.
Yo quiero, entonces, proceder de la siguiente manera. Tenemos en este momento que hacer unos mensajes de cierre, y dejarlos después, a todos los que nos acompañan virtualmente, con una serie de mensajes de video de líderes mundiales, de líderes de organismos multilaterales. Por eso, yo quiero destacar lo siguiente:
Hemos tenido hoy varias sesiones muy importantes, donde se han tocado una multiplicidad de temas. Pero, yo quiero destacar algo histórico de esta PreCOP: es la primera vez que se produce un comunicado conjunto por parte de las tres grandes coaliciones ambientales en todo el planeta.
Como participante del Pacto de Líderes por la Naturaleza, quiero destacar este esfuerzo donde las tres coaliciones deciden unificar unos mensajes concretos.
Yo quiero resaltarlo por lo siguiente: el cambio climático es la mayor amenaza que tiene hoy el planeta. El cambio climático está amenazando comunidades en todos los lugares del mundo.
El mundo está emitiendo 51.000 millones de toneladas de gases efecto invernadero cada año. Incluso, el año 2020, que era quizás el año más desafiante por los cambios en la interacción humana, se pensaba que la reducción de esas emisiones iba hacer sustancialmente menor, y no lo fue.
Esto nos tiene que servir a todos para tener una alerta, y una alerta que algunos expertos la describen de la siguiente manera: lo que está ocurriendo con las emisiones de gases efecto invernadero es como la ‘teoría de la bañera’, que está soltando agua y soltando agua, y hasta ahora todos los esfuerzos que se han hecho de compromisos tienen que ver con reducir quizás la velocidad o la cantidad de agua que está cayendo. Pero sigue cayendo agua de esa bañera y, por lo tanto, esa bañera llegará a un momento donde se va a copar y va rebosarse y el agua saldrá de allí.
Entonces, el mensaje tiene que ser de acción rápida y tiene que ser de acción decisiva. ¿Para qué? Para tratar de compensar y llevar a cero esas emisiones. Y eso solamente se logra con la debida compensación y la debida evolución de decisiones de política pública por parte de los países que más representan contaminación en estas emisiones.
Efectos del cambio climático
Yo quiero decirlo de una forma también muy clara: esos efectos del cambio climático también se están traduciendo en efectos de daño a la biodiversidad del planeta.
Hoy hemos escuchado de muchísimas fuentes que son casi 1 millón de especies las que se encuentran amenazadas. Tenemos amenazas en cerca del 75% del territorio continental del planeta y cerca del 66% de nuestros océanos. Por lo tanto, no hay tiempo para perder; tenemos que actuar y actuar ya.
Es muy importante también destacar que para lograr esa carbono neutralidad, se necesitan esfuerzos muy rápidos en la transición energética, en la movilidad limpia, en las políticas de reciclaje, de reducción, de reutilización, en la educación ambiental desde edad temprana, en la protección de ecosistemas diversos, en la protección de los ciclos de agua y en el empoderamiento de muchas comunidades indígenas en todo el mundo, para que ellas sean partícipes y protagonistas de la soluciones basadas en la naturaleza.
Por eso, ese mensaje de las tres coaliciones es contundente. Y lo alimenta también un compromiso adicional, y es que los países que estamos participando en esta PreCOP tenemos claro que debemos llegar a finalizar este año a China con medidas muy concretas y también financiadas y financiables.
Por eso, también hay que destacar un esfuerzo adicional que debemos cumplir. Y ese esfuerzo adicional es hacer un llamado a la comunidad internacional a que lo que por muchos años fue sinónimo de productividad, que era ser capaz de producir barato, hoy el lenguaje tiene que ser ‘producir sostenible’, porque no puede ser a costo de los ecosistemas de nuestro planeta.
Ese mensaje también involucra que tengamos herramientas para medir la competitividad de los países, no en función de qué tan barato es producir un dólar de bienes y servicios, sino qué tan sostenible es producir en cada país bienes y servicios.
Decisión para Cumbre de Glasgow
Ese principio tiene que guiar no solamente la discusión en Glasgow, sino la discusión que tengamos en la COP15 de Biodiversidad en China.
Un país como Colombia representa el 0,6% de las emisiones globales de gases efecto invernadero, pero es uno de los 20 países más amenazados por los efectos del cambio climático. Y, aun así, nosotros llegaremos a Glasgow con una decisión: reducir en un 51% nuestras emisiones de gases efecto invernadero para el año 2030, y ser un país carbono neutral para el año 2050.
Ya estamos haciendo una gran transición energética, estamos evolucionando hacia temas como el hidrógeno verde y el hidrógeno azul, estamos dando pasos concretos para tener almacenamiento de energía renovables no convencionales, acorde con las políticas públicas que hemos implementado, y estamos cumpliendo las metas de nuestro Plan de Desarrollo en movilidad limpia.
Pero esas metas, entre las que también se encuentran la economía circular y el concepto de producir conservando y conservar produciendo, tenemos que llevarlas de manera muy concreta al plano de la protección de la biodiversidad.
