CONCEJO MUNICIPAL DE PEREIRA ANALIZÓ EL PRESUPUESTO 2026 DE LA SECRETARÍA DE VIVIENDA SOCIAL.-

      Comentarios desactivados en CONCEJO MUNICIPAL DE PEREIRA ANALIZÓ EL PRESUPUESTO 2026 DE LA SECRETARÍA DE VIVIENDA SOCIAL.-
Concejo Municipal de Pereira | Pereira
  • La Secretaría presentó una inversión total proyectada de $24.000 millones para apoyar programas de vivienda VIS y VIP, mejoramientos de vivienda, legalización de predios y embellecimiento de barrios.  
  • Los concejales destacaron la importancia de fortalecer los programas de titulación y mejoramientos, que impactan directamente la calidad de vida de miles de familias.   

El Concejo Municipal de Pereira desarrolló este martes la sesión de presentación del presupuesto 2026 de la Secretaría de Vivienda Social, una dependencia estratégica para garantizar el acceso a vivienda digna y la mejora progresiva de los entornos urbanos y rurales de la ciudad. Durante la jornada, la Secretaría expuso ante los concejales su estructura, sus líneas de inversión y los principales retos para el próximo año.

La Secretaría proyecta para 2026 una inversión total de $24.000 millones, distribuidos entre dos grandes direcciones operativas. La Dirección Operativa de Promoción de Proyectos de Apoyo Urbanístico a la Vivienda contará con un presupuesto de $23.340 millones, mientras que la Dirección Operativa de Promoción de Vivienda de Interés Social (VIS) dispondrá de $660 millones. 

Estas cifras permitirán avanzar en procesos clave como la construcción y gestión de viviendas VIS y VIP, el mejoramiento de viviendas existentes, el embellecimiento de barrios y espacios comunitarios, y la identificación y acompañamiento de familias beneficiarias. 

VIS, VIP y mejoramientos: programas para transformar vidas 

Uno de los componentes más relevantes del presupuesto 2026 es la inversión destinada a fortalecer los proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) y Vivienda de Interés Prioritario (VIP). Gracias a estos recursos, la Secretaría podrá gestionar y ejecutar unidades habitacionales para hogares de bajos ingresos, así como avanzar en intervenciones que permitan mejorar estructuras deterioradas, cocinas, baños, cubiertas y otros elementos esenciales de las viviendas. 

La Secretaría también resaltó el programa de embellecimiento integral de barrios, que incluye arreglo de fachadas, mejoramiento de sedes comunales, adecuación de parques, placas deportivas y entornos comunitarios. Este conjunto de inversiones impacta directamente la percepción de seguridad, convivencia y calidad de vida en las comunas y corregimientos de Pereira. 

Legalización y titulación: seguridad jurídica para la propiedad  

La Dirección de Promoción de Vivienda de Interés Social explicó además que parte de su presupuesto estará destinado a procesos de legalización, escrituración y titulación de predios. Estas acciones permiten que las familias adquieran seguridad jurídica sobre sus bienes, accedan a subsidios y hagan parte de proyectos de mejoramiento urbano. 

El plan de inversión incluye la caracterización de beneficiarios, visitas técnicas y acompañamiento social, aspectos fundamentales para garantizar que los recursos lleguen a quienes realmente los necesitan y que cada intervención responda a las realidades del territorio. 

Los concejales destacaron la claridad del informe y reconocieron que la inversión presentada responde a necesidades históricas de la ciudad. Subrayaron la importancia de fortalecer los procesos de titulación, pues la seguridad jurídica es la base para que cientos de familias accedan a otros beneficios del Estado. De igual manera, resaltaron el impacto positivo de los mejoramientos de vivienda y del embellecimiento de barrios, programas que inciden directamente en la salud, la convivencia y la dignidad de las comunidades. 

La plenaria reiteró su compromiso con estudiar a fondo la propuesta durante el análisis del Presupuesto Municipal 2026, con el fin de asegurar que cada peso invertido contribuya a cerrar brechas y a garantizar oportunidades reales de desarrollo para los hogares pereiranos.  

Socialización del proyecto 51 de 2025 

La sesión del martes 18 de noviembre, avanzó con la presentación del Proyecto de Acuerdo 51 de 2025, que establece beneficios tributarios transitorios sobre sanciones e intereses moratorios. 

La Administración Municipal explicó ante el Concejo que este nuevo proyecto de acuerdo busca replicar el modelo exitoso aplicado recientemente en el centro de comercialización de alimentos de la calle 40, donde la corporación aprobó la condonación de intereses corrientes y moratorios acumulados durante más de dos décadas. En esa ocasión, la decisión permitió que cerca de 479 comerciantes avanzaran hacia la legalización de sus locales, comprometiéndose a pagar únicamente el capital adeudado antes del 23 de diciembre. 

Con ese precedente, el Gobierno local presentó ahora una iniciativa muy similar, esta vez dirigida a dos cooperativas asentadas desde hace 17 años en el sector conocido como El Mechero, junto al coliseo mayor, donde funcionan 162 locales dedicados principalmente a la venta de ropa de segunda y artículos de ferretería. La propuesta busca aliviar una carga financiera histórica y abrir el camino para que estas familias puedan convertirse por fin en propietarias formales de los espacios donde desarrollan su actividad económica. 

Durante la exposición técnica, la Secretaría de Hacienda detalló que las deudas de estas organizaciones se remontan a la operación de renovación urbana iniciada en 2004, cuando los comerciantes fueron reubicados y firmaron contratos de compraventa que incluían hipotecas y obligación de pagos a 17 años. Sin embargo, la administración de la época nunca inició cobro alguno, lo que generó una acumulación de intereses que hoy resulta impagable para los afectados. La liquidación presentada muestra que la Cooperativa Multiactiva El Carmen adeuda más de $2.427 millones solo en intereses, mientras que la Asociación de Comerciantes Unidos supera los $1.800 millones, cifras muy superiores al capital total pendiente, que asciende a $781 millones. 

Por ello, el proyecto solicita facultades para que el alcalde pueda condonar $4.227 millones correspondientes a intereses corrientes y moratorios, permitiendo que estos comerciantes paguen únicamente el capital y obtengan la propiedad de sus locales. Según lo expuesto, esto no solo aliviará la situación de 162 familias, sino que también permitirá al municipio recuperar recursos clasificados hoy como de difícil cobro, en línea con la estrategia de venta de activos improductivos contemplada en el Plan de Desarrollo.

El secretario de Hacienda Jorge Alexis Mejía, explicó que la iniciativa busca incentivar la regularización de obligaciones, recuperar cartera municipal y fortalecer las finanzas públicas sin condonar el capital adeudado. Tras varias proposiciones, modificaciones y votaciones nominales —donde participaron los concejales habilitados— la ponencia fue aprobada y remitida para segundo debate ante la plenaria. Con esta decisión, la corporación dio un paso clave en el estudio del proyecto, considerado fundamental para la sostenibilidad fiscal del municipio y la ejecución del Plan de Desarrollo.