Pereira, CARDER.
La Corporación Autónoma Regional de Risaralda, CARDER, de acuerdo a los pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, IDEAM, informa que en Colombia durante septiembre se pasó de temporada seca a invernal, por lo anterior, los incendios forestales aún podrían tener presencia en el territorio, sin embargo, se espera que octubre, noviembre y diciembre sean los meses con más intensidad de lluvias.
Según el reporte del profesional especializado en el tema y coordinador del grupo de Gestión del Riesgo de la CARDER, Geólogo Jaime Guzmán Giraldo, a la fecha se han presentado granizadas, vendavales y fuertes aguaceros, que de acuerdo al reporte marcan el inicio de la segunda temporada de lluvias en el departamento.
La primera temporada invernal que se presentó en Risaralda durante abril, mayo y junio causó numerosos estragos, dejando cerca de 10 mil damnificados tras derrumbes de altas proporciones con caída de árboles y piedras, taponamientos en las vías e inundaciones. A pesar de esto, climatológicamente para octubre y noviembre, especialmente en la Región Andina, la temporada de lluvias es mucho más intensa que la primera, por lo tanto hay que estar alerta con lo que se pueda presentar en este período que se aproxima.
En Risaralda, las áreas que pueden verse mayormente afectadas son las aledañas a ríos, quebradas o lagunas, que aunque actualmente se encuentran en niveles bajos, se espera que estos empiecen a subir según se presenten las precipitaciones.
La CARDER, a través de Guzmán Giraldo, realiza algunas recomendaciones a los entes gubernamentales y a la ciudadanía en general, con el ánimo de disminuir los riesgos y atender de forma efectiva los eventos que se presenten:
– Alcaldes, gobernadores, consejos municipales y departamentales de gestión del riesgo deben identificar los sectores urbanos y rurales de mayor susceptibilidad a crecientes súbitas y deslizamientos, monitorear los cuerpos de agua, consultar la información y alertas provenientes del IDEAM y de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGRD.
– Revisar, ajustar, cambiar o limpiar los techos, canales y canaletas para evitar inundaciones en las viviendas, hacer mantenimiento de las cubiertas, goteras y fallas estructurales.
– Evitar invadir zonas ubicadas en el cauce de los ríos, laderas o zonas propensas a la formación de movimientos de remoción en masa.
Más Noticias
10 noviembre, 2022 COLOMBIA Y VENEZUELA ASELLAN LA REAPERTURA DE SUS FRONTERAS AÉREAS.
14 octubre, 2021 Dosquebradas conmemora la Interculturalidad.
3 septiembre, 2020 Los Gerentes de Infider y Inficaldas Calos Jairo Bedoya y Juan Manuel Londoño Jaramillo, firmaron Convenio
9 octubre, 2021 18 KILOS DE PESCADO DESTRUIDOS EN OPERATIVO DE PESCADERÍAS
DEL CENTRO DE CUBA
• Se verificó cadena de frío, implementos de manipulación y calidad del
pescado que se vende a la comunidad.
Trabajando por garantizar la calidad de los alimentos en Pereira y previniendo
enfermedades e intoxicaciones derivadas del consumo de alimentos, la Secretaría
de Salud de Pereira en articulación con la Policía Nacional llevó a cabo un
operativo en el centro de Cuba, verificando las condiciones de los pescados que
se expenden en este sector, realizando la destrucción de 18 kilos de pescado que
no contaban con las condiciones para ser comercializados.
Ana Yolima Sánchez Gutiérrez secretaria de Salud Pública y Seguridad Social de
Pereira afirmó, “realizamos un operativo de alimentos dirigido a las pescaderías
ubicadas en el Barrio San Fernando en Cuba, buscando verificar las condiciones
en las que se encontraba el pescado al momento de la venta, donde en compañía
de la policía nacional, se realizó el decomiso y destrucción de los productos que
estaban en mal estado de conservación, el cual presentaba desprendimiento de
escamas en descomposición y perdida de cadena de frío”.
Entre los hallazgos más relevantes se encontró sistema de congelación sin
cubierta que permita la conservación de la cadena de frío, estructura de vehículo
de transporte de pescado y mesa de trabajo con corrosión y deterioro, utensilios
de madera, cubierta de protección con el vidrio despicado y averiado generando
un riesgo de esquirlas en el producto.
Adicionalmente, se identificó el manejo de residuos líquidos no conectado a un
sistema de vertimiento, falencias en limpieza y desinfección de equipos y área
donde se expende el pescado, productos no declarados en las facturas, pérdida
de cadena de frío de los productos congelados, personal manipulador sin
adecuada indumentaria sin uniforme de color claro, sin protección para el cabello y
sin uso correcto del tapabocas, personal manipulador de alimentos sin certificado
médico ni certificado de capacitación de alimentos, inexistencia de jabón líquido
para la higiene de manos, entre otros.
Se les recomienda a todos los propietarios y empleados de establecimientos de
expendio de productos cárnicos, mantener las condiciones de limpieza y
desinfección en el establecimiento, no romper la cadena de frío, no mezclar en
ningún momento los diferentes tipos de cárnicos como lo es: el pescado, el pollo,
la carne de cerdo y de res y garantizar al momento de la venta productos en
óptimas condiciones de salubridad, así mismo el uso adecuado de los elementos
de protección personal y lavado de manos.
Desde la Secretaría de Salud no se bajará la guardia y se seguirá realizando
acciones de inspección, vigilancia y control para asegurar la inocuidad alimentaria
en la ciudad, porque Pereira es Más Salud