Hemos establecido ya convenios de cero deforestación, por ejemplo, con la industria de la palma, y estamos haciendo lo propio con la industria de la ganadería, pero, aun así, hay que hacer un llamado para reducir áreas, tener mayor rotación, producción sostenible y poder avanzar hacia silvopasturas, y ponerle fin a lo que es expansión ilegal de ganadería en algunos lugares donde se compromete la frontera agrícola con la frontera ambiental.
Empoderamiento de las comunidades indígenas
Estamos empoderando a las comunidades indígenas no solamente como un principio del Plan de Desarrollo, sino también como parte fundamental de una agenda donde los contratos de conservación natural los involucre a ellos, y para eso también tenemos un marco normativo en materia de desarrollos de no maderables en comunidades y zonas del país que tienen en ese concepto adicional de protección.
Nos unimos al esfuerzo del 30 x 30, para que al 2030 el 30 por ciento de nuestro territorio tenga ese nivel de protección.
Estamos también firmes y comprometidos con el castigo ejemplar a los delitos ambientales, que vienen de la extracción ilegal de minerales, del narcotráfico, con la siembra de cultivos ilícitos, con la explotación ilegal de maderables, con el tráfico de fauna y, por supuesto, no podemos dejar de mencionar lo que es la ganadería también en la ilegalidad.
Esos esfuerzos, que los cito hoy como parte de Colombia, también son esfuerzos que muchas de las naciones que hacen parte de estas coaliciones los han expresado y hacen parte de su agenda de desarrollo.
Siete conclusiones
Salimos hoy con un comunicado especial, un comunicado que muestra los siguientes siete elementos.
Primero, que, de cara al final de la COP15, metas concretas para el año 2030, objetivo número 1.
Objetivo número 2: plantear de manera clara y contundente lo que deben ser cambios en los hábitos de consumo humano de cara a las próximas décadas.
Tercero, se necesitan recursos claros, frescos, latentes, de los países con mayor nivel de desarrollo y del sector privado para financiar estas iniciativas.
Por eso, la propuesta de canjes de deuda o alivios de deuda contra el cumplimiento de estas metas es imperioso. Y es necesario también incluir herramientas adicionales; así como tenemos el mercado de carbono, vincular a los mercados de captura y reducción de emisiones, la protección o los sellamientos, por llamarlo de una manera alegórica, a las zonas protegidas para quitarles la vulnerabilidad a la que muchas veces están expuestos, y tener contratos de conservación natural en esos espacios con las comunidades ancestrales indígenas y campesinas.
Es muy importante también el cuarto elemento: los instrumentos de política pública, y también los compromisos sectoriales. Esperamos, de cara al mes de diciembre, en esta COP15, que haya no solamente indicadores sino compromisos de la agricultura; que tengamos también de la pesca; que los tengamos también de los forestales, de los energéticos, del turismo, del sector minero energético integralmente, y también de las líneas de producción industrial.
Esos compromisos nos permiten a nosotros vincular no solamente al sector privado como un responsable o corresponsable de esta protección, sino que también ellos puedan participar activamente en mecanismos de financiamiento, para que su aporte la protección de la biodiversidad sea más efectivo.
Es muy importante que definamos todos los medios para alcanzar estos propósitos, y fortalecer las facilidades existentes, sin crear nueva institucionalidad, sino las existentes.
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (Global Environment Facility – GEF) se requiere para una capitalización y la instrumentalización no solamente a través de los organismos multilaterales de crédito, sino a través de los mecanismos financieros en los países.
El monitoreo, que es un sexto elemento muy importante. El monitoreo permanente, la claridad de la información, y tenerla en tiempo real.
Por último, hacer ese gran llamado a las alianzas. Esas son las alianzas que hoy se materializan con el comunicado conjunto, donde están la Coalición por la Alta Ambición por la Naturaleza y las Personas, la Alianza Global por los Océanos y el Pacto de Líderes por la Naturaleza.
Creo que está PreCOP marca este espíritu. Y aquí, con nuestras comunidades ancestrales, en la comunidad de Yussi Monilla Amena, vamos ahora, en unos minutos, a tener aquí un saludo especial de las comunidades, donde todos los participantes vamos a sentarnos en esta maloca, en los pensadores, para hacer un llamado al mundo para proteger la naturaleza. Y para que lo que hoy se discute en esta Capital Mundial de la Biodiversidad sea un llamado a la acción efectiva.
Los dejo entonces con los mensajes también de los organismos multilaterales, de organizaciones del sector privado, para que todos los participantes que virtualmente están con nosotros, se unan a este llamado claro a la acción.
Colombia, como anfitrión, se siente honrado de estar en este el lugar, dándoles a todos la bienvenida y haciendo un llamado de la mano de nuestras comunidades indígenas. Es con ellos con quienes vamos a trabajar también estos propósitos.
Agradezco la comunidad internacional, al cuerpo diplomático, a los organismos no gubernamentales, a los centros de investigación que nos han acompañado en el transcurso de este día.
Entonces, Ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, agradeciendo la participación de tantas personalidades, seguimos con esta hoja de ruta, que queda marcada en esta declaración conjunta de las tres coaliciones, para que la COP15 de biodiversidad, que tendrá lugar en China, sea histórica, como lo ha sido hoy está PreCOP