

![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |||
| El Presidente indicó que su Gobierno siempre ha sido pro desarrollo empresarial, ya que un país progresa en la medida en que «reconoce que el éxito de la pequeña, mediana y gran empresa es el éxito de toda la sociedad. Y esta, una su vez, las dignifica, las apoya, les da herramientas, les permite expandirse y generar oportunidades». El ‘Plan Vallejo Exprés’ se encuentra en el objetivo de impulsar las exportaciones de bienes y servicios no minero energéticos, como la inversión y poner un motor más al plan de reactivación de la economía. El Mandatario resaltó que durante su Gobierno también les disminuyó la carga tributaria a las empresas para aumentar el crecimiento y la inversión. Barranquilla, 18 de febrero de 2021. Durante el lanzamiento del ‘Plan Vallejo Exprés’, el Presidente de la República, Iván Duque, aseguró que en su Gobierno se le ha dado espacio a este instrumento de comercio exterior y, además, se ha tratado de adaptarlo a las realidades del siglo XXI. «Estamos lanzando el ‘Plan Vallejo Exprés’ con el objetivo de simplificar; si antes nos demorábamos dos meses en aceptar una empresa, ahora son 15 días; de facilitar los trámites mismos a los cuales se aplica; Siempre se vio como una herramienta para los más grandes, pero hoy lanzando para las mipymes, y también para las empresas del sector creativo», afirmó el Mandatario. Duque indicó que su Gobierno siempre ha sido prodesarrollo empresarial, ya que un país progresa en la medida en que «reconocen que el éxito de la pequeña, mediana y gran empresa es el éxito de toda la sociedad; y esta, una su vez, las dignifica, las apoya, les da herramientas, les permite expandirse y generar oportunidades». De la misma manera, el Presidente puntualizó medidas que han tomado durante su Gobierno para incentivar la inversión y la creación de empresas, como las herramientas de financiamiento para megainversiones, los descuentos desde el punto de vista de ICA y de IVA para bienes de capital, y un nuevo decreto de zonas francas, que se publica prontamente, para que el país atraiga más inversión. Además, resaltó que durante su Gobierno también les disminuyó la carga tributaria a las empresas para aumentar el crecimiento y la inversión. De la misma manera, que establece que con la política de ‘Estado Simple, Colombia Ágil’ se eliminaron, simplificaron y digitalizaron los trámites. El Presidente puntualizó que lo que se quiere es tener una «Colombia donde, con oportunidades, el que quiera emprender lo que pueda hacer». El ‘Plan Vallejo Exprés’ fue lanzado en la ciudad de Barranquilla, en la sede de la compañía Procaps, una farmacéutica colombiana fundada más de 40 años, sobre el cual el Presidente Duque dijo que «si hay algún negocio que es competido en el mundo, es el negocio farmacéutico, pero Procaps es perseverante y en esa perseverancia desarrolló una visión exportadora que hoy llega a más de 50 naciones del mundo». El ‘Plan Vallejo Exprés’ Con el objetivo de impulsar las exportaciones de bienes y servicios no minero energéticos, así como la inversión y poner un motor más al plan de reactivación de la economía, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, modernizó el Plan Vallejo (que tiene más de 50 años), que ahora se llama ‘Plan Vallejo Exprés’. Uno de los primeros ajustes es que las empresas que solicitan la aprobación o traslado a este instrumento ya no van a tener que esperar 30 días para evaluación y aprobación por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, porque ahora este proceso se hace en 15 días. Adicionalmente, la solicitud de la forma electrónica puede ser un hecho de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE). Además de los compromisos de exportación de los productos que se pueden obtener con los bienes de capital, los repuestos y las materias primas importados sin arancel y con un IVA diferido, al amparo del Plan Vallejo Exprés. Tres programas Si se importan materias primas, el compromiso de exportación es del 60% de los bienes producidos. El 40% restante se puede comercializar en el mercado nacional. En ese momento el empresario debe pagar los tributos aduaneros correspondientes. Si lo que importó fueron bienes de capital y repuestos, se cuenta con dos opciones de compromisos de exportación: En la primera, se pasa de un compromiso de exportación del 70% al 50% de los bienes producidos, resultado de la utilización de la maquinaria y repuestos importados. En la segunda, el compromiso de exportación establece el acuerdo con el cupo de importación de la maquinaria y los repuestos, pasando de 1,5 a 1,2 veces sobre lo importado. Los exportadores de servicios tienen un compromiso mínimo de exportación que no corresponde a un 1,5 veces sino una vez el valor FOB de los bienes importados. Además, los exportadores de servicios que aumenten empleos en un 10% frente a lo que registra en diciembre de 2019 y los que se mantengan durante lavigencia del programa, tendrán un compromiso mínimo de exportación que corresponde a un 0,5 veces el valor FOB equivalente a los bienes importados. |





