DOSQUEBRADAS
Actualmente se adelantan adecuaciones y mantenimiento general en el Centro Vida José Argemiro Cárdenas Agudelo, con el objetivo de mejorar su infraestructura y así poder albergar a los 280 adultos mayores que hacen parte del programa, el cual reanuda sus servicios a partir del mes de febrero.
Según lo anunció la secretaria de Desarrollo Social y Político, Sandra Juliet Posada Patiño, las obras que se adelantan actualmente comprenden el cambio del techo del segundo piso, pintura general, entre otras.
“La inversión asciende a 149 millones de pesos en una primera etapa, ya que el presupuesto proyectado alcanza los 600 millones de pesos con la ejecución de obras suplementarias que se realizarán en el mes de junio”, precisó la titular del despacho Social.
La funcionaria agregó que durante el año 2018 se realizarán adecuaciones en la piscina y se instalarán techos para proteger los corredores y así proteger de la lluvia a los adultos mayores y facilitar su movilidad en todas las instalaciones del CEVI.
“La Secretaría de Obras Públicas realiza la supervisión de los trabajos para garantizar que se cumpla lo proyectado, en favor de que el Centro Vida esté en óptimas condiciones”, concluyó Sandra Juliet.
Más Noticias 6 marzo, 2021 Autoridades importantes contra el grupo armado organizado ‘Los Pachenca’ en la Magdalena 27 abril, 2022 Miércoles 27 de abril 2022. La primera herramienta para la elaboración de una información, es: La Pregunta. La segunda, es: la difusión de la Respuesta (con veracidad y sin alteraciones).En abril/2022, dedicaré –cada día del mes- a realizar una pregunta. Su respuesta, deberá emitirla, desde su propia percepción. RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ. 27 Dónde está el Tribunal que juzgue a los bullosos deshonestos. 27 de abril – Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido. – En el año 1996, el Centro para la Audición y Comunicación (CHC) fundó el Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido, para alertar y crear conciencia en la población sobre los riesgos que tiene el ruido para el trastorno auditivo y su impacto en la salud. Este día pretende llamar la atención e incentivar a las instituciones públicas y privadas a informar a los ciudadanos de los peligros que genera la exposición al ruido a largo plazo, así como a invitar a las personas a realizarse pruebas auditivas. Solo somos conscientes de una parte de los efectos que produce el ruido en nuestro entorno. Por ejemplo, cuando no podemos dormir o cuando hay un ruido fuerte puntual. Muchas veces dejamos pasar estas molestias, lo cual va causando un deterioro progresivo en nuestra salud física y mental, al estar sometidos a niveles de ruido constantes. El ruido es un problema de salud pública que debe ser atendido por la sociedad en su conjunto. La contaminación acústica afecta a las personas mientras duermen o efectuan cualquier actividad. Se trata de una problemática de mucha complejidad sobre todo en las grandes ciudades, con grandes volúmenes de tráfico, industria o sector turístico y de ocio. Aunado a ello, cada ciudad, municipio, país, tiene una legislación distinta sobre el ruido, siendo fundamental la unificación de criterios en torno a este tema . Qué es el ruido y cómo nos afecta. El ruido es un sonido inarticulado, sin armonía ni ritmo que tiende a ser desagradable y molesto al oído. Es, en pocas palabras, un sonido no deseado. Pero más allá de la molestia que nos pueda causar, el ruido es un problema que afecta nuestra salud y al medio ambiente. