./*/*/**.
Sábado 19 de junio 2021 – Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos.
El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Sexual en los Conflictos, se celebra el 19 de junio de cada año con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la población mundial de la importancia de acabar con la violencia sexual durante los conflictos, honrar a sus víctimas y rendir tributo a todas las personas y organizaciones que luchan cada día para erradicar estos delitos.
La violencia sexual se refiere al abuso o amenaza a la cual es sometida una persona con el fin de obligar a la práctica de algún tipo de conducta sexual, que no es consensuada.
Se considera la violencia sexual un tipo de acoso que arremete contra la integridad física y psicológica de las víctimas, obligándolas bajo la coacción a someter sus cuerpos y voluntad a las peores vejaciones y barbaries.
Son muchos los tipos de violencia sexual a la cual son sometidos sobre todo niños y mujeres, producto de los conflictos que se llevan a cabo en sus países de origen como son la prostitución, la esclavitud sexual, las violaciones, entre otras.
Son muchas las secuelas que con el pasar de los años, marcan la vida de las personas que son víctimas de la violencia sexual. De acuerdo a los relatos de los supervivientes, este tipo de conducta deja marcas físicas y psicológicas, que resultan difíciles de superar.
Por esta razón, muchas de ellas, necesitan de ayuda para poder sanar las heridas, mientras otras tienen que vivir con estos recuerdos y traumáticas experiencias de forma permanente.
La llegada del COVID-19 ha resultado un agravante para todas las personas que actualmente son víctimas de la violencia sexual en conflictos que se generan en distintas regiones de todo el planeta.
LA FIESTA NACIONAL DEL CAFÉ SE CELEBRA EN CALARCÁ –QUINDÍO-COLOMBIA DESDE EL AÑO 1.960
CALARCÁ, QUINDÍO, COLOMBIA. Eduardo Isaza es el autor de la letra de su Himno y de la música Rafael Ruiz. Aquí el coro, la primera y segunda estrofa.
CORO: Del cacique temible heredaste, / La bravura el coraje, el valor, / De la patria eres hija mimada / Que pregona riqueza, esplendor.
PRIMERA ESTROFA: A tus campos, colinas y valles / Con derroche natura premió / y eres joven gentil y galante / que en la fronda del valle surgió.
SEGUNDA ESTROFA: Tus colinas, entrañas de oro, / por los ríos lo dejas correr / y tus campos de verde esmeralda / los matiza de rojo el café.
El actual alcalde de Calarcá-Quindío, por elección popular, es Luis Alberto Balsero Contreras.
Calarcá es un municipio colombiano perteneciente al departamento del Quindío. Fue fundado en 1886 por Segundo Henao y Román María Valencia durante la Colonización antioqueña. Es el segundo municipio con mayor cantidad de habitantes del departamento, después de la capital: Armenia. Limita al norte con Salento, al oeste y noroeste con Armenia, al sur con Córdoba, y al este con el departamento de Tolima.
Calarcá fue fundada en el año de 1886, y siguió la fundación antioqueña de las ciudades de Pereira, Filandia, Circasia y Salento. Los fundadores fueron, principalmente, Segundo Henao y algunos otros compañeros de exploración provenientes de Salento, como Basilio Valencia y Miguel Santana.
El 29 de junio de 1886 se dio el Acta de Fundación, la junta de fundadores nombraron como comisionado (alcalde) a Luis Tabares quien firmó el acta de fundación. Con un decámetro Segundo Henao fue quien midió la plaza central (Plaza de Bolívar). También fue creado el concejo municipal, en él se nombró como presidente a Segundo Henao y como vicepresidente a Francisco Ospina.
El 9 de septiembre de 1888 los 231 habitantes, que en ese entonces poseía Calarcá, enviaron un memorando al Ministro de Hacienda para la adjudicación de más de 20 baldíos pertenecientes a los nuevos habitantes de Calarcá, la mayoría eran personas provenientes de Antioquia; para ese entonces, la región del Quindío pertenecía al departamento del Cauca, así que con esta solicitud, la Gobernación envió al personero de Salento de la Provincia del Quindío, a practicar una inspección ocular, el personero dio fe del nuevo territorio de Calarcá y en 1890 por acuerdo del municipio de Salento se reconoció como Corregimiento y en 1905 como Municipio.
En la década de 1930 los gobernantes comenzaron a pensar en la carretera a Bogotá y del túnel de La Línea, como auxiliares a las comunicaciones del Ferrocarril del Pacífico.
