualizaciones de los usuarios se reciben y clasifican en tiempo real. Rodríguez puntualizó que esto ‘permitirá saber si algún hogar cambió su condición socieconómica, tiene un nuevo hijo, un nuevo integrante en la familia, se cambió o perdió el trabajo, se cambió de ciudad. Esto significa que los usuarios van a poder actualizar su información con mayor facilidad”.


Esta ventaja se notó claramente durante la pandemia, destacó Rodríguez, “cuando con Ingreso Solidario pudimos llegar a tres millones de hogares en cuestión de semanas”.


Y se pudo hacer por dos razones, comentó el Director del DNP: primero, porque Colombia lleva recolectando información para tener una base de datos sólidas y además se pudo tener acceso a gran parte del barrido del Sisbén IV; por lo que se tendrá en cada uno de los programas procesos de actualización de información porque la pandemia lo requiere, traerá nuevos retos y se estará actualizando continuamente.


Otra de las ventajas que señaló Rodríguez es que la georreferenciación también permitirá conocer quién necesita la mano del Estado en tiempo real, por lo que “tener esa posibilidad nos va a permitir medir efectos que son geográficos en un barrio, localidad, zona o corregimiento del país”.


Para la actualización del Sisbén se encuestaron a 23,5 millones de personas en todo el país y quien aún no esté registrado en la base de Sisbén IV puede solicitar la encuesta en su municipio.


De la misma manera, el Sisbén IV podrá cruzar información con bases de datos o registros administrativos, para optimizar la calidad, actualizar la información y hacer seguimiento a la focalización de los subsidios entregados a la población.


Otro avance con este nuevo sistema es que se se reducirá de 30 a 6 días la publicación de las novedades reportadas por los ciudadanos luego de ser informadas por el municipio al DNP, entre otras razones, porque se centralizan en una sola base los datos de los hogares y registros administrativos.


