MEDELLÌN
Los gobernadores del país, reunidos en Medellín, hicieron un severo cuestionamiento a las medidas “recentralistas” que ha venido tomando el gobierno nacional en diferentes temas que afectan las finanzas de los departamentos.
Así lo dio a conocer el gobernador de Risaralda, Sigifredo Salazar Osorio, quien indicó que los mandatarios seccionales en Cumbre Extraordinaria reiteraron su inmensa preocupación “por las medidas recentralizadoras que día a día asfixian cada vez más las finanzas departamentales y los principios constitucionales de descentralización y autonomía territorial”.
Salazar Osorio explicó que en lo referente al Programa de Alimentación Escolar, “los Gobernadores continuamos en sesión permanente, como lo acordamos el 19 de enero en la ciudad de Cartagena. Hemos avanzado en la realización de una mesa técnica con el gobierno nacional y la Procuraduría General de la Nación, para hacer efectiva la entrega definitiva de este programa a la Nación”.
En cuanto al decreto de operación de la ADRES, Salazar Osorio expresó que “los mandatarios seccionales ratificamos la posición fijada en el acuerdo suscrito con el Ministro de Salud, el Viceministro de Hacienda y el Alto Consejero de las Regiones, y vemos con preocupación el no lograr un acuerdo final en la redacción del nuevo decreto, y reiteramos que los mayores recaudos por concepto del impuesto al cigarrillo son propiedad de los departamentos y deben descontarse de la matriz de cofinanciación 2018”.
El burgomaestre agregó que en lo referente al decreto de protección de líderes sociales y comunales, los Gobernadores se oponen a esta medida de “descentralización disfuncional”, ya que continúa trasladando competencias sin la correspondiente asignación de recursos para su financiación.
El mandatario de los risaraldenses puntualizó diciendo que “los Gobernadores del país rechazan la interpretación que le ha dado el DANE a la metodología de cálculo de los precios de referencia de los licores, que ha implicado que la base de los precios promedio disminuya en más de un 30 %”.
Dato de interés
Los Gobernadores reunidos en Medellín solicitaron una reunión de carácter urgente con el Ministro de Hacienda para el día lunes 29 de enero de 2018 en Bogotá
Más Noticias
24 noviembre, 2020 EL MEDIO AL QUE PERTENECIA LAMENTA EL SENCIBLE FALLECIMIENTO
9 diciembre, 2021 COLUMNA DEL ABOGADO, ECRITOR, POLITOLOGO Y PERIODISTA AUGUSTO MEJIA GONÁZALEZ. de la segunda guerra mundial, las naciones también se dividieron en Democráticas y Totalitarias, quedando las primeras en la posibilidad de escoger mandatarios entre dos o más partidos; y las totalitarias en uno solo; estás últimas regidas por Rusia y China Prácticamente y sus adláteres. Lo más lamentable que le pudo acontecer a unos pocos países de Latinoamérica, fue la intensión de Rusia de hacerlas comunistas, como aconteciera con la bella isla cubana; que, con mandatarios como Fidel Castro y Guerrilleros como el Che Guevara, llegaron inclusive a permitir que misiles rusos instalados en Cuba, amenazara a nuestra hermana Nación Americana (USA); y permearan con la ideología decadente del comunismo a buena parte de nuestra juventud. Cuba quedó anquilosada, y ya lleva 80 años a redropelo de la historia. Pero como el mal cunde, otra nación Latinoamericana, nuestra hermana República de Venezuela, con el militar Hugo Chávez, también decidió tomar el rumbo equivocado; y ahora con el tirano Nicolás Maduro y su asesor dios-negado Cabello, convirtieron a la segunda nación más rica de Suramérica, en la más pobre del mundo. Colombia, también ha aguantado todos los embates del comunismo, desde el 9 de abril de 1.948, cuando quisieron ideologizarlos con las guerrillas de Las FARC y afines; ahora en declive. Nuestros últimos cuatro presidentes han sido los gestores de La Paz. Andrés Pastrana (1.998-2002) bombardeando Las FARC en el Caguán; Álvaro Uribe (“2.002-2009): Desarmando a los paramilitares y que varios narcotraficantes se sometieran a USA; Juan Manuel Santos (2009- 2018) con la firma del acuerdo de Paz con Las FARC después de 50 años de guerra en Colombia; e Iván Duque Márquez (2.018-2022) y quién le respondiera a Santos, que: “Yo no he cambiado mi postura ante La Paz, me he reafirmado”, como le afirmara a Jorge Enrique Meléndez, subdirector de política de El Tiempo. En últimas, La Paz solamente la lograremos con buena fe y entre todos los colombianos, sin odios ni rencillas.
17 diciembre, 2020 Queiroz afirma que la decisión de la Federación Colombiana de fútbol fue equivocada
23 agosto, 2020 NOTICIAS DE EL MUNICIPIO INDUSTRIAL DE RISARALDA