-Se evita que se “caiga la declaratoria”, en nuestras propias narices: James William.
-No podemos seguir con la indiferencia de todos y seguir dándonos golpes de pecho.
-“Pereira se queda sin caficultura, pero se está tomando el mejor café”
-Adelante Risaralda, diversidad de perfiles: Jorge Humberto
Por ÁLVARO RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ
El Paisaje Cultural Cafetero, que integran 51 municipios, tendrá por parte del gobierno Petro, el mejoramiento de 400 mil viviendas.
Así lo coordinan el Ministerio de Vivienda y la propia Federación Nacional de Cafeteros, al hacer el anuncio por intermedio del directivo cafetero en Risaralda, James William Montes Marulanda.
En efecto, la titular de la dependencia en el órgano cafetero de Colombia, Yenny Velásquez Álzate, añadió que fuera de las adecuaciones, se busca construcción de nueva vivienda para el sector rural, conservando su tradicón cultural y arquitectura.
Montes Marulanda, lidera un plan de salvamento de lo que consideró “deplorable estado de las casas campesinas, que se caen y de paso hunden el Paisaje Cafetero y le crean zozobra desde la gente y la comunidad a su propia supervivencia”.
QUE NO SE CAIGA
“Evitemos con una acción pronta y firme, que se caiga la declaratoria en nuestras propias narices”, alertó. “No podemos, indicó, seguir con la indiferencia y seguir dándonos golpes de pecho”.
En un radical llamado a múltiples estasmentos para que “se empoderen de la responsabilidad que tenemos de mejorarlo y preservar”.
En el territorio mucha de esta arquitectura, son constiruidas en el tradicional bahareque y tapia pisada, con grandes cantidades de carpintería de madera, en puertas, ventanas, barandas, escalreas piso, entrepisos, , columnas y estructura cubierta.
Vamos a recuperar el Paisaje Cultural Cafetero, (bien de interés cultural de la humanidad) con hecho concretos y debemos dar el paso en pro del bienestar de quienes hacen parte de los 19.200 caficultores y que así lo digan evaluaciones técnicas, para evitar el éxodo campesino.
Se está a la espera con el titular de vivienda, de la definición de la política de mejoramiento por implementar.
IMPACTO
Por el impacto del PCCC, (Caldas, Quindío, Risaralda y Valle) hay actores que no asoman, para su fortalecimiento para el plan de manejo y las metas, para la sostenibilidad del mismo, que posibilite en su esencia cultura cafetera para el mundo y que requiere de “un esfuerzo humano, familia y generacional e histórico en la producción del grano”.
Otra tarea básica, es la de constituir un ejemplo sobresaliente de habiotat para enfrentar “los cambios irreversibles que se están presentando”.
Entre las primeras tareas diseñadas, se pensó en una alta incieencia en los programas de “protección de la biodiversidad, el agua y el uso racional del suelo”.
EN CIFRAS
De acuerdo con el Comité Departamental de Cafeteros, en la zona del PCC, existen 348.120 hectáreas del monocultivo, 858 veredas, 47 municipios y 4 zonas conocidas como de amortiguamiento, 24.150 fincas y 31 cascos urbanos. Se considera que habitan, 445 mil personas.
En Risaralda, de acuerdo con las cifras oficiales, su densidad es de 5.310 árboles sembrados por hectárea, con una edad promedio de 5.25. Hay 28.500 productores.
Cuenta con una estrategia especial hoy para incentivar la calidad y el consumo, denominado Risaralda, diversidad de perfiles, (la marca o visión de la caficultura en la zona que cuenta con 11 pilares fundamentales.
El Comité de Cafeteros, de acuerdo con su director ejecutivo, Jorge Humberto Echeverry, fue creado hace 56 años, mientras que la Federacion Nacional, que es una entidad privada con funciones públicas porque maneja la contribución cafetera, cumplirá 100 años, en el 2027.
Pereira se está quedando sin caficultura, pero se está tomando el mejor café, precisó el líder cafetero risaraldense, Jorge Humberto Echeverry.