COLUMNA DEL COMUICADOR SOCIAL, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE RISARALDA (Pri),ESCRITOR, POETA,COLUMNISTA INVESTIGADOR

      Comentarios desactivados en COLUMNA DEL COMUICADOR SOCIAL, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE PERIODISTAS DE RISARALDA (Pri),ESCRITOR, POETA,COLUMNISTA INVESTIGADOR
En Plena Acción!: 2012

Jueves 19 de noviembre 2020. DÍA MUNDIAL DE LA FILOSOFÍA.

«La filosofía es la ciencia que complica las cosas que todo el mundo sabe». Juan Benet Goitia, escritor español.

Con todo el respeto que merecen todos los filósofos del planeta tierra y, también, los del más allá, me arropo con la frase de Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».

La verdad innegable es que muchos complican su vida, tratando de alcanzar la sabiduría y terminan desquiciados mentalmente; puesto que el conocimiento es ilimitado y, el promedio de existencia del ser humano es de 77 años; tiempo durante el cual, no alcanzamos a entender el 3% de los arcanos universales. RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ

SONRÍA, SONRÍA, SONRÍA… CON AMOR Y ALEGRÍA. AGRADECIENDO UN DÍA MÁS DE VIDA.

OBRA 19

“EL LOCO”

DURACIÓN: 11.19

LUGAR DE PRESENTACIÓN: Universidad Tecnológica de Pereira, Licenciatura en Filosofía -Facultad de Bellas Artes y Humanidades- (Sala de Actos Culturales) Carrera 27 No. 10-02 Barrio Álamos Pereira, Risaralda

Número de espectadores: 20 (Seleccionados por el Doctor Luis Quijano)

DÍA: jueves 19 de noviembre 2020. Hora: 11.19 de la noche.

TÍTULO: “EL LOCO”

AUTOR: RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ (Católico).

SÍNTESIS

Para quienes navegamos en el extenso mar del conocimiento, en realidad somos una embarcación a la deriva, donde los fuertes vientos de la filosofía nos conducen a un puerto inesperado e incomprensible.

Los huracanes filosóficos conllevan estudios lógicos y metodológicos, cuya fuerza -de menor a mayor- es alimentada por corrientes temporales del ser humano relacionadas con la verdad, el conocimiento y su propia existencia.

No existe en el planeta un árbol tan abundante en ramas, que supere al de filosofía. -Para que se imaginen la dimensión del mismo, tratemos de buscar luz debajo de él, y solamente encontraremos sombras que limitan tiempo y espacio en la comprensión universal.

Sí usted es un guerrero del pensamiento, lo invito a que ingrese al campo de batalla y se enfrente a los gigantes filosóficos de: metafísica, ética, estética, religión, política, lenguaje, mente y la ciencia.

Pero, por favor, utilice las armas de la bioseguridad, cuando decida ingresar al territorio de la filosofía de la vida, para que no se desencaje mentalmente (tal vez, así como lo estoy yo). La autorrealización para los filósofos es inalcanzable, por la multiplicidad de principios, valores e ideas de cada individuo o grupo humano. Siempre, por pasos firmes que demos, nos estrellaremos contra la frase: “Su filosofía de vida le resulta incómoda a la mayoría”.

PERSONAJES: RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ (Voz Exterior) y RUDAFRA (Voz interior).

Ficha Técnica por orden de aparición: 1-RUDAFRA (Inquisidor). 2-RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ (Investigador)

ACTORES: RUDAFRA Y RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ

NECESIDADES ESCÉNICAS: Salón Cultural. Pantalla gigante al fondo del escenario. Dos sillas giratorias. Mesa central, dotada con dos vasos con agua, dos frascos con alcohol, un computador portátil. Banderas: Blanca y Negra. Telón corredizo.

Al frente: 20 invitados estratégicamente sentados, cumpliendo con todas normas de bioseguridad (Cada silla debe estar marcada con el nombre y el Grado que cursa cada estudiante de filosofía).

TEXTO:

«La filosofía es la ciencia que complica las cosas que todo el mundo sabe». Juan Benet Goitia, escritor español.

Con todo el respeto que merecen todos los filósofos del planeta tierra y, también, los del más allá, me arropo con la frase de Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».

La verdad innegable es que muchos se complican su vida, tratando de alcanzar la sabiduría y terminan desquiciados mentalmente; puesto que el conocimiento es ilimitado y, el promedio de existencia del ser humano es de 77 años; tiempo durante el cual, no alcanzamos a entender el 3% de los arcanos universales.

Para quienes navegamos en el extenso mar del conocimiento, en realidad somos una embarcación a la deriva, donde los fuertes vientos de la filosofía nos conducen a un puerto inesperado e incomprensible.

Los huracanes filosóficos conllevan estudios lógicos y metodológicos, cuya fuerza -de menor a mayor- es alimentada por corrientes temporales del ser humano relacionadas con la verdad, el conocimiento y su propia existencia.

No existe en el planeta un árbol tan abundante en ramas, que supere al de filosofía. Para que se imaginen la dimensión del mismo, tratemos de buscar luz debajo de él, y solamente encontraremos sombras que limitan tiempo y espacio en la comprensión universal.

Sí usted es un guerrero del pensamiento, lo invito a que ingrese al campo de batalla y se enfrente a los gigantes filosóficos de: metafísica, ética, estética, política, lenguaje, mente y la ciencia.

Pero, por favor, utilice las armas de la bioseguridad, cuando decida ingresar al territorio de la filosofía de la vida, para que no se desencaje mentalmente (tal vez, así como lo estoy yo). La autorrealización para los filósofos es inalcanzable, por la multiplicidad de principios, valores e ideas de cada individuo o grupo humano. Siempre, por pasos firmes que demos, nos estrellaremos contra la frase: “Su filosofía de vida le resulta incómoda a la mayoría”.

Sí su valentía lo impulsa a campos más complicados, intente explorar los territorios de la universalidad, el saber crítico, certidumbre, sistematicidad, metodología, transversalidad y la concepción del mundo. Le aseguró que usted, respetado filósofo, no ganará la batalla ni atrapará la última palabra.

Espero que no me digan Loco, después de confundirme con los deseos del nadaísta Gonzalo Arango: “Miraba la luna y oía ladrar a los perros; pero… yo quería que ladrara la luna…”

ACTO I

El doctor Luis Quijano saluda a los asistentes. Hace una breve reseña sobre la obra y sus actores. (Seguidamente, en tono receptivo) Bienvenidos señores a la UTP-Filosofía.

ESCENA I

RUDAFRA da enter al computador y se abre el telón.

Pantalla gigante al fondo del escenario. Dos sillas giratorias. Mesa central, dotada con dos vasos con agua, dos frascos con alcohol, un computador portátil. Banderas: Blanca y Negra.

Al frente: 20 invitados estratégicamente sentados, cumpliendo con todas normas de bioseguridad.

Protagonistas ocupando sus puestos: RUDAFRA A LA DERECHA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ A LA IZQUIERDA.

RUDAFRA: Mediana estatura. Pelo largo. Bluyín rojo. Camisa guayabera negra. 33 años de edad. Barba poblada. Gafas oscuras. (Se levanta de la silla, hace una venia de saludo a los asistentes y con la mano derecha en alto se dirige a su compañero) -La vida es tan sencilla cómo la queramos ver y tan difícil cómo la queramos hacer. ¿Por qué la gente se complica la vida? -Pulsa una tecla del computador y aparece en pantalla: «No sabemos lo que nos pasa y eso es precisamente lo que nos pasa.» -Ortega y Gasset.

RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ: Alto. Gordiflón. Nariz aguileña. Barba semi-poblada. Pelo revuelto. Vestido viejo, sucio y roto color blanco. Lentes de aumento. Zapatos desgastados. (Se soba ligeramente la cabeza. Se levanta de su silla y con voz misteriosa comienza a recorrer el salón) -«La filosofía es la ciencia que complica las cosas que todo el mundo sabe». Juan Benet Goitia, escritor español.

Con todo el respeto que merecen todos los filósofos del planeta tierra y, también, los del más allá, me arropo con la frase de Sócrates: «Sólo sé que no sé nada».

La verdad innegable es que muchos se complican su vida, tratando de alcanzar la sabiduría y terminan desquiciados mentalmente; puesto que el conocimiento es ilimitado y, el promedio de existencia del ser humano es de 77 años; tiempo durante el cual, no alcanzamos a entender el 3% de los arcanos universales.

Hunde una tecla del computador y sale en pantalla: «Sorprenderse, extrañarse, es comenzar a entender.» -Ortega y Gasset.

Toca la tecla SUPRIMIR y se cierra el telón.

FIN DEL ACTO UNO

ACTO II

(Del fondo brota una voz rara) ¿Será qué estamos locos?

RUDAFRA da enter al computador y se abre el telón.

ESCENA I

Protagonistas ocupando sus puestos: RUDAFRA A LA DERECHA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ A LA IZQUIERDA. (Ambos, frotándose las manos con alcohol).

RUDAFRA toca una tecla del computador y sale en pantalla: «Si abordas cada situación como asunto de vida o muerte, morirás muchas veces.» -Adam Smith. (Gira su silla a la izquierda, mira con sorpresa a su compañero y pregunta) ¿Será qué estamos navegando en mares desconocidos?

RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ: (Toma un sorbo de agua. Gira su silla a la izquierda. Se levanta y recorre todo el salón. Con acento preocupado) -Para quienes navegamos en el extenso mar del conocimiento, en realidad somos una embarcación a la deriva, donde los fuertes vientos de la filosofía nos conducen a un puerto inesperado e incomprensible.

Los huracanes filosóficos conllevan estudios lógicos y metodológicos, cuya fuerza -de menor a mayor- es alimentada por corrientes temporales del ser humano relacionadas con la verdad, el conocimiento y su propia existencia.

No existe en el planeta un árbol tan abundante en ramas, que supere al de filosofía. Para que se imaginen la dimensión del mismo, tratemos de buscar luz debajo de él, y solamente encontraremos sombras que limitan tiempo y espacio en la comprensión universal.

(Se sienta, se frota las manos) Oprime una tecla del computador y sale en pantalla: «El sabio puede cambiar de opinión. El necio, nunca.» Immanuel Kant.

Toca SUPRIMIR Y SE CIERRA EL TELÓN.

FIN DEL ACTO DOS.

ACTO III

(Como si estuvieran en una caverna, al unísono) ¿Será qué estamos locos?

RUDAFRA da enter y se abre el telón.

ESCENA I

Protagonistas ocupando sus puestos: RUDAFRA A LA DERECHA, RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ A LA IZQUIERDA. (Ambos bebiendo… agua).

RUDAFRA (Se levanta de su silla, coloca las manos sobre la mesa, mira a su compañero y oprime una tecla del computador, haciéndole señas con su cabeza que mire la pantalla) «Cuando una batalla está perdida, queda la retirada; sólo los que han huido pueden combatir en otra.» Demóstenes. (Con voz desafiante) Usted, Rubén Darío ¿es un guerrero sí o no?

RUBÉN DARÍO FRANCO NARVÁEZ (Se frota las manos con alcohol. Bebe un poco de agua. Se levanta de su silla y con voz temblorosa recorre el salón) -Sí usted es un guerrero del pensamiento, lo invito a que ingrese al campo de batalla y se enfrente a los gigantes filosóficos de: metafísica, ética, estética, política, lenguaje, mente y la ciencia.

Pero, por favor, utilice las armas de la bioseguridad, cuando decida ingresar al territorio de la filosofía de la vida, para que no se desencaje mentalmente (tal vez, así como lo estoy yo). La autorrealización para los filósofos es inalcanzable, por la multiplicidad de principios, valores e ideas de cada individuo o grupo humano. Siempre, por pasos firmes que demos, nos estrellaremos contra la frase: “Su filosofía de vida le resulta incómoda a la mayoría”.

Sí su valentía lo impulsa a campos más complicados, intente explorar los territorios de la universalidad, el saber crítico, certidumbre, sistematicidad, metodología, transversalidad y la concepción del mundo. Le aseguró que usted, respetado filósofo, no ganará la batalla ni atrapará la última palabra.

Espero que no me digan Loco, después de confundirme con los deseos del nadaísta Gonzalo Arango: “Miraba la luna y oía ladrar a los perros; pero… yo quería que ladrara la luna…”

(Se sienta). Pulsa una tecla del computador y aparece en pantalla: «La filosofía es la ciencia que complica las cosas que todo el mundo sabe». Juan Benet.

Invita a su compañero a levantarse de la silla. Al mismo tiempo inclinan sus cabezas, agradeciendo la asistencia. Hunde la tecla SUPRIMIR y se cierra el telón.

FIN DE LA OBRA.

OBRA 19.jpg