COLUMNA DEL COMUNICADOR SOCIAL, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓ DE PERIODISTAS DE RISARARADA (Pri), ESCRITOR, POETA, INVESTIGADOR, COLUMNISTA

      Comentarios desactivados en COLUMNA DEL COMUNICADOR SOCIAL, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓ DE PERIODISTAS DE RISARARADA (Pri), ESCRITOR, POETA, INVESTIGADOR, COLUMNISTA
POR. RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ -PERIODISTA- – Notieje.com

SOCIOS PARA TRASCENDER UN MUNDO COMO BUENOS SAMARITANOS.

 NOTIEJE FIRME EN LA FÉ Y EN LA ESPERANZA EMANADA DE DIOS.

Para reflexionar, hoy jueves 12 de noviembre 2020, tres temas que penetran en el espíritu cristiano del amor: TRASCENDER UN MUNDO DE SOCIOS, con la parábola del buen samaritano. LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD, lo que sucede es que la libertad enflaquece, resultando así más una condición de soledad. AMOR UNIVERSAL QUE PROMUEVE A LAS PERSONAS, 111.       La persona humana, con sus derechos inalienables, está naturalmente abierta a los vínculos.

A nombre del director general, periodista Luis Alberto Figueroa, del periódico ciberespacial www.notieje.com, presentamos nuestros agradecimientos a miles de lectores que se reportan desde diferentes partes de los cinco continentes, reportando plena identificación con la difusión que venimos efectuando, en entregas periódicos, sobre la Encíclica FRATELLI TUTTI del Papa Francisco.

Recuerde: Lea atentamente, medite y actúe.

TRASCENDER UN MUNDO DE SOCIOS

101. Retomemos ahora aquella parábola del buen samaritano que todavía tiene mucho para proponernos. Había un hombre herido en el camino. Los personajes que pasaban a su lado no se concentraban en este llamado interior a volverse cercanos, sino en su función, en el lugar social que ellos ocupaban, en una profesión relevante en la sociedad. Se sentían importantes para la sociedad del momento y su urgencia era el rol que les tocaba cumplir. El hombre herido y abandonado en el camino era una molestia para ese proyecto, una interrupción, y a su vez era alguien que no cumplía función alguna. Era un nadie, no pertenecía a una agrupación que se considerara destacable, no tenía función alguna en la construcción de la historia. Mientras tanto, el samaritano generoso se resistía a estas clasificaciones cerradas, aunque él mismo quedaba fuera de cualquiera de estas categorías y era sencillamente un extraño sin un lugar propio en la sociedad. Así, libre de todo rótulo y

77 Mensaje para el Día internacional de las personas con discapacidad (3 diciembre 2019): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (6 diciembre 2019), pp. 5.12.

78 Discurso en el Encuentro por la libertad religiosa con la comunidad hispana y otros inmigrantes, Filadelfia

– Estados Unidos (26 septiembre 2015): AAS 107 (2015), 1050-1051.

79 Discurso a los jóvenes, Tokio – Japón (25 noviembre 2019): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (29 noviembre 2019), p. 15.

estructura, fue capaz de interrumpir su viaje, de cambiar su proyecto, de estar disponible para abrirse a la sorpresa del hombre herido que lo necesitaba.

102. ¿Qué reacción podría provocar hoy esa narración, en un mundo donde aparecen constantemente, y crecen, grupos sociales que se aferran a una identidad que los separa del resto? ¿Cómo puede conmover a quienes tienden a organizarse de tal manera que se impida toda presencia extraña que pueda perturbar esa identidad y esa organización autoprotectora y autorreferencial? En ese esquema queda excluida la posibilidad de volverse prójimo, y sólo es posible ser prójimo de quien permita asegurar los beneficios personales. Así la palabra “prójimo” pierde todo significado, y únicamente cobra sentido la palabra “socio”, el asociado por determinados intereses.80

Libertad, igualdad y fraternidad

103.  La fraternidad no es sólo resultado de condiciones de respeto a las libertades individuales, ni siquiera de cierta equidad administrada. Si bien son condiciones de posibilidad no bastan para que ella surja como resultado necesario. La fraternidad tiene algo positivo que ofrecer a la libertad y a la igualdad. ¿Qué ocurre sin la fraternidad cultivada conscientemente, sin una voluntad política de fraternidad, traducida en una educación para la fraternidad, para el diálogo, para el descubrimiento de la reciprocidad y el enriquecimiento mutuo como valores? Lo que sucede es que la libertad enflaquece, resultando así más una condición de soledad, de pura autonomía para pertenecer a alguien o a algo, o sólo para poseer y disfrutar. Esto no agota en absoluto la riqueza de la libertad que está orientada sobre todo al amor.

104.Tampoco la igualdad se logra definiendo en abstracto que “todos los seres humanos son iguales”, sino que es el resultado del cultivo consciente y pedagógico de la fraternidad. Los que únicamente son capaces de ser socios crean mundos cerrados. ¿Qué sentido puede tener en este esquema esa persona que no pertenece al círculo de los socios y llega soñando con una vida mejor para sí y para su familia?

105.                El individualismo no nos hace más libres, más iguales, más hermanos. La mera suma de los intereses individuales no es capaz de generar un mundo mejor para toda la humanidad. Ni siquiera puede preservarnos de tantos males que cada vez se vuelven más globales. Pero el individualismo radical es el virus más difícil de vencer. Engaña. Nos hace creer que todo consiste en dar rienda suelta a las propias ambiciones, como si acumulando ambiciones y seguridades individuales pudiéramos construir el bien común.

