Comunidades Negras Resaltaron el Trabajo de la Cárder en varios Municipios

      Comentarios desactivados en Comunidades Negras Resaltaron el Trabajo de la Cárder en varios Municipios
600
COMUNIDADES NEGRAS RESALTARON EL TRABAJO DE CAMPO DE LA CARDER EN SU TERRITORIO

•    Las Mesas Ambientales se plantean como un espacio para mejorar la coordinación de la Gestión Ambiental Municipal, identificar problemáticas ambientales y plantear alternativas de solución.

Pereira, 04 de julio de 2019, CARDER. La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, socializó en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico, las inversiones que ha hecho la entidad para fortalecer en materia ambiental las comunidades negras del departamento. Adicionalmente, se realizó la presentación del libro ‘Riqueza cultural y biológica en el Chocó Biogeográfico Risaraldense’, el cual contiene investigaciones sobre la cuenca del río San Juan.

 

Este trabajo interinstitucional liderado por la CARDER, se inició en 2014 con el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico IIAP y se fortaleció en el 2015 con la vinculación de Parques Nacionales Naturales a través del PNN Tatamá y la UNISARC, entidades que aportaron de una manera significativa a la construcción de este libro, sin desconocer el papel protagónico de las organizaciones locales como los Consejos Comunitarios, ASOAFA y AGPS, entre otras.

 


“Con esta publicación se pretende dar a conocer la riqueza cultural y biológica del territorio, al igual que interesar a las instituciones académicas, públicas y privadas a conocer el gran potencial ambiental, científico y económico del Chocó Risaraldense”, afirmó María Eugenia Vélez, profesional especializada de la oficina asesora de planeación de la CARDER.

 

Además de la investigación sobre el Chocó Biogeográfico Risaraldense, la autoridad ambiental realizó el ajuste cartográfico de los territorios colectivos y del área de manejo especial Alto de Amurrupá y desarrolló la caracterización de anfibios, primates y murciélagos en Santa Cecilia.

 

“Las mesas ambientales son muy interesantes porque nos muestra qué estamos haciendo, cómo lo estamos haciendo y cómo se podría mejorar el cuidado y el manejo conjuntamente entre las autoridades ambientales y la comunidad”, afirmó Juan Carlos Troncoso, jefe del Parque Nacional Natural Tatamá.

 

“La actividad me pareció excelente, porque nos motiva a empoderarnos de lo nuestro y nos enseña a manejar nuestras riquezas ambientales”, indicó Deiver Maturana Mosquera, estudiante y personero de la Institución Educativa Intercultural Dokabú

Finalmente, cabe destacar que durante la vigencia 2018 la CARDER continuó con el programa de producción de alevinos de Tilapia Nilótica y apoyó la implementación de metodologías amigables para la producción porcina.