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la exposición a más de 70 decibelios durante un periodo de tiempo prolongado puede producir daños graves en el oído, con consecuencias irreversibles. En la actualidad, las grandes ciudades pueden estar expuestas a ambientes sonoros superiores a los límites establecidos, debido a la contaminación acústica ambiental. Esta contaminación acústica, que proviene del tráfico de vehículos motorizados y del sonido de aviones y trenes, perjudica considerablemente la audición, generando trastornos del sueño, enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica y problemas cognitivos. Algunos estudios han revelado que podría estar asociado con la obesidad y la diabetes. Otros efectos causados por el ruido en el organismo son los siguientes. Socioacusia (déficit auditivo provocado por el ruido ambiental). Cambios en la regulación del sistema nervioso central. Cefalea. Alteración del sueño. Estrés. Alteraciones momentáneas en la conducta, como irritabilidad. Fatiga, neurosis y depresión. Alteración del sistema circulatorio y digestivo. Aumento de secreciones hormonales (tiroides y suprarrenales). Disfunción sexual. Esta problemática, lejos de solucionarse, ha ido en aumento y es por ello que muchas instituciones, organizaciones y particulares se unen cada año para expresar su preocupación y generar conciencia en las personas. 13 marzo, 2025 CALI SEDE DE CUMBRE DE ALCALDES. 9 noviembre, 2022 EQUIPO DE EDUCADORES. ..VIALES HIZO PRESENCIA EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA CUBA • Estas acciones se realizan para garantizar la seguridad y reducir el riesgo de cualquier tipo de siniestro vial en la comunidad estudiantil Con la campaña educativa, “Niños y niñas de Pereira por una cultura vial” del Instituto de Movilidad, se continúa con el proceso de formar a las presentes y futuras generaciones de conductores. Las jornadas recorren los diferentes centros educativos de la zona rural y urbana de la ciudad. La Institución Educativa Ciudadela Cuba recibió en esta ocasión la visita de los educadores viales. “Estamos en la I.E Ciudadela Cuba, dando una capacitación sobre normas de tránsito, actores viales y demás situaciones en la vía. Estamos informando sobre la utilización del casco y de elementos de seguridad, sobre licencias de conducción y conductores en general. Porque ellos van a ser más adelante conductores, peatones, ciclistas o motociclistas en la vía; entonces hay que prepararlos desde ahora para que enfrenten este tipo de situaciones y circunstancias en la vía diariamente”, explicó la actividad Jhon Jairo Raigoza, agente de tránsito asignado al equipo de educación vial. De igual forma, María Eugenia Osorio de la comunidad docente de la Institución, al terminar la actividad agregó: “A mí me parece demasiado importante que los niños desde muy pequeños empiecen a comprender la importancia por todas las cosas que ellos tienen en sus casas, lo que hacen a diario, lo importante cuando tienen en sus casas las bicicletas y ellos creen que la vía es libre para ellos hacer su ejercicio y no es así, porque deben tener unas normas, saber por dónde dirigirse y respetar todo lo que está debidamente señalizado, también aprender a pasar la calle, el color de los semáforos y el respeto por el peatón.” Así mismo después de terminada la jornada pedagógica la comunidad docente reconoció la importancia de este tipo de campañas educativas para que desde muy pequeños se aprendan las señales de tránsito, porque para la vida adulta es indispensable el buen comportamiento como conductores y peatones para no cometer imprudencias en las vías. Con estas campañas de educación vial que se hacen a diario se pretende llegar a todas las Instituciones y apoyar al sector educativo en la prevención de siniestros viales, fomentando la cultura vial, promoviendo la sana convivencia en las vías y proporcionando entornos escolares seguros. DATO DE INTERÉS Sumadas a las acciones del Instituto de Movilidad de Pereira y el Subproceso de Educación Vial, las diferentes instituciones educativas pueden acceder a los recursos pedagógicos dispuesto por la ANSV- Agencia Nacional de Seguridad Vial con la Escuela Virtual de Seguridad Vial, la cual es una biblioteca de recursos digitales con diversidad de contenidos en educación vial que son presentados de forma lúdica y dinámica a través de audios, video tutoriales, simuladores, historias, animaciones, actividades e infografías. Para acceder a los recursos se puede hacer uso del siguiente enlace: https://ansv.gov.co/es/escuela