La base de datos del Sisbén actualizada es clave para que los diferentes programas sociales del Gobierno Nacional y territorial puedan identificar a sus potenciales beneficiarios. Con la puesta en marcha de la cuarta versión del Sisbén se favorecerá a quienes realmente necesitan las ayudas del Gobierno, al tiempo que se podrán registrar nuevos hogares que por el cambio en sus condiciones de vida requieren de tales beneficios. El Sisbén IV, que ya está utilizando, Esta
versión del Sisbén contiene más información actualizada y de mejor calidad.
Ahora la recolección de datos se efectúa con dispositivos móviles lo que garantiza una mayor calidad del registro de los hogares.
– Para la actualización del Sisbén se encuestaron 23,5 millones de personas en todo el país y que aún no se puede solicitar la encuesta en su municipio.
Bogotá, 4 de marzo de 2021.
El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), lanzó el Sisbén IV, una base de datos que pueden tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna, para llegar a todos los programas de ayudas sociales a las personas que más necesitan.
Durante el lanzamiento, Luis Alberto Rodríguez, Director de la DNP, aseguró que este sistema es un uso y un programa de su efectividad durante la pandemia, para diseñar «programas como ingreso solidario, la devolución del IVA, para poder llegar a cada uno de los hogares que necesita atención de salud en el régimen en el régimen en el subsidiado durante la pandemia y para atender elementos asociados a la pandemia».
Rodríguez explicó que el cambio principal tiene que ver con una nueva metodología para la categorización, el cual cambia de la que tenía una escala de 0 a 100, una de cuatro grupos, cada uno de ellos dividido en números, que al final componen 64 ponderaciones, por lo que entre el antiguo y el nuevo sistema no correspondencia existe inmediata.
De la misma manera, se puede tener en cuenta las características de la pobreza por departamentos, diferenciando sus zonas rurales y urbanas, lo que facilitará el diseño de programas sociales y la priorización de la atención en las áreas más rezagadas. «Esto, porque un hogar no tiene los mismos costos si vive en una gran ciudad que si vive en una ciudad más pequeña, o si vive en esa misma ciudad más pequeña pero vive en la zona rural. Este Sisbén es más moderno porque tiene estos ajustes», aclaró Rodríguez.
En cada grupo los hogares están clasificados en subgrupos de la siguiente forma:
• Grupo A: comprenden a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.
• Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tiene 7 subgrupos, desde el B1 hasta el B7.
• Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tiene 18 subgrupos, desde el C1 hasta el C18.
• Grupo D: comprende los hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tiene 21 subgrupos, desde la D1 hasta la D21.
El otro gran cambio es que toda la información se recoge a través de dispositivos móviles por lo que las actualizaciones de los usuarios se reciben y clasifican en tiempo real. Rodríguez puntualizó que esto ‘permitirá saber si algún hogar cambió su condición socieconómica, tienen un nuevo hijo, un nuevo integrante en la familia, se cambió o perdió el trabajo, se cambió de ciudad. Esto significa que los usuarios van a poder actualizar su información con la alcaldía facilidad».
Esta ventaja se notó claramente durante la pandemia, destacó Rodríguez, «cuando con Ingreso Solidario pudimos llegar a tres millones de hogares en cuestión de semanas».
Y se puede hacer por dos razones, comentó el Director del DNP: primero, porque Colombia lleva a la información para tener una base de datos sólidas y además de que podría tener acceso a una gran parte del barrido del Sisbén IV; por lo que tiene en cada uno de los programas de actualización de la información porque la pandemia lo requiere, nuevas retos y establece actualizando.
Otra de las ventajas que señaló Rodríguez es que la georreferenciación también permite saber quién necesita la mano del Estado en tiempo real, por lo que «tienen esa posibilidad de permitir los efectos que son geográficos en un barrio, localidad, zona o corregimiento del país».
Para la actualización del Sisbén se encuestaron 23,5 millones de personas en todo el país y que aún no hay registro en la base de Sisbén IV puede solicitar la encuesta en su municipio.
De la misma manera, el Sisbén IV puede cruzar información con bases de datos o registros administrativos, para optimizar la calidad, actualizar la información y hacer un seguimiento de la focalización de los subsidios entregados a la población.
Otro avance con este nuevo sistema es que se trata de rebaja de 30 a 6 días la publicación de las novedades denunciadas por los ciudadanos luego de ser informados por el municipio al DNP, entre otras razones, porque se centralizan en una sola base los datos de los hogares y registros administrativos.
La base de datos del Sisbén actualizada es clave para que los diferentes programas sociales del Gobierno Nacional y territorial puedan identificar a sus potenciales beneficiarios. Con la puesta en marcha de la cuarta versión del Sisbén se puede favorecer a quienes realmente necesitan las ayudas del Gobierno, el tiempo que se puede registrar nuevos hogares que por el cambio en sus condiciones de vida requieren beneficios.
         Con el Sisbén IV, Gobierno tendrá más información y más actualizada para llegar con programas sociales a quienes más los necesitan
