Pereira
El programa Artesanías de Risaralda y su modelo de gestión y operación que es un hoy referente para la región por el impacto de la actividad artesanal, la cual se desarrolla en un 63 % con pequeñas unidades productivas, fue socializado con las gestoras sociales del Eje Cafetero.
Es un honor tener la presencia de las gestoras sociales de Caldas y Quindío, hoy compartimos las buenas prácticas del programa de Artesanías de Risaralda, nos queremos unir para generar alianzas y seguir mejorando la calidad, acá les hemos dado mucho apoyo a nuestros artesanos en innovación y comercialización, y en especial el mayor impacto se ha dado en asociaciones de mujeres y comunidades indígenas”, afirmó la gestora social de Risaralda Patricia Salazar.
Recordó además que la distribución de los artesanos muestra que la mayoría son mujeres con un 65,5% y el 34,5% son hombres.
Durante la socialización se presentó el proceso de caracterización de la población dedicada al oficio artesanal en Risaralda, que realizó la Secretaría de Desarrollo Económico, encontrándose que el 42 % son madres/padres cabeza de familia, o hacen parte de la población indígena. El 69,5 % de los artesanos residen en la zona urbana de Risaralda, mientras que el 30,5 % residen en el área rural y cabildos indígenas.
Las gestoras sociales de Caldas y Quindío destacaron el trabajo de Risaralda, para promover el relevo generacional, para que todos los saberes y el patrimonio cultural de las comunidades indígenas se conserven y sean un modelo en la generación de oportunidades laborales y bienestar social.
Hoy al amparo de lo que es la RAP tenemos mucho por consolidar de manera articulada, el modelo de Risaralda, es ejemplo en los encadenamientos y fomento del emprendimiento”, dijo la gestora social de Caldas, Ana María Jaramillo.
Finalmente, Liliana Osorio, gestora social del Quindío, dijo que “ha sido muy bonito la unión de los tres departamentos en torno a la RAP, sin egoísmos, queremos unirnos para mostrar nuestras riquezas, buscamos multiplicar lo lindo de otros departamentos, proyectamos lo mejor del Eje Cafetero”.
Dato de interés
Los oficios más importantes de Risaralda son la tejeduría con el 57 %, que incluye la fabricación de collares y accesorios, piezas de bisutería con materiales de la cultura indígena, marroquinería y también con la técnica de filigrana en oro y plata, la madera con el 14 % y la cerámica con el 7,37 %.