AMOR UNIVERSAL QUE PROMUEVE A LAS PERSONAS

106.                Hay un reconocimiento básico, esencial para caminar hacia la amistad social y la fraternidad universal: percibir cuánto vale un ser humano, cuánto vale una persona, siempre y en cualquier circunstancia. Si cada uno vale tanto, hay que decir con claridad y firmeza que

80 En estas consideraciones me dejo inspirar por el pensamiento de Paul Ricoeur, «Le socius et le prochain», en

Histoire et vérité, ed. Le Seuil, París 1967, 113-127.

«el solo hecho de haber nacido en un lugar con menores recursos o menor desarrollo no justifica que algunas personas vivan con menor dignidad».81 Este es un principio elemental de la vida social que suele ser ignorado de distintas maneras por quienes sienten que no aporta a su cosmovisión o no sirve a sus fines.

107.                Todo ser humano tiene derecho a vivir con dignidad y a desarrollarse integralmente, y ese derecho básico no puede ser negado por ningún país. Lo tiene aunque sea poco eficiente, aunque haya nacido o crecido con limitaciones. Porque eso no menoscaba su inmensa dignidad como persona humana, que no se fundamenta en las circunstancias sino en el valor de su ser. Cuando este principio elemental no queda a salvo, no hay futuro ni para la fraternidad ni para la sobrevivencia de la humanidad.

108.                Hay sociedades que acogen parcialmente este principio. Aceptan que haya posibilidades para todos, pero sostienen que a partir de allí todo depende de cada uno. Desde esa perspectiva parcial no tendría sentido «invertir para que los lentos, débiles o menos dotados puedan abrirse camino en la vida».82 Invertir a favor de los frágiles puede no ser rentable, puede implicar menor eficiencia. Exige un Estado presente y activo, e instituciones de la sociedad civil que vayan más allá de la libertad de los mecanismos eficientistas de determinados sistemas económicos, políticos o ideológicos, porque realmente se orientan en primer lugar a las personas y al bien común.

109.                Algunos nacen en familias de buena posición económica, reciben buena educación, crecen bien alimentados, o poseen naturalmente capacidades destacadas. Ellos seguramente no necesitarán un Estado activo y sólo reclamarán libertad. Pero evidentemente no cabe la misma regla para una persona con discapacidad, para alguien que nació en un hogar extremadamente pobre, para alguien que creció con una educación de baja calidad y con escasas posibilidades de curar adecuadamente sus enfermedades. Si la sociedad se rige primariamente por los criterios de la libertad de mercado y de la eficiencia, no hay lugar para ellos, y la fraternidad será una expresión romántica más.

110.                El hecho es que «una libertad económica sólo declamada, pero donde las condiciones reales impiden que muchos puedan acceder realmente a ella […] se convierte en un discurso contradictorio».83 Palabras como libertad, democracia o fraternidad se vacían de sentido. Porque el hecho es que «mientras nuestro sistema económico y social produzca una sola víctima y haya una sola persona descartada, no habrá una fiesta de  fraternidad universal».84 Una sociedad humana y fraterna es capaz de preocuparse para garantizar de modo eficiente y estable que todos sean acompañados en el recorrido de sus vidas, no sólo para asegurar sus necesidades básicas, sino para que puedan dar lo mejor de sí, aunque su rendimiento no sea el mejor, aunque vayan lento, aunque su eficiencia sea poco destacada.

81 Exhort. ap. Evangelii gaudium (24 noviembre 2013), 190: AAS 105 (2013), 1100.

82 Ibíd., 209: AAS 105 (2013), 1107.

83 Carta enc. Laudato si’ (24 mayo 2015), 129: AAS 107 (2015), 899.

84 Mensaje para el evento “Economy of Francesco” (1 mayo 2019): L’Osservatore Romano, ed. semanal en lengua española (17 mayo 2019), p. 5.

111.                La persona humana, con sus derechos inalienables, está naturalmente abierta a los vínculos. En su propia raíz reside el llamado a trascenderse a sí misma en el encuentro con otros. Por eso «es necesario prestar atención para no caer en algunos errores que pueden nacer de una mala comprensión de los derechos humanos y de un paradójico mal uso de los mismos. Existe hoy, en efecto, la tendencia hacia una reivindicación siempre más amplia de los derechos individuales —estoy tentado de decir individualistas—, que esconde una concepción de persona humana desligada de todo contexto social y antropológico, casi como una “mónada” (monás), cada vez más insensible. […] Si el derecho de cada uno no está armónicamente ordenado al bien más grande, termina por concebirse sin limitaciones y, consecuentemente, se transforma en fuente de conflictos y de violencias».85

Espere, para mañana viernes 13 de noviembre 2020: PROMOVER EL BIEN MORAL y  El valor de la solidaridad.

NO SE PIERDA, AQUÍ EN WWW.NOTIEJE.COM, LÍNEA A LÍNEA, LA NUEVA ENCÍCLICA DEL PAPA FRANCISCO, AJUSTÁNDOSE A LA ACTUALIDAD  E INDICANDO LOS PASOS PARA UN BUEN COMPORTAMIENTO DEL SER HUMANO FRENTE A SU FUTURO.

Más Noticias