Acuerdo de paz en Colombia: preferible posponer que depender de Trump.

      Comentarios desactivados en Acuerdo de paz en Colombia: preferible posponer que depender de Trump.
Directora de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz

La directora de la Unidad para la Implementación del Acuerdo de Paz, Gloria Cuartas, afirmó este 19 de octubre de 2025 que es «preferible retardar el Acuerdo de Paz que seguir dependiendo del presidente Donald Trump». La funcionaria reaccionó ante la amenaza de Trump de recortar ayudas a Colombia y vincular al presidente Gustavo Petro al narcotráfico, considerando que la relación de dependencia con EE.UU. compromete la autonomía del país y del proceso de paz.

Cuartas advirtió que los recortes estadounidenses podrían afectar los programas esenciales para la implementación del acuerdo suscrito con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-EP en 2016, como la sustitución de cultivos ilícitos y la financiación de proyectos de desarrollo rural. Según ella, la amenaza va más allá de la financiación: se trataría de una “acción sistemática” para conservar el control externo sobre América Latina y una humillación inaceptable para la soberanía colombiana.

El análisis indica que los fondos de EE.UU. —contribuciones que rondan los 60 millones de dólares al año para programas como el PNIS— son vitales para el trabajo en regiones históricamente afectadas por el conflicto. Sin embargo, Cuartas cuestiona que mantener el ritmo del Acuerdo a costa de la dependencia hacia Washington pueda socavar la paz bajo condiciones desiguales. Este planteamiento abre un debate sobre si priorizar la implementación acelerada o asegurar la independencia del proceso.

En el contexto diplomático, la declaración de Cuartas también recalca que el avance del Acuerdo de Paz no puede depender exclusivamente de la política exterior de otros países. La nueva tensión con EE.UU. añade presión sobre Colombia para redefinir su rol en la región, fortalecer su autonomía y replantear mecanismos de cooperación internacional sin perder de vista el objetivo clave: una paz sostenible, inclusiva y con liderazgo interno.

English version


Peace deal in Colombia: better to delay than rely on Trump.

The director of the Peace Agreement Implementation Unit, Gloria Cuartas, stated on October 19, 2025, that it is “preferable to delay the peace agreement than continue depending on President Donald Trump.” The official responded to Trump’s threat to cut aid to Colombia and his accusations linking President Gustavo Petro to drug-trafficking, arguing that dependence on the U.S. compromises Colombia’s autonomy and the peace process.

Cuartas warned that U.S. cuts could affect key programmes for implementing the 2016 peace accord with the FARC-EP — such as illicit crop substitution and rural development financing. She claims the threat is more than financial: it is a “systematic action” to maintain external control over Latin America and a form of unacceptable humiliation for Colombia’s sovereignty.

Analysts note that U.S. contributions — which amount to around 60 million dollars annually for programmes like the PNIS — are vital for regions historically affected by conflict. However, Cuartas questions whether maintaining the pace of the agreement at the cost of dependence on Washington might undermine peace under unequal terms. This opens a debate on whether it is better to prioritise accelerated implementation or ensure the process’s independence.

In the diplomatic context, Cuartas’s declaration also underlines that progress in the Peace Agreement cannot rely solely on another country’s foreign policy. The new tension with the U.S. puts pressure on Colombia to redefine its regional role, bolster its autonomy and rethink international cooperation mechanisms — without losing sight of the key objective: a sustainable, inclusive peace with internal leadership.

Más Noticias