

2 archivos adjuntos (1 MB)Descargar todoGuardar todo en OneDrive
9 abril Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado
Así ha avanzado la reparación integral de las víctimas del conflicto
De los más de 9 millones de víctimas incluidas en Registro Único (RUV), 7.347.575 son sujetos de atención y/o reparación, es decir, víctimas que cumplen con los requisitos de Ley para acceder a las medidas dispuestas para su reparación.
Eje Cafetero, 8 de abril de 2020
El 9 de abril de cada año, de acuerdo con el artículo 142 de la Ley 1448 se conmemora el Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas, fecha en la que se realizan, por parte del Estado, actos de memoria y reconocimiento de los hechos que han victimizado a 9.113.500 colombianos. Esto equivale al 18 % de la población de más de 48 millones.
Si bien es cierto que aún queda mucho camino por recorrer, el Gobierno nacional ha fortalecido la institucionalidad en todo el territorio nacional con el fin de que puedan acceder al goce efectivo de sus derechos. De esta manera, hoy se cuenta con 195 Puntos Atención y 34 Centros Regionales en todo el país que orientan y atienden a las víctimas.
Así mismo, se destaca que la Unidad para las Víctimas, entre 2012 y marzo de 2021, ha invertido 5,8 billones de pesos en Atención Humanitaria. Adicionalmente ha apoyado a las entidades territoriales con la entrega de atención humanitaria inmediata con una inversión de 100.928 millones de pesos en beneficio de 139.532 víctimas del conflicto.
Desde el 2012 la Unidad para las Víctimas ha contribuido con el mejoramiento de la infraestructura comunitaria local por un valor de 73.525 millones de pesos y también ha invertido cerca de 9.993 millones de pesos en proyectos agropecuarios.
Por otra parte, se han incluido 792 sujetos de reparación colectiva en el RUV. A 2020 se han cerrado 28 Planes Integrales de Reparación Colectiva. Además, se han entregado indemnizaciones administrativas y judiciales a 1.121.176 personas por más de 7,8 billones de pesos. Se destaca que, a febrero de 2021, de las 7.599 víctimas que viven en el exterior, 2.532 han sido indemnizadas y se han acompañado en inversión adecuada de recursos a más de 378 mil personas.
Actualmente el Fondo para la Reparación a las Víctimas administra 1.693 bienes: 996 rurales y 697 urbanos. A la fecha, se han comercializado 27 de estos por un valor de 6.600 millones de pesos.
Así mismo, la Unidad para las Víctimas ha acompañado el proceso de retornos y reubicación de 279.533 hogares víctimas de desplazamiento. Por otro lado, se resalta que en atención psicosocial 256.129 sobrevivientes han sido acompañados en el marco de acceso a la medida de rehabilitación.
Hoy se cuenta con 1.101 mesas de participación efectiva de víctimas en las que estas ejercen su derecho a la participación e inciden en la materialización de los derechos perdidos durante el conflicto.
Para este 9 de abril se hace hincapié en la prórroga de la Ley 1448, Ley de Víctimas y Restitución de Tierras y su decretos-leyes 4633, 4634 y 4635 de 2011, por otros 10 años, como uno de los principales logros y compromisos del Gobierno nacional para continuar avanzando en la ruta de atención, asistencia y reparación a las víctimas del país.
EJE CAFETERO
En el Eje Cafetero la Red Nacional de Información que maneja las estadísticas de la entidad, registra un total de 248.000 personas como víctimas del conflicto armado que viven en el territorio, de este universo la Unidad ha logrado reparar de manera económica a través de la indemnización administrativa a 38.127 personas, lo que se traduce en una inversión de $267.000 millones de pesos.
En los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda la Unidad cuenta con 15 puntos de atención, lamentablemente en razón del Covid-19 la atención presencial ha tenido que ser restringida en muchos de ellos, pero seguimos atendiendo de manera telefónica y a través de canales virtuales, tan solo en 2021 se han atendido 62.313 solicitudes, en temas de oferta institucional, ayudas humanitarias, indemnizaciones y novedades de registro.
Finalmente, en cuanto a la atención y ayudas humanitarias para el Eje Cafetero en lo que va corrido de la ley 1448, la entidad ha realizado un total de 270.000 giros, para aliviar las carencias de alimentación y vivienda de las víctimas de desplazamiento forzado, con una inversión de $152.000 millones de pesos.
Mil gracias por su amabilidad y atención.
Atentamente,
Edwin Herrera Bartolo
Contratista – Comunicador Social Periodista
Eje Cafetero
Oficina: 036-3256380/3256294 Extensión: 2764
Número celular: 312-749-4246
Calle 19 No 8 – 34 Piso:10 Oficina: 1004
Pereira