Los congresistas no piensan bajarse el sueldo
El Espectador
El Congreso comenzó a debatir un proyecto para reducir el salario de sus miembros. ¿Qué pasará? Si la historia es un indicador, ya sabemos la respuesta: algo así no se aprobará
.
Foto: El Espectador – Gustavo Torrijos
Una vez más, nos convoca una tradición nacional que une al país. No nos referimos a los nuevos partidos de la selección Colombia ni a un carnaval. Hay una práctica periódica que no tiene pierde, moviliza las emociones de los colombianos y siempre termina en lo mismo: el Congreso ha comenzado a debatir un proyecto para reducir el salario de sus miembros. ¿Qué pasará? Si la historia es un indicador, ya sabemos la respuesta. Por supuesto que algo así no se aprobará. Lo llamativo será ver qué tipo de argumentos, “jugaditas” y evasiones dan nuestros honorables congresistas para justificar seguir devengando $48′142.046 mensuales, mientras que el salario mínimo en nuestro país, si se incluye el auxilio de transporte, es de $1′623.500 mensuales.
Más Noticias 10 marzo, 2019 Considerada Inversiòn de la Gobernaciòn en los 14 municipios 29 octubre, 2023 EL DÍA DE LAS ELECCIONES.-Es el día de las elecciones, pero también de las lecciones de esta campaña que culmina hoy. Los colombianos acuden a las urnas para votar por los candidatos de su preferencia a gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras locales. ¿Por qué es una lección? Porque el Gobierno Petro examinará si es premiado o castigado por el favor popular. También es un examen para las campañas políticas que medirán si su mensaje convenció a los votantes. Y, por supuesto, es el momento en que se evalúa la gestión de alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y ediles actuales, pues los votos se irán para la continuidad o para la crítica. En esta campaña hubo explosión de candidatos a alcaldías, sin precedente Vimos cómo les cuesta llegar a consensos o al menos eso se muestra en la mayoría de municipios. No fueron capaces de llegar a mínimos de entendimiento de acuerdo con todas las encuestas. Convencer tiene que pasar por la capacidad que tengo yo también de dejarme convencer, y aceptar que mi opción no es la única posible. Hay lecciones para el sistema electoral. El Consejo Nacional Electoral permitió la habilitación de partidos políticos salidos con argumentos de todo tipo que dejan mucho que desear y es responsable de la confusión reinante. La mayoría dicen que no votarán por ninguno y otros hacen explicaciones rocambolescas para tratar de no decir que van a votar por el contrario al que apoya su partido. Actitudes como esa lo que ponen a prueba es a los votantes que no entienden cómo uno que dice defender un ideario aparece por debajo de la mesa apoyando a otro. Ni hablar de lo que pasa en las listas a concejos y Asamblea. Preferimos creer que llegará el día en que los dirigentes entiendan que la política requiere de coherencia y para recuperarla se necesita aprobar un sistema electoral que simplifique y democratice. Esta noche se conocerá quiénes regirán los destinos de nuestra región del 2024 al 2027. Los constantes cambios en los equipos de Gobierno, las promesas incumplidas de manera reiterada y la falta de planeación y rigor técnico en sus proyectos bandera tienen con elefantes blancos por doquier. 28 julio, 2023 La cifra de migrantes que.pasan a diario por el Darién se duplicó en el último mes: Migración Colombia. Hemos tenido en el último mes un ascenso, de un promedio de mil personas, a 2 mil”, declaró el Director de la entidad, Fernando García Manosalva, y añadió que se busca “centrar los esfuerzos del Estado y de todas sus instituciones en promover el desarrollo de esta región”. Bogotá, 27 de julio de 2023. La cifra de migrantes que cruzan a diario por la región de Urabá hacia Centroamérica, en el Darién, pasó de mil a 2 mil, informó este jueves el Director de Migración Colombia, Fernando García Manosalva. “Hemos tenido en el último mes un ascenso de un promedio de mil personas a un promedio de 2 mil”, declaró el funcionario al informativo Colombia Hoy Radio. Añadió que se busca “centrar los esfuerzos del Estado y de todas sus instituciones en promover el desarrollo de esta región y apoyar diferentes iniciativas de emprendimiento”. García Manosalva señaló que “Urabá muestra un cuadro particularmente, frente a otros lugares, porque es el paso hacia Centroamérica y que conduce hacia Canadá y Estados Unidos, que son los dos países de destino”. Explicó que “en esta ruta hoy en día no solamente pasan ciudadanos ecuatorianos, haitianos, cubanos o venezolanos, que son los países de origen de migración en América Latina, y que toman rumbo hacia EE.UU., sino también ciudadanos de origen chino, afgano, de diferentes países de África y de Asia, la ruta más grande que hay a nivel mundial en migración”. El Director de Migración Colombia se refirió a los programas que desarrolla la entidad para la integración de los migrantes, entre ellos los Diálogos Fronterizos por la Vida, que este viernes llega a Inírida, capital del Guainía. Precisó que se busca “fortalecer procesos de integración de poblaciones migrantes junto con la población colombiana en estado de exclusión” y que “las entidades del Estado “respondan mucho más a las necesidades concretas de las comunidades”. Dijo, además, que “la integración de la población migrante venezolana en las ciudades latinoamericanas y del Caribe es un reto después de haber hecho procesos de regularización en Colombia, donde tenemos cerca de 2 millones de ciudadanos venezolanos”. Por último, reiteró que se necesita que la cooperación internacional pase del asistencialismo a la prosperidad del migrante. “Nos parece fundamental que haya un cambio de énfasis”, sostuvo. 2 abril, 2020 Santa Rosa de Cabal, Cumplió en 2019,174 años de Fundación