Posee dos corregimientos, La Virginia y Barcelona (de este se ha considerado la posibilidad de ascenderlo a categoría de Municipio) y dos caseríos, Río Verde y Quebradanegra. Dista cuatro kilómetros de la capital Armenia y hace parte de su área metropolitana.
Calarcá deriva su nombre del legendario Cacique Calarcá, indígena pijao que habitó la vecina zona del actual Tolima, por ello al municipio se le conoce como La Villa del Cacique; también Cuna de Poetas, por sus destacados autores, como Luis Vidales o Baudilio Montoya, por ello la ciudad es sede del Encuentro Nacional de Escritores.
Es un municipio cafetero que basa su economía en el turismo, la agricultura y en menor cantidad en la ganadería. También es la sede de la Fiesta Nacional del Café, donde se celebra el Reinado Nacional del Café, el Desfile del Yipao y las muestras artesanales
La Casa de la Cultura es Patrimonio Cultural del municipio. En ella, se realizan foros, seminarios, talleres, debates y conferencias de los diferentes gremios comprometidos con el desarrollo de la región y del país. También ha sido el espacio libre en el que los candidatos a las corporaciones gubernamentales han mostrado a la ciudad sus programas de gobierno.
En el aniversario de la ciudad que se realiza cada año en el mes de junio, se da lugar a la Fiesta Nacional del Café, o simplemente, Fiestas de Calarcá, que tienen una duración de un mes. Durante esta festividad se celebran desfiles, muestras artesanales, puestos de ocio, fiesta y comida. En la Carrera 25 se amplían hasta el borde de las aceras las discotecas y bares; y la Carrera 25 se usa como vía peatonal aproximadamente desde la Calle 48, (Colegio Robledo) hasta la Calle 35. Desde 1983 se celebra el Reinado Nacional del Café. La ganadora representa a Colombia en el Reinado Internacional del Café que se realiza en Manizales. Generalmente, el evento se realiza en el anfiteatro Polideportivo El Cacique.
Su localización geográfica le permite estar a sólo 5 minutos de la capital del departamento, Armenia, y su cercanía con los municipios de Génova, Buenavista y Pijao le facilitan un intercambio comercial permanente. Calarcá limita: Norte: Salento Quindío. Oriente: Cajamarca Tolima. Occidente: Armenia y La Tebaida Quindío. Sur: Córdoba, Buenavista, Pijao y Caicedonia Quindío y Valle.
Es considerado por su tamaño y actividad el segundo municipio del Quindío, y los ciudadanos son reconocidos por el gentilicio de Calarqueños. Lo bañan los ríos Barragán, Quindío, Santo Domingo y Verde, además de otras corrientes menores. Es considerada una ciudad que por el espíritu progresista de sus habitantes ha podido consolidar una imagen importante en el panorama nacional, en especial en actividades culturales y cívicas.
Ha conservado sus tradiciones, no obstante haber sido elegido como destino final para muchos habitantes de localidades aledañas y de los ciudadanos que por efecto de su crecimiento y desarrollo han encontrado en él una oportunidad para mejorar sus condiciones de vida. La migración con destino a sus predios se vio incrementada poco después del terremoto del 25 de enero de 1999 cuando muchas familias llegaron al lugar en busca de refugio y establecieron su lugar de habitación allí. Se cree, según el más reciente censo, que el número de habitantes llega a los 80.000 pero de acuerdo a las proyecciones y cálculos que se han establecido en la alcaldía local, el municipio debe contar hoy con 120.000 habitantes.
La historia dela ciudad se dividió en dos después del desastre natural de enero 25 del 99, situación que para algunos era definitiva. Posteriormente fue vista como una gran oportunidad para construir el nuevo Calarcá, ese mismo del cual se sienten hoy por hoy orgullosos sus habitantes y que se ha reconstruido en su totalidad, merced a la labor decidida de todos ellos, quienes demostraron ser superiores al reto impuesto por la naturaleza.
Uno de los eventos importantes que se celebra Calarcá, finalizando junio e iniciando mes de Julio es la Feria Artesanal, donde participan alrededor de 200 artesanos con su creatividad aplicada en materiales como guadua, guasca de plátano, fique, cáscara de naranja, totumos, bordados, platería, etc. La importancia de la Fiesta Nacional de Café ha hecho que cada año, artesanos de otras regiones del país como comerciantes de artesanías internacionales se vinculen a ésta, convirtiéndola en una vitrina de arte y color a la que asisten más de 150.000 personas.
SONRIA, SONRÍA, SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA, AGRADECIÉNDOLE A DIOS CADA SEGUNDO DE VIDA. RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ.