

Desde que asumí el rol como Primera Dama me propuse conectar al país una partir del impacto POSITIVO de la gestión social, buscando, visibilizar y reconocer el valor de un trabajo que se ejerce de manera absolutamente voluntaria, con generosidad y genuina vocación de servicio a la comunidad. Diferenciando esta posición de lo que históricamente se ha definido de forma generalizada a partir de estereotipos y en ocasiones, desafortunadamente, juzgado bajo calificativos banales. Esta intención es una realidad hoy a nivel nacional, con el resultado de un trabajo mancomunado a través de la red de gestión social LUNNA (Líderes Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia), con el que venimos profundizando el trabajo articulado nación-territorio, por medio de causas comunes en defensa del bienestar social. En Colombia, la gestión social ha capitalizado y contribuido en la movilización, atención y formulación de acciones en defensa de la población más vulnerable, en aspectos como: desastres naturales, salud, minorías, educación, discapacidad, niñez, adolescencia, juventud, familia y adulto mayor. Evidencia de esto, nuestro país tiene la fortuna de gozar de una trayectoria de Primeras Damas ejecutoras de gran liderazgo, que exponen la aporte indiscutible que ha hecho y que hace la gestión social, contrarrestando la tendencia a invisibilizar o polemizar este complejo papel. Por ello y mucho más, soy una abanderada de construcción conjuntamente la memoria histórica, la visibilización y el reconocimiento de la gestión social, manifestando siempre que esto se hace sin intenciones personales, sin protagonismos, sin exigencias presupuestales, sino sino con el fin de dar una conocer la verdadera | Desde que asumí el rol como Primera Dama me propuse CONECTAR al país a partir del impacto POSITIVO de la gestión social, buscando rescatar, visibilizar y reconocer el valor de una labor que se ejerce de manera absolutamente voluntaria, con generosidad y genuina vocación de servicio a la comunidad. Diferenciando esta posición de lo que históricamente se ha definido de manera generalizada a partir de estereotipos y en ocasiones, desafortunadamente, juzgado bajo calificativos banales. Esta intención es una realidad hoy a nivel nacional, con el resultado de un trabajo mancomunado a través de la red de gestión social LUNNA (Líderes Unidos por los Niños, Niñas y Adolescentes de Colombia), con la que venimos profundizando el trabajo articulado nación-territorio, por medio de causas comunes en defensa del bienestar social. En Colombia, la gestión social ha capitalizado y contribuido en la movilización, atención y formulación de acciones en defensa de la población más vulnerable, en aspectos como: desastres naturales, salud, minorías, educación, discapacidad, niñez, adolescencia, juventud, familia y adulto mayor. Evidencia de esto, nuestro país tiene la fortuna de gozar de una trayectoria de Primeras Damas ejecutoras de gran liderazgo, que exponen el aporte indiscutible que ha hecho y que hace la gestión social, contrarrestando la tendencia a invisibilizar o polemizar este complejo papel. Por ello y mucho más, soy una abanderada de construir conjuntamente la memoria histórica, la visibilización y el reconocimiento de la gestión social, manifestando siempre que esto se hace sin intenciones personales, sin protagonismos, sin exigencias presupuestales, sino con el fin de dar a conocer la verdadera |