También nos duele esta película”, presidente de Cine Colombia sobre lo que ocurre con ‘Somos Calentura’ S

      Comentarios desactivados en También nos duele esta película”, presidente de Cine Colombia sobre lo que ocurre con ‘Somos Calentura’ S
Munir Falah, presidente de Cine Colombia

Si las películas colombianas son comerciales tocan las fibras del público, van a ser más exitosas que las mismas películas de Hollywood. Hacia allá es que se debe dirigir el cine nacional”, Munir Falah, presidente de Cine Colombia.

Película Somos Calentura, cine colombiano

La película dirigida por el cineasta caleño Jorge Navas y estrenada hace una semana en salas comerciales ‘Somos calentura’, además de continuar llevando espectadores a los teatros y generar en redes sociales una especie de euforia por el retrato inédito de Buenaventura que propone, también ha abierto espacios para discutir sobre las condiciones en las cuales se proyectan las películas colombianas en las salas de cine comercial.

El pasado jueves, el director de la película fue entrevistado en este medio sobre su posición respecto al hecho de que al filme le fuera recortado el número de salas para proyección una semana después del estreno.

El presidente de Cine Colombia, Munir Falah, se sumó a la discusión y respondió a las declaraciones entregadas por Jorge Navas, director de ‘Somos Calentura’.

Usted decide hablar con El País a raíz de la entrevista publicada el pasado jueves con el director de ‘Somos calentura’. ¿Por qué?

Más que reparos a esa entrevista, nos sentimos molestos porque se publiquen cosas que no sean ciertas, porque si a mí o a Cine Colombia se le critica con argumentos contundentes, son bienvenidos y a mí no me molesta. Pero en este artículo hay cosas que no son ciertas y se ve que el director desconoce totalmente el negocio.

¿Cuáles son esas cosas que no son ciertas?

Empecemos por lo más importante. Cine Colombia a las películas colombianas les paga una participación de la taquilla cinco puntos superior a cualquier película independiente que se estrena en Colombia.

Eso es algo que no lo sabe el público. Y lo hacemos porque queremos apoyar el Cine Colombiano. El segundo punto que quiero aclarar, es que Cine Colombia es inversionista en esta película. Creímos en el proyecto desde hace cuatro años, cuando nos venimos hablando con Steven Grisales, el productor de la película…

¿Por qué Cine Colombia se interesó en este proyecto?

Porque nos pareció un proyecto ganador. Nos encantó el guion, nos encantó la historia, los valores que tenía la historia. Por muchas razones de ese tipo, creímos en el proyecto y quisimos apoyarlo. Tanto así que invertimos, y eso que por política de Cine Colombia normalmente no invertimos en los proyectos. Pero en este caso quisimos invertir para contribuir a desarrollar el cine colombiano.

¿En cuántas otras películas Cine Colombia ha invertido capital?

Digamos que de las 45 películas que se producen o se estrenan en Colombia anualmente, Cine Colombia invierte entre en 5 y 10 de esas películas.

¿De cuánto fue la inversión en ‘Somos calentura’?

Invertimos, fuera de todo el engranaje, de todos lo que manejamos económicamente con la película, la inversión directa fue de $150 millones. Pero además, quiero decir que todo el equipo de Cine Colombia creyó y trabajó muy duro en la película para que fuera exitosa.

Logramos conseguir entre todos los teatros del país casi 70 pantallas, que es muchísimo más de lo que normalmente se tiene para estrenos de películas colombianas o independientes. Y eso que se dice en la entrevista de que al otro día del estreno se redujo a 16 salas es totalmente falso, porque a una película jamás se le toca su programación antes de una semana después del estreno.

¿Pero sí se redujo el número de salas una semana después?

Sí, pero eso no es una decisión de Cine Colombia ni tiene nada que ver en eso la distribuidora. La decisión de quitar una película de una pantalla la toman los exhibidores, la distribuidora no tiene nada que ver con eso…

Pero entiendo que Cine Colombia también es exhibidor.

Sí, nosotros también somos exhibidores y también, proporcionalmente, recortamos la película de salas. ¿Por qué? Eso de que se requieren 30 mil espectadores para empezar a recortar el número de salas es absurdo.

Las películas no se recortan porque hagan un número total de espectadores. Se analiza pantalla por pantalla y si en una pantalla en particular, no hubo asistencia, se retira para darle el lugar a otra película. Cómo vamos a retirar una película como esta, cuando tenemos una inversión importante en la misma.

¿Cuáles fueron los criterios específicos para disminuir el número de
salas de esta película?

