

-Debemos volver a la presencialidad con medidas de bioseguridad
-La Fe se acaba y se enfría
-La sociedad descuidó a los jóvenes
-Lucha contra la corrupción no puede terminar siendo inocua
-Tiene sentido curules para las víctimas del conflicto
Por Álvaro Rodríguez Hernández
Volver a la presencialidad y no quedarnos viendo la misa por televisión ya que la fe se enfría y se acaba, pidió el obispo de la Diócesis de Pereira, Monseñor Rigoberto Corredor Bermúdez.
En un clamoroso llamado reforzado con la Carta de los obispos de Colombia, en un llamado para aplicarse el biológico contra el virus, hizo la manifestación en declaraciones especiales a www.eje21.com.co
VACUNACIÓN
Recordó el último documento dirigido por la Conferencia episcopal en donde hace un llamado para que la gente se haga vacunar y conserve los protocolos de bioseguridad.
En la circular suscrita por los Obispos de Colombia reiteran que pandemia no ha terminado y el virus existe y puede tomar nuevas formas y cepas.
“Cuando hay una pandemia recorriendo el mundo, la iglesia recomienda que cuando vayan al templo lo hagan con tapaboca, distanciamiento normal”.
Insiste que es un deber moral de y acudir a aplicarse el biológico porque es la forma de detener o hacer menos gravoso la situación que la da el virus que es una realidad y existe.
“Conciencia para respetar a los demás y no afectar a las demás personas”.
PRESENCIALIDAD
Para el Obispo de la Diócesis de Pereira, Monseñor Rigoberto Corredor, lo ideal es la presencialidad en los oficios litúrgicos.
“Las misas presenciales son fundamentales porque la gente se acostumbra a lo virtual que es importante pero no es lo mismo y el Papa dice que la iglesia no nació para la virtualidad exclusivamente”.
CONVIVENCIA
Explicó de manera seguida que la iglesia nació para la convivencia, para estar juntos porque el sentido humano de estar en comunidad, es un punto de apoyo espiritual.
“De tal manera que hay que combinar en unas circunstancias, no exponernos pero en medida que vaya cediendo esa agresividad, es necesario que la gente no se quede viendo la misa por televisión y participe de la Eucaristía y en muchas Parroquias, la gente se quedaron viendo la misa por televisión como le pasó a mucha gente y en otras no, ya están llegando. Porque la fe se acaba así a distancia y se enfría y le pedimos a la gente que ahora que la pandemia ha rebajado su agresividad, volvamos a la presencialidad”.
JOVENES Y POLÍTICA
Sobre la circunstancia de la juventud actual, la primera línea y las elecciones para Consejos municipales, y acerca de si la sociedad los abandonó, consideró que de acuerdo con expertos, la política utiliza a los jóvenes en general y eso se debe reconocer de manera humilde.
“Hay muchas ideologías que piden eso y la sociedad no ha tenido en cuenta a los jóvenes”.
“La pastoral juvenil son muchas en el mundo, vi mucha actividad pero en general la sociedad ha descuidado esa fracción de los jóvenes y ahora con el estallido social nos hemos dado cuenta que nos falta mucho”.
Hizo de manera seguida un llamado para que la elección de jóvenes sea acompañada en las urnas en esta democracia que es fragil pero al fin de cuentas democracia que da la oportunidad para que los jóvenes sean elegidos y esta es una oportunidad para ello: estamos en camino de democracia.
No podemos espera que el país se apodere, estimó, de una ideología, algo que no sea democrático como sucede en Cuba, Nicaragua, Venezuela y esa sí es la tristeza más grande.
“La democracia nuestra existe, es muy frágil pero yo que estuve en Polonia vi la gente muy esclavizada”.
CODIRECTOR DEL BANREPUBLICA
Sobre la designación del nuevo codirector del Banco de la República, el exministro Alberto Carrasquilla, señaló:
-Fue Ministro de economía de uno de los gobiernos de Uribe o de otros que se están lanzando para la presidencia como Cárdenas. El doctor Carrasquilla se llegó a una visión exagerada sin conocer la situación de la pandemia pudo haber cometido errores de presentar algo inoportuno y con una visión políticas muy corta porque estábamos en una situación muy grave. Tiene conocimiento en economía pero le faltó mas oportunidad política y más tacto para enfrentar situacio0nes que la gente no resistía más.
LA SITUACION DE LA MINTIC
-¿Debe retirarse la Ministra de las TIC?
-Me opone a opinar sobre política y es difícil. Para mi es difícil. Lo que si le digo es que las cosas se deben de hacer de tal manera que den seguridad porque hay dinero del Estado. Son $70 mil millones y me parece que se entregaron a una sociedad que debía cubrir el internet en regiones alejadas y que se hagan las investigaciones correctas, que se llegue a buscar bien a la verdad y que ese dinero no se pierda porque es detrimento patrimonial donde eso se desaparezca. Si es corrupción que se llegue hasta dónde llega y la culpa del Ministerio. Espero que la lucha contra la corrupción no termine siendo inocua, una realidad donde no se llega a ninguna conclusión donde siempre se llega a eso. Ahí está la Contraloría que tiene una misión muy grande y hay muchas cosas por hacer. La verdad es muy triste esa situación donde se pierda ese dinero para los jóvenes.
CURULES PARA LAS VÍCTIMAS
– 16 Curules aprobadas para las víctimas del conflicto armado. ¿Su opinión?
-Si ese acuerdo se hizo, lo firmó un Presidente de la República, tuvo discusión larga después de una guerra con el grupo grande de las farc y si eso se le prometió a las víctimas, tendría sentido que quienes padecieron la violencia de las farc y de otros grupos, muchos otros, los falsos positivos, sería una representación democrática que van a representar pro el peligro es que no sean las víctimas o que sean voceros de los victimarios, los que infringieron la violencia, los que vayan allá a representar a las víctimas. Eso hay que verlo bien para que no sea un juego donde los que fueron violentos ahora van a ser elegidos. Eso hay que tenerlos en cuenta porque eso puede suceder que la influencia de los violentos haga que vayan a esas curules personas que infringieron violencia o apoyados por lo violentos.