–       El Sisbén IV, que ya se venía utilizando, mostró su efectividad durante la pandemia para diseñar programas como Ingreso Solidario, la Devolución del IVA, para poder llegar a cada uno de los hogares que necesitaron atención de salud en el régimen subsidiado durante la pandemia y para atender elementos asociados a la pandemia.
–       Es una base de datos que clasifica la población por su condición socioeconómica, cuya información utilizan diferentes programas sociales para definir sus beneficiarios.
–       Esta versión del Sisbén contiene información más actualizada y de mejor calidad. Ahora la recolección de datos se efectúa con dispositivos móviles lo que garantiza una mayor calidad del registro de los hogares.
–       Para la actualización del Sisbén se encuestaron a 23,5 millones de personas en todo el país y quien aún no esté registrado en la base de Sisbén IV puede solicitar la encuesta en su municipio.
Bogotá, 4 de marzo de 2021.
El Gobierno Nacional, a través del Departamento Nacional de Planeación (DNP), lanzó el Sisbén IV, una base de datos que permitirá tener más información, más actualizada y recaudada de forma más moderna, para llegar con todos los programas de ayudas sociales a las personas que más los necesitan.
Durante el lanzamiento, Luis Alberto Rodríguez, Director del DNP, aseguró que este sistema se empezó a usar y mostró su efectividad durante la pandemia, para diseñar “programas como ingreso solidario, la devolución del IVA, para poder llegar a cada uno de los hogares que necesitaron atención de salud en el régimen subsidiado durante la pandemia y para atender elementos asociados a la pandemia”.
Rodríguez explicó que el principal cambio tiene que ver con una nueva metodología para la categorización, la cual cambia de la que tenía una  escala de 0 a 100, a una de cuatro grupos, cada uno de ellos dividido en números, que al final componen 64 ponderaciones, por lo que entre el antiguo y el nuevo sistema no existe correspondencia inmediata.
De la misma manera, se tendrán en cuenta las características de la pobreza por departamentos, diferenciando sus zonas rural y urbana, lo que facilitará el diseño de programas sociales y la priorización de la atención en las áreas más rezagadas. “Esto, porque un hogar no tiene los mismos costos si vive en una gran ciudad que si vive en una ciudad más pequeña, o si vive en esa misma ciudad más pequeña pero vive en la zona rural. Este Sisbén es más moderno porque tiene estos ajustes”, aclaró Rodríguez.
En cada grupo los hogares están clasificados en subgrupos de la siguiente forma:
• Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.
• Grupo B: corresponde a hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos, desde el B1 hasta el B7.
• Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos, desde el C1 hasta el C18.
• Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza.  Este grupo tendrá 21 subgrupos, desde el D1 hasta el D21.
El otro gran cambio es que toda la información se recoge a través de dispositivos móviles por lo que las actualizaciones de los usuarios se reciben y clasifican en tiempo real. Rodríguez puntualizó que esto ‘permitirá saber si algún hogar cambió su condición socieconómica, tiene un nuevo hijo, un nuevo integrante en la familia, se cambió o perdió el trabajo, se cambió de ciudad. Esto significa que los usuarios van a poder actualizar su información con mayor facilidad”.
Esta ventaja se notó claramente durante la pandemia, destacó Rodríguez, “cuando con Ingreso Solidario pudimos llegar a tres millones de hogares en cuestión de semanas”.
Y se pudo hacer por dos razones, comentó el Director del DNP: primero, porque Colombia lleva recolectando información para tener una base de datos sólidas y además se pudo tener acceso a gran parte del barrido del Sisbén IV; por lo que se tendrá en cada uno de los programas procesos de actualización de información porque la pandemia lo requiere, traerá nuevos retos y se estará actualizando continuamente.
Otra de las ventajas que señaló Rodríguez es que la georreferenciación también permitirá conocer quién necesita la mano del Estado en tiempo real, por lo que “tener esa posibilidad nos va a permitir medir efectos que son geográficos en un barrio, localidad, zona o corregimiento del país”.
Para la actualización del Sisbén se encuestaron a 23,5 millones de personas en todo el país y quien aún no esté registrado en la base de Sisbén IV puede solicitar la encuesta en su municipio.
De la misma manera, el Sisbén IV podrá cruzar información con bases de datos o registros administrativos, para optimizar la calidad, actualizar la información y hacer seguimiento a la focalización de los subsidios entregados a la población.
Otro avance con este nuevo sistema es que se se reducirá de 30 a 6 días la publicación de las novedades reportadas por los ciudadanos luego de ser informadas por el municipio al DNP, entre otras razones, porque se centralizan en una sola base los datos de los hogares y registros administrativos.
La base de datos del Sisbén actualizada es clave para que los diferentes programas sociales del Gobierno Nacional y territorial puedan identificar a sus potenciales beneficiarios. Con la puesta en marcha de la cuarta versión del Sisbén se favorecerá a quienes realmente necesitan las ayudas del Gobierno, al tiempo que se podrán registrar nuevos hogares que por el cambio en sus condiciones de vida requieren de tales beneficios.