Son sencillos. El público no reaccionó, no quiso ir a verla. Y le voy a dar un dato muy importante. Este año se han estrenado 22 películas colombianas. De esas, 11 películas hicieron menos de 10.000 espectadores en todo su recorrido. 8 películas hicieron entre 10.000 y 30.000 espectadores y solamente 3 películas pasaron de 100.000 espectadores en cines.

¿Cuáles fueron?

‘Pájaros de verano’, ‘Y nos fuimos pa’l mundial’ y ‘Si saben cómo me pongo pa qué me invitan’. Yo no le digo al público cuando lanzo una película: esta es mexicana, esta es belga, colombiana, o americana, para que vayan o no vayan porque es de un país u otro. Yo lo que hago es lanzar una película, y es el público el que define a qué película quiere asistir.

Cuando es una película buena, comercial, que gusta al público, le toca las fibras al público, esta será exitosa. Como ejemplo están las de Dago García, que han competido con las de Hollywood y les han ganado en el mayor de los casos.

Ahora bien, eso de querer pedirle al Gobierno que intervenga en la distribución y exhibición de películas colombianas, me parece que es absurdo. Desde cuándo en un país democrático, capitalista, se le pide a un gobierno que intervenga o que obligue a una empresa a hacer esto o aquello para poder competir.

Bueno, hay países en donde existe la política de cuota de pantalla.

Argentina la tiene, pero eso no sirve de mucho. Aquí lo que yo digo es que si uno produce un producto, no importa cuál, ese producto compite con todas las alternativas que existen en el mercado. De lo contrario es como decir “el producto colombiano es tan malo que necesita ayuda para que no lo quiten de los cines”. Yo creo que ese modelo ya está más que recogido.

En este caso específico, la película hizo 15.000 espectadores durante su primer fin de semana. No sé usted qué piensa, pero para mí como periodista es un desempeño bueno, comparado con el de otras películas nacionales.

No. Para esta película, en la cual realmente creíamos, es un desempeño muy pobre, desafortunadamente, porque el público no quiso asistir a verla.

Comparada con las de Hollywood, sí es muy mala cifra, pero comparada con las películas colombianas, muchas que ni siquiera llegan a los 10.000 espectadores en salas, a esta le fue mejor.

Es que un producto no debería compararse solamente con los colombianos. Se compara con todas las alternativas que existen en el mercado. Nosotros tenemos que pasar esa barrera de una mente pequeña y mediocre, donde creemos que por ser colombiana la película va a hacer menos espectadores o hay que conseguirle ayudas particulares.

Perdóneme, pero si es un producto colombiano ‘uno a’, comercial y que le gusta el público y que le toca las fibras, va a ser tan exitoso como cualquier producción de Hollywood. Mire el ejemplo de México, ellos ya superaron esta etapa.

Pero ellos tienen una industria cinematográfica fuerte y con mucho más historia.

Sí, eso es cierto. Al igual que Argentina y Brasil.

¿Entonces 15.000 espectadores el primer fin de semana son muy pocos para esta película?

Sí, porque esta película tiene unos valores y una factura impecable. Steven Grisales como productor manejó muy bien la película y nuestro equipo de distribución trabajó intensamente para lograr el éxito.
Infortunadamente el público no reaccionó.

Ustedes, como productores de la película, ¿qué piensan de esa situación?

Estamos completamente decepcionados. Estamos estudiando el tema con Steven para ver dónde se falló. Ese es el negocio del cine, que es muy incierto.

¿Y por qué cree que eso se está dando? Porque a primera vista uno siente que esta película lo tiene todo para ser un gran taquillazo colombiano.

Nosotros también compartimos esta posición. Que funcionen unas películas y otras no, es la ley de la industria del cine. En Hollywood, de 10 películas que se lanzan solo tres o cuatro tienen éxito y las demás fracasan. La industria de Hollywood funciona así. Pero en este caso, es muy difícil saber por qué el público no pudo asistir a esta película.

Cualquier cosa que pueda decir es especulación, es muy complejo saber qué pudo haber pasado.

Usted, que está en el lado empresarial del negocio, ¿tiene alguna crítica para hacerles a los directores y a quienes están en el lado artístico?

Más que críticas, les doy un par de consejos. Que no piensen que es un producto colombiano, que abran la mente, que sean más universales.

Que piensen que es un producto que va a competir con otro. Que no piensen con la cabeza pequeña, diciendo que esto es colombiano, razón por la cual necesita empujón o ayuda, sino que piensen que estamos en una industria universal globalizada y que el producto tiene que tener las características que el público quiere. Y segundo, que conozcan la industria, que la industria está compuesta de tres componentes, todos interrelacionados entre sí, la producción, la distribución y la exhibición. Para poder opinar o criticar con propiedad, es necesario saber cómo funcionan los tres componentes.